Inicio Blog Página 71

Informática para ellos y Educación para ellas

0
educación estudiantes hombres mujeres informática educación estudiantes alumnos tesis en 3 minuto

La elección de carrera aún es un tema sexista, tal y como destaca la estadística de Indicadores Universitarios 2018 del Ministerio de Educación

Foto: Shutterstock.com

De cada 100 alumnos de Informática, 87,9 son hombres, mientras que de cada 100 alumnos de Educación, el 77,5% es mujer. La paridad, en estos grados, se muestra muy, muy lejana. Así lo pone de relieve la última Estadística de Indicadores Universitarios 2018 del Ministerio de Educación, con datos del curso 2016-17, cuando accedieron por primera vez a un grado 340.988 alumnos (284.540 en centros públicos y 56.448 privados), siendo Negocios, Administración y Derecho los de mayor ingreso, representando el 22,1% del total.

Las estudiantes acapararon presencia en todas las ramas menos en Ciencias (52,3% hombres), en Informática (87,9%) y en Ingeniería, Industria y Construcción (73,8%).  También las alumnas se impusieron en Arte y Humanidades (59,5%); Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (61,3%); Negocios, Administración y Derecho (51,7%); Salud y Servicios Sociales (71,3%); y Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Veterinaria (50,3%).

La elección varía según la universidad sea pública o privada. Así, el 21,6% del nuevo alumnado de las universidades públicas escogió Negocios, Administración y Derecho (22,9% en privadas); el 13,4% se inclinó por Ingeniería, Industria y Construcción (5,3% en privadas); el 12,9% eligió Ciencias Sociales y Periodismo (15,4% en privadas); o el 11,7% optó por Salud y Servicios sociales (4,6 % en privadas).

Otros datos importantes que nos ha mostrado esta estadística son que de los estudiantes de grados de cuatro años que comenzaron en el curso 2013-2014, el porcentaje que finalizó en el tiempo previsto (tasa de idoneidad) fue del 34,4%.

Se producen grandes variaciones dependiendo del ámbito de estudio, por ejemplo, mientras

Informática arrojó un 11,1% de idoneidad, Salud y servicios sociales subió al 63,6%. Por último, la nota media del expediente de los estudiantes egresados en un grado se situó en 7,2. Son los estudiantes de los ámbitos de Educación (7,63) y Salud y servicios sociales (7,49) los que mayor nota media alcanzaron, mientras que Ingeniería, industria y construcción tuvo la nota media de expediente menor (6,77).

¿Y los alumnos de máster?

El número total de estudiantes matriculados en estudios de Máster en el curso 2016-2017 ascendió a 190.143 (un 11, 2% más que el curso anterior). Además, se mantiene la proporción de sexos de Grado, repitiéndose en Máster el 54,4% de mujeres frente al 45,6% de hombres.

El 65,7% de los estudiantes de Máster se matriculó en una universidad pública, frente al 34,3% que lo hizo en una privada. Resaltan de un lado el ámbito de Negocios, administración y derecho y de otro lado el ámbito de Ingeniería, industria y construcción por la diferencia de 15 y 14 puntos respectivamente en la matriculación según el tipo de universidad (pública o privada).

Proyecto eDuo de Fundación Exit: en la empresa, desde el día 1

0
fundación exit estudiantes grado medio
fundación exit estudiantes grado medio
Foto: Shutterstock.com

“En Fundación Exit hemos implantado un nuevo modelo de intervención en Grado Medio para aumentar el número de jóvenes vulnerables que acaban el curso, implicando a las empresas en el proceso formativo del joven a través de metodologías de innovación educativa como el Design Thinking, la mentoría grupal y las masterclass”, explican los responsables de este proyecto.

A lo largo del año, los participantes recibirán Masterclass, sesiones impartidas por voluntarios de empresa, con contenido novedoso y de impacto, que permitirá a los jóvenes descubrir el sector, la empresa y la profesión.

