Alrededor de 400 jóvenes en España serán seleccionados para participar en el proyecto europeo de emprendimiento “NEETs in Entrepreneurship” [emprendimiento para ni-nis], financiado por EEA Grants y Norway Grants Fund for Youth Employment. Una iniciativa cuyo objetivo es ayudar a jóvenes de entre 18 y 29 años, que no tengan empleo y que no estén estudiando, a incorporarse al mercado laboral.
Entre 2018 y 2021, y a lo largo de diferentes sesiones teóricas y prácticas, los jóvenes abordarán aquellas habilidades y competencias necesarias para encontrar un puesto de trabajo. Además, tendrán la posibilidad de realizar prácticas en empresas, y participarán en actividades de incubación de negocios accediendo a mentorización y capital semilla.
Proyecto en cuatro países
El proyecto se desarrollará de manera paralela en cuatro países europeos (España, Italia, Bulgaria y Rumanía) beneficiando a un total de 1.600 jóvenes. En todos estos países, la actividad será coordinada por la Fundación Junior Achievement, organismo con más de 100 años de experiencia en orientación laboral y emprendimiento juvenil a nivel mundial.
El lanzamiento del programa ha tenido lugar recientemente en Madrid, en el marco de la inauguración del aula de emprendimiento del IES Julio Verne. El plazo de inscripción para solicitar una plaza en este programa se abrirá próximamente.
Para más información, contactar con neets@fundacionjaes.org.
¿Tienes una idea para mejorar tu ciudad y quieres ponerlas en práctica? ¿Te gustaría entrar en contacto con una comunidad de personas que tengan esas mismas inquietudes?
Colab UPM es la versión en español del Climate Colab del MIT, plataforma integrada por comunidad de más de 100.000 agentes de diversas partes del mundo que comparten sus ideas e iniciativas innovadoras para construir ciudades más inteligentes, sostenibles, eficientes y participativas.
Ciudadanos, empresas, organizaciones no gubernamentales y organismos públicos y privados, están llamados a participar en esta plataforma, aportando sus ideas para dar respuesta a los desafíos que se presentan en nuestras ciudades.
El objetivo último de CoLab.upm es crear un escenario de construcción de ideas que se enriquecen con los conocimientos de todos los agentes integrados en la plataforma. Para ello, diferentes agentes integrados en la plataforma, ya sean organismos, empresas o instituciones, plantearán retos, invitando a todos los usuarios de la misma a dar respuesta a los mismos aportando sus ideas que deben orientarse a un modelo de gestión de las ciudades más cooperativo sostenible, eficiente y participativo.
Y para que no todo se quede en un brainstorming de ideas, una vez que finalice el plazo para la presentación de propuestas, varios equipos de expertos, integrados también dentro de CoLab.upm, las evaluarán para obtener a partir de ellas las respuestas a los retos a los que se debe hacer frente en las ciudades.
¿Cómo funciona CoLab.upm?
Lo primero es registrarse. Tras hacerlo, la creación de soluciones cuenta con las siguientes fases:
Creación de propuestas: Como miembro de CoLab.upm puedes apoyar las propuestas que consideres, añadir comentarios y contribuir a propuestas creadas por otros.
Selección de semifinalistas: Tras la primera fase de recepción de ideas y propuestas, los expertos llevan a cabo una serie de evaluaciones para determinar la viabilidad de estas propuestas, y que se tomen en consideración en las fases posteriores del reto.
Revisión de propuestas: Si tu propuesta ha sido seleccionada como semi-finalista, tendrás la oportunidad de revisarla y modificarla de acuerdo con los comentarios y valoraciones proporcionados por los expertos durante la fase anterior.
Selección de finalistas: Aquí los expertos realizan una segunda evaluación para mantener en el reto únicamente las mejores propuestas.
Votación: Como miembro de la comunidad CoLab.upm puedes votar tu propuesta favorita entre las seleccionadas como finalistas. La más votada obtendrá el galardón de Elección Popular. Y los expertos elegirán también una propuesta que recibe el galardón de Elección de los Jueces.
Cerrado: Al finalizar el periodo de votación, el reto se cerrará y se anunciarán las propuestas elegidas.