El modelo eDuo de la Fundación Exit, vio la luz en 2011, apostando por la alternancia de la formación en el centro educativo con la formación en la empresa dentro de la Formación Profesional (FP). “Lo iniciamos en plena crisis, a raíz de constatar que las empresas nos decían que los puestos de trabajo de menor cualificación tendían a desaparecer y que el empleo del futuro requeriría, como mínimo, una FP de Grado Medio”, añaden desde la Fundación. ”De estos años hemos sacado varios aprendizajes que, unidos a un mayor conocimiento del sistema educativo, a la llegada de la Formación Profesional Dual y a la puesta en valor de las palancas de nuestro modelo, nos han permitido reformular el proyecto con varios objetivos. Por un lado, existe un gap importante entre las necesidades formativas de las empresas y la formación real de las personas. Por otro lado, según entrevistas mantenidas con las Consejerías de Educación de la Comunidad de Madrid y de Cataluña, existen Grados Medios que se quedan con plazas vacías a pesar del interés de las empresas por contar con técnicos formados en estas especialidades. Además, alrededor del 50% de los alumnos abandonan sus estudios durante el primer curso de Grado Medio, la mayoría de ellos durante el primer trimestre. Con este modelo, Exit propone una fórmula para que todas las partes implicadas, salgan ganando:

  • Para la empresa: es una magnífica oportunidad para conocer y atraer talento, formar una cantera de futuros trabajadores para el sector y promover el desarrollo competencial de sus actuales empleados.
  • Para el centro educativo: esta iniciativa le permitirá alinear su formación con la realidad del mercado laboral, completar el currículum del aula con el expertise de la empresa, así como minimizar el abandono prematuro escolar.
  • Para los jóvenes: mejorarán su motivación con la figura del mentor y grupo de iguales, aumentarán su empleabilidad al recibir formación directa de la empresa y ampliarán su orientación por el conocimiento del mercado laboral.

Tintín celebra los 50 años de la conquista de la luna

0
tintin-luna exposición

En 1969, un ser humano, el astronauta Neil Armstrong, pisaba la Luna por primera vez. Sin embargo… ¡Tintín ya la había pisado mucho antes, en 1950! Ciencia y cómic se unen para relatar ese viaje histórico…

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán; el director del Área de Divulgación Científica y CosmoCaixa, Jordi Portabella, y el director de CosmoCaixa, Lluís Noguera, han presentado esta mañana en CosmoCaixa la exposición Tintín y la Luna. Cincuenta años de la primera expedición tripulada. La muestra permite hacer un viaje a una de las grandes efemérides de la conquista del espacio y remontarse al 20 de julio de 1969, cuando por primera vez el hombre llegó a la Luna a bordo de la nave Apollo 11.

Un día después, Neil Armstrong dio los primeros pasos sobre la superficie lunar y pronunció la histórica frase: «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad». El acontecimiento fue recibido en el centro de control y retransmitido al mundo entero. Sin embargo, 16 años antes, Tintín se le había adelantado al pronunciar estas palabras: «¡Ya estoy aquí! ¡He dado unos cuantos pasos! Seguramente por primera vez en la historia de la humanidad, se ha caminado sobre la Luna».

En el mundo de la ciencia ficción, Hergé había preparado el viaje a la Luna casi 20 años antes, publicando dos títulos míticos, Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna, que vieron la luz en la revista Tintín entre 1950 y 1953. Y es que, a menudo, la ciencia ficción y la realidad se relacionan en diferentes momentos de la historia, como se podrá ver en la exposición. El cómic y la historia de la carrera espacial se dan la mano para explicar uno de los acontecimientos más significativos de la historia de la humanidad y la tecnología: la llegada del hombre a la Luna.

El cohete de Tintín da la bienvenida al visitante, que podrá seguir el hilo conductor del proceso de creación que empleaba Hergé en sus obras. La otra parte de la muestra la constituyen módulos interactivos como el simulador del lanzamiento de un cohete o la reproducción de la sección de mandos del módulo lunar; y documentos sonoros y gráficos sobre el proyecto Apollo 11 antes, durante y después de la llegada a este satélite, y lo que eso significó para el avance de la sociedad y de las ciencias del espacio.

El recorrido se inicia con la observación de la Luna por Galileo, hasta que por fin el hombre pudo dejar su huella en el satélite, un momento clave en la historia de la conquista del espacio que permitió tener otra visión de la Tierra y del espacio.

La exposición Tintín y la Luna. Cincuenta años de la primera expedición tripulada podrá visitarse hasta el 26 de mayo de 2019 en CosmoCaixa Barcelona (Isaac Newton, 26).

Deja gratis el coche en la ‘uni’ y vete en metro

0
metro de madrid estudiantes aparcar complutense upm

Complutense y Politécnica de Madrid han firmado un acuerdo con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid para incluir el aparcamiento subterráneo de la Ciudad Universitaria dentro del plan Aparca+T

Este convenio, de acuerdo con la consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, forma parte de un plan más ambicioso que quiere poner a disposición de los usuarios de transporte público más de 46.000 plazas de aparcamiento gratuitas distribuidas en 91 parkings que estarán repartidos por toda la Comunidad de Madrid.

El rector Carlos Andradas considera que esta es «una iniciativa estupenda» y que «las tres instituciones involucradas comparten la misma filosofía de mejorar la movilidad sostenible y el cuidado medioambiental». Andradas añade que esta medida, de convertir el aparcamiento subterráneo de la Ciudad Universitaria en un parking gratuito para los usuarios del transporte público servirá además para vaciar la superficie del campus.

Más teniendo en cuenta que ya está en marcha la construcción de puntos de acceso a las facultades, «algo que ya hizo la UPM hace años».

Guillermo Cisneros, rector de la UPM, coincide con esa opinión y considera que convertir el aparcamiento subterráneo de la Ciudad Universitaria en un parking disuasorio y gratuito seguro que “contribuirá a que los vecinos de Madrid utilicen mucho más el transporte público”.

Rosalía Gonzalo, la consejera de Transporte de la Comunidad de Madrid, asegura que las administraciones tienen que trabajar de manera coordinada para que los ciudadanos puedan acceder al centro de la ciudad con un servicio de calidad. Este aparcamiento de la Ciudad Universitaria tendrá 1.500 plazas gratuitas y será el Consorcio Regional de Transportes el que asumirá el coste de este acuerdo firmado con las universidades.

La consejera informó de que la idea es que esas plazas sean gratuitas para todos los que utilicen después el transporte público para moverse por Madrid. De momento están ultimando los detalles de control de accesos, señalización y equipamiento que se necesitarán para poner en marcha, de manera piloto, este primer aparcamiento, que será sólo uno de los cinco que esperan que se incorporen a la red antes de que acabe la legislatura.

Con todos ustedes… ¡los mejores profesores de España!

0
campeones los mejores profesores de españa

Constanza Micaela (Infantil), Antonio García Rivas (Primaria), Pedro Martínez (Secundaria), María García-Saúco (FP) y Alfredo Corell, (Universidad); ganadores del premio Educa Abanca

Si cualquiera deben sentirse orgulloso con un premio a su carrera profesional, en este caso el orgullo es por partida doble porque son los alumnos y exalumnos quienes nominan a los que para ellos han sido los mejores profesores.

El objetivo de los premios, que se entregan el 23 de febrero en Santiago de Compostela, es realzar socialmente la figura del buen docente, su implicación en el proceso de enseñanza de su alumnado y su importancia para la sociedad.

Los finalistas fueron seleccionados entre las 1.849 propuestas presentadas de todos los niveles educativos, de las cuales 356 correspondieron a la etapa universitaria.