En su investigación, la organización también expone sus propuestas para revertir la situación y romper así el círculo de la pobreza hereditaria de padres a hijos.
La tasa de riesgo de pobreza y exclusión (indicador AROPE) afecta actualmente a un 28,3% de los niños y niñas en España, es decir, a 2,2 millones.
“Si no se toman medidas urgentes estaremos condenando a las futuras generaciones. Nuestras proyecciones estiman una tasa de pobreza del 26,5% en el año 2030, un porcentaje que continúa siendo altísimo e inaceptable. Más de una cuarta parte de nuestros niños y niñas seguirán creciendo en pobreza en la próxima década. Seguiremos pagando a futuro las consecuencias de nuestra miopía actual”, señala Andrés Conde, director de Save the Children España.
El porcentaje debería reducirse al menos al 17%
La organización considera que, con las políticas de infancia adecuadas, el porcentaje de pobreza infantil en 2030 debería reducirse hasta el 17%, es decir, descender un punto porcentual por año. “Podemos cambiar el rumbo de la historia y construir un futuro en el que los niños y niñas crezcan con todas las oportunidades a su alcance”, añade Conde.
Save the Children defiende que iniciativas llevadas a cabo en países como Alemania, Reino Unido o Dinamarca y extrapolables a España demuestran que no se trata de un tema de capacidad de inversión y que mantener el problema cuesta más que solucionarlo, ya que el coste estimado de la pobreza infantil es aproximadamente de 5 puntos del PIB.
Según la investigación de Save the Children, la mejora del empleo no será suficiente para reducir de forma contundente la pobreza infantil y se seguirán arrastrando los problemas que ponen en riesgo la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa. La pobreza infantil seguirá siendo una de las principales causas de la obesidad infantil, del abandono escolar y de la baja productividad de nuestro mercado laboral.
También incidirá en el empeoramiento de la salud de los niños y niñas, hecho que perpetuará la baja productividad del mercado laboral y el abandono escolar y, finalmente, las dificultades para la conciliación supondrán que se mantengan muy bajas las tasas de natalidad.
Una vuelta de tuerca en educación
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas estima que el abandono escolar temprano en España cuesta en torno a 17.000 millones de euros al año. Implementar las políticas que propone la organización (refuerzo educativo, disminución de ratios alumno/profesor, aumento de la financiación para las escuelas de entornos vulnerables) supone un coste de 7.900 millones de euros.
Save the Children pide también que se garantice progresivamente el acceso universal a educación infantil temprana (de 0 a 3 años), en el que el coste para las familias varíe en función de la renta, y se amplíen las cuantías de las becas.
Desde que en 2011 se autorizó el juego online, el gasto en juegos y apuestas en internet y el número de usuarios no ha parado de crecer. Según la Dirección General de Ordenación del Juego, entre 2012 y 2017, el gasto en apuestas se ha multiplicado por 5, pasando de 1.380 a 7.538 millones de euros. También el número de páginas de juego online ha aumentado en poco tiempo, al igual que los salones de juego. En España ya hay autorizados casi 3.000 salones.
A pesar de que la Constitución y la Ley de Menor garantizan la protección de los menores, la Organización de Consumidores y Usuarios denuncia que en la práctica esto no siempre se cumple.
Para comprobarlo, OCU ha realizado un estudio sobre el terreno: dos adolescentes (uno menor y otro de 18 años), visitaron 36 locales de seis ciudades españolas (seis en cada una: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza).
En 15 de estos locales, los menores pudieron acceder sin ningún impedimento y en seis de ellos pudieron incluso apostar. De todas las ciudades visitadas, Madrid y Zaragoza fueron donde más trabas encontraron: solo pudieron acceder a un local en cada una de estas ciudades. En Valencia y Bilbao, en cambio, entraron en la mayoría de los locales y consiguieron apostar en tres de seis, en el caso de Bilbao; y en dos de seis en Valencia.
También vía online
OCU realizó también la prueba en 27 páginas de apuestas on line. En el 100% de los casos, las plataformas digitales exigieron los datos personales para registrarse y el Sistema de Verificación de Identidad basado en datos del Ministerio del Interior, impidió el acceso.