El galardón al Mejor Docente de España será una estatuilla EDUCA, un diploma acreditativo y un premio de 1.000 euros en metálico. Los restantes 9 finalistas obtendrán una estatuilla y un diploma acreditativo.

El plazo para proponer a docentes para los III Premios EDUCA ABANCA Mejor Docente de España 2019 está abierto y las propuestas del alumnado se podrán enviar a través de la web www.mundoeduca.org.

Y los ganadores son…

TOP 3 EDUCACIÓN INFANTIL

1.- Constanza Micaela La Grosería (Al Cole, Valencia)

2.- Laura Vela (CEI Sagrada Familia, Málaga)

3.- Patricia Huertas (CEIP San José de Calazsanz , Mancha Real)

TOP 3 EDUCACIÓN PRIMARIA

1.- Antonio García Rivas (CBM Joaquín Carrión, San Javier, Murcia)

2.- Mª Lourdes Jiménez (CEIP Padre Manjón, Sorihuela)

3.- Francesa Vicent Nogales (Colegio san Enrique, Quart del Poblet)

TOP 3 EDUCACIÓN SECUNDARIA

1.- Pedro Martínez Ortiz (IES Maciá Abela, Crevillente)

2.- Rafael Bailón Ruiz (IES Ribera del Fardes, Purullena)

3.- Fco. Miguel Martínez Seoane (IES El Sur, Lepe)

TOP 3 FORMACIÓN PROFESIONAL

1.- María García-Saúco (Grupo Teide- HEASE), Madrid

2.- Fina Paulos (IES Lois Peña, Villalba, Galicia)

3.- Mª Victoria Martínez (CIFP Ariel Casal)

TOP 3 UNIVERSIDAD

1.- Alfredo Corell, Universidad de Valladolid

2.- David Hortigüela, Universidad de Burgos

3.- Alejandra Cortés Pascual, Universidad de Zaragoza

Todo lo que tienes que saber sobre el márketing educativo

0
eduketing

El 21 y el 22 de febrero tienes una cita con el futuro en Valencia: vuelve Eduketing, una inspiradora puerta abierta a un nuevo mundo que está transformando el sector educativo.  

eduketing

Casi 6.000 congresistas ya han asistido en España, Colombia y México a Eduketing, el Congreso Internacional de Marketing Educativo. Conocer la fuerza y las posibilidades del marketing en un sector que no siempre lo aprovecha al máximo es una de las razones que esgrimen sus organizadores para invitar a la comunidad educativa, pero hay dos igualmente importantes: Orientar a la comunidad escolar en su labor de potenciar sus acciones de marketing dirigidas a profesores, padres, alumnos y entorno; o conocer de primera mano las tendencias y los casos de éxito a través de reconocidos expertos de nivel internacional son también claves importantes para no faltar.

En definitiva, los organizadores ofrecen una forma potente de apoyar a los centros, optimizando sus resultados.

Para cumplir estos propósitos, la organización ha programado ponencias muy interesantes durante las dos jornadas que dura el evento, a través de las cuales los asistentes aprenderán a gestionar la presencia de la marca, tanto en entornos offline como online; enmarcando sus iniciativas dentro de un Plan de Acción que permita medir y optimizar sus actuaciones. El fin no es otro que aumentar la competitividad de los centros en unos tiempos en los que eficacia y eficiencia son imprescindibles para su supervivencia.

Lo que no te puedes perder…

21 de febrero de 2019

El 21 de febrero abrirá el turno de ponencias “Inboud Marketing=Marketing de educación: la atracción del trabajo bien hecho”, de María Miralles. También muy interesantes serán las ponencias que seguirán a esta: “Planes de promoción en centros educativos”, a cargo de Gabriel Garralda, a las 9:45 horas; “Del manual de imagen corporativa al manual de identidad de espacios”, de José Picó, a partir de las 10:15 horas y “Experiencia Escolar 360º, la clase ya no termina al salir de clase”, de Álvaro Varona, que tendrá lugar a partir de las 10:45. Tras él llegará el turno del debate.

Tras un descanso de media mañana, a las 12:30 horas se retomará el pulso de la actualidad con Sandra Iruela, que hablará del no muy conocido “Marketing sensorial y de la experiencia olfativa”, una gran novedad, más si se aplica al mundo educativo. “La salud en edad escolar, un valor diferencial tanto para la familia como para el centro educativo”, de la mano de Rafael García (13:00 horas); y “La construcción de una marca, el caso de la Fundación Diocesana Santos Mártires”  (13:20 horas) cerrarán las ponencias matinales de esta primera jornada.

Santiago Serrano e Ignacio Torán expondrán sobre “El valor del prestigio educativo en situaciones de dificultad”, a las 15:30 horas; y Carmen Camacho y Óscar Aparicio sobre el arte de la diferenciación y la innovación (15:50 horas).

“La actividad física y el deporte como estrategia de finalización y captación de alumnado para tu centro” será la interesante ponencia de Paco Forquet, a las 16:30 horas. Tras él, a las 17:10 horas, Frederic Borne entrará de lleno en la “nueva generación de exámenes de inglés: un factor de diferenciación y una oportunidad de negocio para colegios y centros educativos”.

Tras un nuevo debate, a las 18:10 horas Juan Manuel Alarcón explicará “Nuestro mejor marketing: una innovación educativa con sentido”. Alicia Perelló y Lucía Soler hablarán sobre “Cómo crear un departamento de marketing en los centros”, a las 18:40  horas y Enrique Escandón, a continuación, expondrá su ponencia “Impulsando talentos, educamos personas”. La jornada acabará, como no podía ser de otra forma con un afterwork para que asistentes y patrocinadores puedan hacer networking.

22 de febrero de 2019

La segunda jornada empieza fuerte con “6 Estrategias De Marketing Educativo Para Triunfar”, de la mano de Jesús Martín Béjar (9:00 horas), seguido por “Innovación+Alumnos=Colegios Con Personalidad”, con Henar Parra Casado (9:40 horas). Tras ella, Juanjo Martín Herbella será el responsable de la ponencia “El Valor de Ser Tú Mismo”, a las 10:20 horas justo antes del primer debate del día.

Tras un descanso para tomar un café, los asistentes podrán disfrutar de la ponencia “4 Claves (+1) para Conseguir Posicionar tu Centro Educativo en el Futuro”, con Begoña Vaquero y José Antonio Márquez.

Ambos darán paso a Valentín Gallart que nos iniciará en un tema de gran actualidad: “La Experiencia del Cliente y la Creación de Valor de Marca del Centro Educativo” (12,40 horas). Tras el cierre del congreso (13:20 horas) tendrá lugar la última ponencia de estas jornadas, a cargo de Javier Navarro: “Cómo Multiplicar X3 las Matrículas Utilizando el Storytelling”, con la que se dará por finalizado este congreso.

Más información: http://eduketing.com/es/

Universidad española: falla la materia prima

0
estudiantes aburridos universidad motivación

Los alumnos que acceden a la Universidad se caracterizan por poseer unos conocimientos dispersos y superficiales, muy fragmentados, sin unidad. ¿Cómo puede actuar la Universidad ante ellos?

Por David J. Santos, Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo. Director de LIEU (Laboratorio de Innovación Educativa Universitaria).

Quien lea el título de este artículo quizás no acierte a comprender por qué la Universidad necesite de una «defensa», pero lo cierto es que la institución universitaria está siendo objeto de un «ataque» que pudiera parecer suave, pero que, si no se actúa, quizás acabe siendo letal.

Nos referimos al avance, en el entorno universitario, de las fuerzas que han arruinado intelectualmente para los restos la educación preuniversitaria española, y que han sido plenamente asimiladas por las legiones de alumnos que invaden hoy en día la Universidad española.