En cuatro de las más conocidas (Bwin, Bet365, Codere y Luckia), tampoco fue posible acceder con una identidad falsa. Sin embargo, OCU advierte que sí es posible burlar los controles usando la identidad de otra persona mayor de edad, algo que resulta relativamente fácil de conseguir para cualquier menor.
El objetivo de este estudio ha sido realizar una instantánea de lo que puede suceder cualquier día en cualquier ciudad, pero para la Organización el resultado es preocupante: los menores no pueden jugar, pero lo hacen. Uno de los principales motivos por los que los jóvenes se sienten tan atraídos hacia el juego es porque la publicidad está omnipresente en muchos soportes, especialmente en internet. En 2017 se emitieron 2,7 millones de anuncios de juego online frente a 128.000 de 2013.
La publicidad se multiplica
A través de este estudio, OCU ha comprobado que, al realizar una primera búsqueda en YouTube o en buscadores relacionada con fútbol, una de cada cuatro veces aparece publicidad de apuestas. Si se accede a una web deportiva, como As o Marca, este tipo de publicidad aparece en el 66% de las veces.
Además, suele estar protagonizada por ídolos del deporte o famosos, lo que la hace aún más atractiva para los jóvenes. Esta peligrosa combinación hace que se sientan más atraídos hacia el juego, algo especialmente peligroso entre los menores ya que, iniciarse pronto en las apuestas aumenta el riesgo de desarrollar esta adicción.
Así, una encuesta realizada en 2015 por la Dirección General de Ordenación del Juego, un organismo encargado del control del juego on line, concluyó que el 44% de las personas que se iniciaron en el juego con menos de 18 años desarrolló juego patológico.
¿Existe adicción?
La Organización de Consumidores y Usuarios recomienda estar atento a los signos de alarma y nos recuerda que nos encontramos ante un caso de adicción al juego si:
El jugador apuesta cada vez más dinero.
Está irritado si no juega.
Su mente está ocupada con las apuestas o maquinando cómo conseguir dinero.
Acude a los demás para que le proporcionen dinero para jugar.
Apuesta cuando se siente ansioso o deprimido, para dejar de sentirse así.
Después de perder, vuelve para «recuperar», piensa que volverá a ganar.
Miente para ocultar su grado de implicación con el juego.
Ha arriesgado alguna relación importante, un empleo o carrera por el juego.
Hace esfuerzos por dejar de jugar, pero sin conseguirlo.
Una moción respaldada en el Congreso por la mayoría de grupos parlamentarios ha instado al Gobierno a regular la publicidad y el acceso al juego. Esa normativa debería incluir medidas como:
Prohibir la publicidad con medidas similares a las adoptadas contra el tabaco (como ya se está haciendo en Italia).
Limitar la proliferación de salones, por ejemplo, exigiendo un mínimo de distancia entre ellos para evitar que proliferen.
Dificultar el acceso a los salones. Impedir que se abran cerca de centros educativos, se exijan unos controles de acceso donde sea imprescindible probar la edad y no estar en la lista de autoprohibidos.
Máquinas que pidan DNI. No debe permitirse el uso de máquinas en las que se puede apostar sin filtros de identidad. Según OCU, estas fueron las que facilitaron las apuestas de menores en su estudio.
Emprender campañas de concienciación, dirigidas a padres, profesores y escolares.
La convocatoria de exámenes de febrero de la UNED va a suponer la culminación del proyecto de integración de los exámenes adaptados para universitarios con discapacidad en el sistema de Valija Virtual propio de la universidad.
Así lo explica Rocío Muñoz Mansilla, vicesecretaria general de Pruebas Presenciales de la UNED, quien añade que “hace tres años que comenzamos este proyecto y nos complace enormemente afirmar que, con el descifrado de exámenes adaptados en Word y su retorno a través de valija virtual en el mismo formato, podemos darlo por finalizado, lo cual supone ofrecer las máximas garantías de seguridad y confidencialidad en todas las pruebas presenciales que realiza la UNED, con independencia de las necesidades específicas de cada estudiante”.