Dejemos claro, desde el principio, que se trata de buenos alumnos, que no han fracasado nunca en el sistema preuniversitario, que han hecho lo que se les ha dicho, pero que presentan, al llegar a la Universidad, severas carencias para afrontar el reto universitario, además de unas expectativas ridículas sobre lo que es educarse, aprender, estudiar y esforzarse. Sin ánimo de ser exhaustivo:

  • Los alumnos que acceden a la Universidad se caracterizan por poseer unos conocimientos dispersos y superficiales, muy fragmentados, sin unidad. A ello habría que añadir unas grandes dificultades para el razonamiento estructurado lógicamente, una escasa capacidad para la comprensión lectora, una bajísima capacidad de análisis, y una nula capacidad para la abstracción.
  • Si malas son las aptitudes de entrada en la Universidad, no mucho mejores son las actitudes. Los alumnos presentan graves dificultades para la atención y la concentración, son incapaces de perseverar en el esfuerzo, no saben organizar su tiempo y su energía, están habituados a técnicas de trabajo muy poco eficaces, a no sacar partido de las clases a las que asisten, y a no trabajar diariamente en las disciplinas que cursan, salvo que se trate de «deberes» que alguien les «pone». Además, les resulta casi imposible gestionar la adversidad, cuando ésta se produce.
  • Finalmente, el alumno que accede a la Universidad espera alcanzar el éxito, que se resume en «sacar buenas notas», de la misma forma que lo obtuvo en el Bachillerato.

¿Cómo puede la Universidad, entendida como la institución matriz de la Educación Superior, actuar sobre alumnos de esta naturaleza? Lo sencillo es ceder: reducir el nivel de exigencia hasta hacerlo compatible con las expectativas de los alumnos. Quizás acompañando esta medida de innovaciones docentes que incrementen la motivación del alumnado, de tal manera que la «experiencia educativa» universitaria no diste demasiado de la preuniversitaria.

Lógicamente, esto, en muchos casos, comprometerá severamente los objetivos educativos perseguidos. En diversos grados, esto está sucediendo «sotto voce» en la Universidad española, como pueden atestiguar los profesores universitarios con suficiente experiencia: «saben» que sus exámenes actuales no son comparables, en complejidad, a los que ponían hace 15 años.

Pero, ¿cabe alguna alternativa a la «adaptación» al alumno emergente del Bachillerato?

Sin entrar en el ámbito de la política universitaria y sus desmanes, sobre la que poco podemos hacer los profesores universitarios, sí creemos que existen acciones, en cierto modo «personales», que pueden ayudar a combatir la tendencia a la mediocridad y la inanidad en el entorno universitario. Como se verá, todas son auténticamente «contraculturales»:

  1. Recuperar el prestigio cultural del conocimiento: La educación universitaria ha de orientarse a que los alumnos sean capaces de juzgar y discernir con arreglo a criterios racionales, asentados en conocimientos profundos, adquiridos mediante un esfuerzo perseverante.
  2. Reducir la carga sobre los docentes de actividades ajenas a las propiamente educativas, como las dinámicas de aprendizaje de competencias, destrezas, y estrategias para una rápida inmersión en el contexto sociocultural inmediato del alumno (cortoplacismo educativo o educación efímera).
  3. Combatir la innovación educativa intrascendente: Evitar el culto a la novedad por la novedad, a la ocurrencia, al adanismo, al sentimentalismo, a la mejora de la eficacia de los medios sin reparar en los fines. El progreso siempre requiere que no se pierda lo que de valor se conquistó con gran esfuerzo. La mera innovación, sobre todo si es disruptiva, no puede ser el criterio de calidad con el que discriminar lo que es valioso de lo que no lo es.
  4. Apostar decididamente por la racionalidad: Educar, en el nivel universitario, pasa por enseñar a pensar en serio. Y pensar siempre es decidirse por algo buscando razones, normalmente discutiendo/dialogando con otros racionalmente.
  5. Rehabilitar la cultura del diálogo educativo (Socrático): Entendido como la búsqueda franca, cordial y cooperativa de la verdad, mediante la práctica de la escucha atenta y racional. Curiosamente, las nuevas tecnologías, panacea de toda innovación educativa que se precie de moderna, tienden a impedir este diálogo.
  6. Evitar toda forma de condescendencia hacia el alumno: El alumno universitario, si se pretende que algún día pueda caminar por sí mismo, no debería ser «llevado a caballito». Pero sí necesita dirección en el uso de su inteligencia y de su voluntad.