En colaboración con UNIDIS
Un proceso que se ha realizado con la estrecha colaboración de UNIDIS, y que alcanza una dimensión especial en el contexto del volumen de exámenes que maneja la universidad. “Para esta convocatoria de febrero tenemos una previsión que supera las 200.000 pruebas presenciales”, señala Muñoz Mansilla, “entre las que se incluyen todas las adaptadas que requieren los más de 8.000 universitarios con discapacidad matriculados en la UNED y que suponen un tercio del total de nuestro país”.
Para que la maquinaria funcione a la perfección, se han formado un total de 207 tribunales en los que se integran 752 profesores que se repartirán entre los centros nacionales, los centros en el extranjero y los Centros Penitenciarios, cuyas pruebas se realizarán en la semana intermedia del calendario de exámenes.
En la convocatoria de febrero del pasado curso académico se realizaron un total de 209.404 exámenes, de los cuales 3.921 se celebraron en el extranjero, 2.196 en centros penitenciarios y 18 se realizaron de forma extraordinaria en bases militares, embajadas de España en otros países y a estudiantes deportistas de élite cuyas obligaciones profesionales no les permiten acudir a ningún centro próximo.
Campaña «Estés donde estés»
Estés donde estés es el lema de la UNED y ha sido la máxima de la vicesecretaría general de Pruebas Presenciales en los últimos años. “Es un proyecto ilusionante que cada vez va cobrando mayor entidad y del que nos sentimos muy orgullosos, pues supone hacer realidad el espíritu, la esencia de la UNED”, resume su responsable, Rocío Muñoz Mansilla.
Desde que en febrero de 2016 se realizara la experiencia piloto examinando a seis militares en la base libanesa Miguel de Cervantes, han sido alrededor de 300 exámenes los realizados de esta forma, incluyendo los celebrados en las embajadas que se incorporaron al programa con posterioridad, en la convocatoria de junio de 2017.
De esta forma se llega a la convocatoria actual, que suma una sede militar en Kiev (Ucrania) a las habituales de Adana (Incirlik, Turquía), Riga (Letonia), Bamako (Mali) y Líbano en las que se realizará un total de 17 exámenes. Además, en esta ocasión se examinará a un militar que estará en tránsito hacia el puerto de Charleston, en Carolina del Sur (Estados Unidos), en la fragata f-104 Méndez Núñez.
Finalmente, está prevista la celebración de 30 exámenes en las embajadas de España en Belgrado (Serbia), Canberra (Australia), Hong Kong (China), Nairobi (Kenia), Pretoria (Sudáfrica) y Singapur. Una realidad que se ha hecho posible “gracias a la excelente relación que mantenemos con el Instituto Cervantes y otras entidades colaboradoras, que nos abren las puertas de sus centros para atender a nuestros estudiantes y nos facilitan en gran medida la tarea de ofrecer un servicio público de calidad”.
El mejor currículum vitae es el que nos sirve para conseguir el empleo. Es obvio, pero es difícil acertar. ¿Qué buscan los responsables de RRHH? ¿A quién descartarán? ¿Cumple tu CV la regla de los 6 segundos?
Ese es el tiempo máximo que dedicarán a ojearlo (sin hache: no van a pasar páginas sino a pasar la mirada sobre él). Atrapar esa mirada, retenerla, obligar a seguir leyendo… Esa es la clave del éxito. Muchos afirman que lo mejor es presentar las funciones que se han ocupado en los últimos años, los logros y metas conseguidas.
“Se trata de un tipo de currículum vitae cuyo objetivo fundamental es transmitir la información describiendo el conjunto de funciones desarrolladas durante la vida laboral. En él, se agrupa la experiencia profesional por temas como el sector de actividad o el área de actuación y, dentro de cada bloque temático, se especifican las tareas realizadas y los logros obtenidos”, explican desde Randstad.
Lo que se busca es poner el foco en las habilidades y capacidades que tenemos, dejando a un lado los cargos y empresas en las que la persona ha trabajado. “Además, permite exponer los detalles que dan mayor valor a la candidatura. ¿Cómo? Destacando los puntos positivos y omitiendo, en el caso de haberlos, los aspectos que puedan influir negativamente en la selección como pueden ser los frecuentes cambios de empleo sin justificar”, continúan en la firma de Recursos Humanos.
¿Cómo redactar un CV por funciones?
Desde Randstad nos brindan las claves para redactar un currículum por funciones.
Describe tu perfil profesional: incluye una reseña general de tu perfil profesional, de los trabajos realizados y de las funciones desempeñadas durante tu trayectoria profesional.
Agrupa tus actividades laborales: a continuación, en un apartado independiente, debes mencionar el sector de actividad en el que has trabajado. No hay que hacer referencia al tiempo de actividad en cada empresa ni a las posiciones ocupadas.
Incluye las habilidades, experiencias y logros que has desarrollado y conseguido: dentro del apartado anterior, tienes que añadir un pequeño resumen de las aptitudes y objetivos alcanzados para ofrecer una idea general de tus capacidades.
Destaca tu formación académica: posteriormente, en un nuevo apartado, debes añadir la formación que esté alineada con los requisitos de la oferta. Recuerda que menos es más, por lo que conviene incluir solo los conocimientos que sean interesantes para el puesto.
Completa tu currículum con otras referencias de interés: por último, completa tu currículum destacando datos como los idiomas que dominas, tus aficiones personales o tus aptitudes.
LOS CONTRAS…
Como el resto de los formatos, el currículum funcional puede presentar algunos inconvenientes:
Al prescindir del nombre de las empresas en las que se ha trabajado, se pierde información que puede ser relevante en algunos procesos. Esto es más importante, si cabe, en los casos en los que se ha trabajado en empresas referentes del sector.
El currículum funcional deja de ser útil si la oferta de empleo requiere especificar los periodos de tiempo de actividad (e inactividad) y las particularidades de cada posición.
En ciertos procesos de selección pueden descartar este tipo de currículum si no están familiarizados con el modelo.
Limita la descripción del puesto y sus responsabilidades.
En Entre Estudiantes estamos de enhorabuena. Con la llegada del frío mes de febrero, estrenamos nueva web, mucho más funcional, y publicamos el número 224 de nuestra revista.
Los suscriptores a nuestra revista ya pueden leer el número 224, correspondiente a enero-febrero y donde podrá encontrar el análisis de los grados de Artes Escénicas y Comercio. Además, no pueden perderse las interesantes reflexiones de Ángel Zárate sobre la orientación en Formación Profesional o los reportajes sobre SIMO Educación Innova o las Lanzaderas de Empleo.
Además, en este número seguimos ampliando contenidos a nuestras dos nuevas secciones: tecnología educativa y ciberseguridad, enfocada sobre todo a jóvenes y adolescentes.
Seguro que muchos de nuestros lectores han sentido una grata emoción al leer el titular de esta noticia. El colegio mayor San Juan Evangelista, conocido por todos los que allí pasaron como ‘el Johnny’, volverá a abrir sus puertas después de que la Universidad Complutense haya decidido invertir 7 millones de euros para su recuperación.
El rector Carlos Andradas ha informado al Consejo de Gobierno y al Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid de un principio de acuerdo alcanzado con su Fundación General (FGUCM) con vistas a la rehabilitación y puesta en funcionamiento del «Johnny» como colegio mayor propio de la UCM.
«Nos hace mucha ilusión preservar el carácter público del Colegio Mayor San Juan Evangelista y evitar que quede sometido a la especulación o a fines comerciales para volver a ponerlo en funcionamiento y convertirlo en un centro cultural universitario como lo fue antes y después de la Transición», ha señalado a Efe Andradas.
La rehabilitación del «Johnny» contará con un presupuesto aproximado de 7 millones de euros, según el rector, quien ha mostrado su confianza en obtener los permisos necesarios para cerrar el acuerdo «lo antes posible» y sacar el concurso para la adjudicación de las obras en el mes de febrero, antes de Semana Santa.
El colegio cerró en 2014 y fue okupado en 2015
En el año 2014, el Johnny cerró sus puertas después de que Unicaja, la concesionaria, dejara de ofrecer este servicio a los estudiantes de la Complutense. El 29 de julio de ese año, se escenificó una entrega de llaves a un notario, las puertas quedaron cerradas y el edificio, a cargo de vigilancia privada.