Pese al desánimo generalizado del colectivo docente, «boloñizado» hasta los tuétanos, urge organizar una resistencia que nos ayude a salvar lo que de valor quede en una institución, la universitaria, depositaria de mucho de lo que la Humanidad puede sentirse orgullosa.

Las universidades se quejan por la nueva cotización de las prácticas

1
cotización de las prácticas

La CRUE afirma que esta medida ‘podría acarrear un grave problema económico, difícilmente asumible para las universidades’

cotización de las prácticas

El Real Decreto Ley 28(2018 de 28 de diciembre lo deja bien clarito: “La realización de prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades incluidas en programas de formación, la realización de prácticas no laborales en empresas y la realización de prácticas académicas externas al amparo de la respectiva regulación legal y reglamentaria, determinará la inclusión en el sistema de la Seguridad Social de las personas que realicen las prácticas indicadas, aunque no tengan carácter remunerado”.

La Disposición adicional quinta de esta Ley no ha gustado a todos por igual. Mientras que los estudiantes todavía lo están celebrando, las universidades se quejan de una medida que no consideran razonable.

Y es que estos alumnos quedarán comprendidos en el Régimen General de la Seguridad Social, como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión de la protección por desempleo -y Fogasa-. El cumplimiento de las obligaciones en materia de Seguridad Social corresponderá en el caso de prácticas y programas formativos remunerados a quien dicte la normativa aplicable en cada caso. En el caso de prácticas y programas formativos no remunerados, será responsable la empresa, institución o entidad en la que se desarrollen. El Gobierno tiene tres meses a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley para desarrollar lo previsto en esta disposición.

Los rectores han reaccionado rápidamente lamentando que no se les consultara con antelación y reclamando al Gobierno una mesa de diálogo para abordar las repercusiones que tendrá la medida. Para ellos esta medida va a encarecer el coste de las prácticas, provocando la disminución de la oferta de plazas por parte de las empresas.

“La obligatoriedad de cotización a la Seguridad Social de las prácticas –señala un comunicado– podría acarrear un grave problema económico, difícilmente asumible para las universidades, que se añadiría al actual déficit estructural de la financiación universitaria”, indica la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue).

Los mejores programas de radio escolar tienen premio

0
La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) convoca la primera edición del premio “Gonzalo Estefanía” dirigido a alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato o FP radio gonzalo estefanía

La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) convoca la primera edición del premio “Gonzalo Estefanía” dirigido a alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato o FP

Podrán optar al Premio “Gonzalo Estefanía” aquellos programas de radio de temática libre producidos por alumnos de los cursos referidos anteriormente, publicados en plataformas podcast y/o emitidos online en el curso escolar 2018-2019. Los programas que opten al premio deberán tener una duración mínima de 30 minutos y máxima de 60 minutos.

Cada centro educativo podrá presentar un máximo de tres candidaturas. Cada proyecto deberá disponer de las correspondientes autorizaciones de todos los alumnos y profesores que han participado en la elaboración del programa, así como los derechos de propiedad intelectual, en el caso de que fuera necesario. El galardón consistirá en el equipamiento necesario para la puesta en marcha o mejora de un estudio de radio, valorado aproximadamente en 6.000 euros, acompañado de un premio conmemorativo. En ningún caso irá acompañado de dotación en metálico alguna. Se reconocerán también dos menciones especiales para los programas finalistas.