En 2015, el centro volvió a ser noticia tras ser okupado por más de 300 estudiantes. Poco después, la Policía procedió a su desalojo tras un impresionante despliegue de más de 600 policías. Fue entonces cuando la universidad decidió trabajar a marchas forzadas para su reapertura. De hecho, en octubre de 2016, recuperó la propiedad del Colegio Mayor gracias al acuerdo alcanzado con la Fundación Unicaja.
El acuerdo firmado ahora requiere la autorización de la Comunidad de Madrid como Administración pública de la que depende la Universidad Complutense, así como el visto bueno del Protectorado de Fundaciones.
El rector Andradas ha estimado que la duración de los trabajos dependerá de los estudios técnicos, así como de la tramitación de las licencias para realizar las obras, teniendo en cuenta que se trata de un edificio con un nivel de protección dos.
«Esperemos que los trabajos se puedan llevar a cabo lo más rápido posible«, ha indicado el rector antes de mostrarse seguro de que contará con el apoyo del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid para gestionar con agilidad los trámites necesarios para la rehabilitación.
Un acuerdo con la extinta Fundación del Amo
El principio de acuerdo prevé la utilización de los fondos de la extinta Fundación del Amo, hoy en manos de la FGUCM por cesión de la UCM, para la rehabilitación y puesta en funcionamiento del Colegio Mayor San Juan Evangelista como colegio propio de la Universidad.
A cambio, la Universidad garantizará la financiación del Programa «Del Amo», dirigido al fomento de las relaciones académicas y de investigación entre la UCM y las universidades del Estado de California, durante el tiempo que indica el plan de viabilidad del Colegio hasta la restitución íntegra de dichos fondos a la FGUCM.
En definitiva, el acuerdo permitirá garantizar el cumplimiento de los objetivos de ambas instituciones -UCM y FGUCM- y la recuperación «plena» del San Juan convirtiéndolo también en un centro cultural al servicio de la comunidad universitaria y toda la sociedad madrileña y española
Durante el acto académico se otorgaron los premios Les Roches Marbella 2019, que recayeron en la Fundación Música con Encanto y en el alumno Mohamed El Khaoudi
Les Roches Marbella Global Hospitality Education,
considerada una de las mejores instituciones de educación superior en formación
de directivos de hotel del mundo, celebró el viernes su 52º ceremonia de
clausura donde se hizo la entrega de credenciales a los alumnos de la XLVI
promoción del Postgrado en Dirección Hotelera Internacional y de la IV
promoción del Postgrado en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo.
Los nuevos graduados provienen de 29 países: República de
Armenia, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia,
Guatemala, India, Irán, Italia, Kazajstán, México, Lituania, Méjico, Marruecos,
Nepal, Portugal, Federación de Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Turquía,
Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Vietnam y España. Todos ellos han
convivido en un campus multicultural con más de 750 alumnos de más de 85
nacionalidades recibiendo formación superior especializada e impartida
íntegramente en inglés.
La ceremonia de graduación estuvo presidida por Javier
Mendizábal, Director General del Don Carlos Resort & Spa y Alumni de Les
Roches Marbella, quien pronunció una emotiva la lección de clausura a los
graduados, y por Carlos Díez de la Lastra, Director General Les Roches Marbella
y Dª María José Aparicio, Directora Académica Les Roches Marbella.
Asimismo, durante el acto académico se otorgaron los premios
Les Roches Marbella 2019, que recayeron en esta 13ª edición en la Fundación
Música con Encanto (Les Roches Marbella “Social Responsibility Award”) y en el
alumno Mohamed El Khaoudi (Les Roches Marbella “Way of Life Award”).
La excelencia en la formación aportada por Les Roches
Marbella ha permitido que, durante sus más de veintidós años de historia, el
90% de sus graduados hayan conseguido un puesto de trabajo en compañías de
reconocido prestigio en la industria hotelera y turística internacional. Les
Roches ha sido clasificada por uno de los más prestigiosos rankings
universitarios a nivel mundial (QS World University Rankings by Subject 2018)
entre las Top 3 instituciones de educación superior en gestión de la industria
del hospitality y el ocio (Hospitality and Leisure Management) según el grado
de empleabilidad de sus alumnos y es actualmente miembro afiliado de la OMT,
aceptando los principios del Código Ético Mundial para el Turismo, marco
fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible.
En febrero, nueva
convocatoria
Les Roches Marbella comenzará en febrero de 2019 una nueva
convocatoria para las siguientes titulaciones: el Título Universitario en
Administración Hotelera Global (3.5 años) con especialización en Gestión de
Resorts, Emprendimiento, Estrategias en Marketing Digital y Dirección de
Finanzas aplicada a la Gestión Hotelera, el Postgrado en Dirección Hotelera
Internacional y Empresas Turísticas (1 año).
En la convocatoria de septiembre 2019 adicionalmente se inicia el nuevo
Master en Dirección Hotelera Internacional, el Postgrado en Dirección de Marketing
para el Turismo de Lujo (1 año) y el Postgrado “Executive” en Dirección
Hotelera Internacional (para profesionales en activo – 15 meses). Todos los
programas académicos están reconocidos y acreditados en el ámbito universitario
por la New England Association of Schools & Colleges (NECHE), EE.UU.
Carlos Díez de la Lastra, director general de Les Roches
Marbella, asegura que “estamos orgullosos de poder contribuir al papel de
España en la atracción y formación del mejor talento, y ser parte del futuro de
una industria global, en constante crecimiento. Parte de nuestro éxito reside
en nuestro modelo de enseñanza; una educación experiencial integrada en un plan
de estudios del más alto nivel que prepara a nuestro alumnos para resolver
problemas empresariales reales y afrontar los desafíos que se encontrarán a lo
largo de su carrera laboral”.
Desde su nacimiento, Les Roches, se ha convertido en un
centro líder con un innovador sistema que aúna lo mejor de la tradición suiza y
las más vanguardistas apuestas educativas. En la actualidad más de 12.000
profesionales surgidos de sus aulas ocupan posiciones directivas en los mejores
hoteles de más de 130 países.
El curso ‘Linguistic Workout! English communication competences for transnational youth projects’ calienta motores
La Agencia Nacional Española (ANE)
del programa Erasmus+: Juventud en Acción, a través de la plataforma Salto-Youth, convoca este curso (Linguistic Workout! English communication
competences for transnational youth projects) con el fin de mejorar las competencias de comunicación en
inglés a través de una metodología funcional centrada en el trabajo
internacional juvenil.
El equipo de formación del curso ha diseñado una metodología basada en la educación no formal, con el fin de que los
participantes puedan mejorar sus habilidades comunicativas en inglés en un
entorno internacional. Durante el curso, se realizarán ejercicios de
simulación, juegos de rol, presentaciones y grupos de trabajo, reforzando la
comprensión lectora y oral, la expresión oral, el vocabulario y la gramática
inglesa.
La ANE cubre los gastos de
alojamiento y manutención durante el curso así como los viajes excluyendo
los desplazamientos locales (domicilio a estación o aeropuerto). La gestión de
los billetes de las personas seleccionadas se hará desde la ANE, por lo que no
se reembolsará ningún billete adquirido por otro medio.
Los candidatos deben ser mayores
de 18 años y trabajar en el ámbito de la juventud, ser líderes juveniles,
gestores de proyectos o coordinadores o ser solicitante del programa Erasmus+.
El curso se dirige a personas que dispongan de un nivel intermedio en inglés
(A2-B1).
¿Qué voy a lograr?
Mejorar las habilidades de comunicación en
inglés para que
los participantes puedan desarrollar proyectos internacionales de movilidad por
motivos de aprendizaje.
Desarrollar estrategias de comunicación en inglés para afrontar las diferencias culturales con
el fin de facilitar la comprensión en las alianzas interculturales e
internacionales.
Practicar situaciones que requieran comunicación inglesa (entre otras,
diseñar y presentar proyectos, trabajos
o tareas).
Proporcionar información y vocabulario
sobre movilidad y programas Erasmus + y sobre la gestión de proyectos.
Facilitar la construcción de alianzas
duraderas entre las organizaciones de los participantes para su futura
colaboración.
Periodo de inscripción
Del 10/01/2019 al 11/02/2019.
Fecha de celebración
Del 18 al 24 de marzo de 2019, en el CEULAJ, Mollina (Málaga)
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.