La candidatura deberá incluir, además de los datos del colegio, los nombres de los autores y los recursos con los que han contado para la realización del programa. Para ello, se ha de cumplimentar el formulario que aparece en la web, en el que se podrá acceder a las bases y a toda la información relacionada con la convocatoria, incluido el formato en el que se deberán presentar las candidaturas.

El jurado estará compuesto por los siguientes miembros: un familiar de Gonzalo, los tres componentes del Comité Organizador de los premios, un representante de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y un miembro de cada uno de las firmas patrocinadoras del certamen.

En memoria de Gonzalo Estefanía (1981-2017) El joven que da nombre a este premio fue un experimentado hombre de radio, pese a su juventud; cuya trayectoria truncó una grave enfermedad. Con sólo 13 años se matriculó en unos talleres de radio en su barrio y, desde entonces, no dejó nunca de estar vinculado a este medio pasando por Europa FM, Cadena SER, Telemadrid Radio, Cibeles FM, Punto Radio y Gestiona Radio.                  

Más de 100 cursos gratis de profesiones con todo el futuro del mundo

0
cursos gratis conecta empleo

A través de Conecta Empleo, miles de personas se beneficiarán en 2019 de los cursos presenciales y online sobre las profesiones digitales más demandadas por el mercado laboral

Cada vez son más las empresas que se encuentran con dificultades para definir el perfil digital que necesitan y qué aptitudes o habilidades deben desempeñar los nuevos profesionales de profesiones que se acaban de crear o que se están inventando en este momento.

En el marco del programa de formación digital Conecta Empleo, Fundación Telefónica busca aumentar las posibilidades de empleo y reducir así la brecha entre la formación actual y las necesidades reales del mercado laboral en Europa y Latinoamérica. Se trata de itinerarios formativos que se realizarán de manera presencial y on line en colaboración con la Cámaras de Comercio de España (entre 16 y 29 años inscritos en el Plan de Garantía Juvenil) y las Administraciones Públicas (mayores de 18 años).

Y es que hace año y medio, Fundación Telefónica hizo una apuesta muy clara por la formación en los empleos digitales, la llamada nueva empleabilidad, y aglutinó todas sus iniciativas de empleabilidad con el nombre de Conecta Empleo, el programa gratuito de formación digital y emprendimiento, presente en nueve países de Europa y Latinoamérica, que dota de herramientas, competencias y habilidades a todos los que quieran formarse en los empleos digitales del presente. De hecho, este año la Fundación amplía la franja de edad de la mayoría de cursos (a partir de los 18) y ofrece formación presencial y on line a todas aquellas personas que quieren reinventarse, que están en búsqueda activa de empleo o que quieren actualizarse y estar preparados para los retos laborales actuales.

Además, Conecta Empleo aumenta en 2019 la oferta presencial y pone en marcha más de medio centenar de cursos gratuitos sobre las profesiones del futuro en todas las Comunidades Autónomas, en colaboración con las Cámaras de Comercio Locales y las Administraciones Públicas. Desde experto en Ciberseguridad, programador de Videojuegos o desarrollador web a profesional de las aplicaciones móviles o experto en Big Data.

Otra apuesta clara de Fundación Telefónica para 2019 es el incremento de MOOC. Entre septiembre de 2018 y junio de 2019, Conecta Empleo programa 50 ediciones con cursos on line también gratuitos como Growth Hacking, Introducción al Machine Learning, creación de Apps, introducción al diseño de Videojuegos, Habilidades para el Empleo o Conocimientos en Marketing Digital. En concreto, son catorce itinerarios formativos on line en competencias digitales y transversales, tutorizados, de 5 o 6 semanas de duración, donde cada alumno marca su ritmo y gestiona de manera individualizada su tiempo.

Para más información e inscripciones: https://www.fundaciontelefonica.com/empleabilidad/conecta-empleo/

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies