Inicio Blog Página 83

¿Los mejores jefes? ¡Rafa Nadal, Arturo Valls, Dani Rovira y Amancio Ortega!

0
mejores jefes adecco

Para la inmensa mayoría, para 9 de cada 10 trabajadores en España, un buen jefe es aquel que se remanga: el que ayuda a sus colaboradores y a las personas que trabajan con él. Además, tres de cada diez españoles creen que un buen estilo de liderazgo es el democrático, ese en el que el líder toma decisiones pero potencia la discusión en grupo y agradece las opiniones de sus trabajadores. Tan solo un extraño 4% prefiere un estilo de liderazgo autocrático, es decir, aquel en el que el jefe impone sus decisiones sobre el trabajo y la organización y no las justifica en ningún momento. Estas son algunas de las conclusiones de la IV Encuesta Adecco sobre mejores jefes y empresas más felices para trabajar.

Realizada a 2.300 trabajadores españoles con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, se ha elegido a los jefes ideales que los españoles querrían tener. Así, dentro del ámbito del deporte, el “jefe” ganador absoluto ha sido Rafa Nadal. El 10 veces campeón de Roland Garros cuenta con la simpatía del 34,4% de los encuestados, liderando la categoría deportiva además de la categoría general. Además, hay que destacar que la gente no se cansa del liderazgo de Nadal, ya que ha sido elegido líder 10 en las cuatro ediciones de la encuesta Adecco.

Tras él, Andrés Iniesta es el segundo mejor valorado, con 21,5% de los votos; ocupando la tercera plaza Pau Gasol, elegido por el 21,2% de los encuestados. Otras figuras a las que los españoles querrían tener como jefes son Vicente del Bosque, Iker Casillas, Mireia Belmonte, Almudena Cid, Fernando Alonso, Zinedine Zidane o Leo Messi; quien por primer año aparece en el top ten.

Categoría de empresarios

Más seria, la categoría de empresarios y directivos está liderada, un año más, por el dueño del imperio Inditex. Amancio Ortega es el jefe del ámbito empresarial que más españoles querrían tener y ha sido elegido por el 22% de los encuestados. Tras él, Juan Roig, el presidente de Mercadona, ocupa la segunda posición; justo delante de Fuencisla Clemares, directora general de Google en España y Portugal. Hay que destacar la presencia de mujeres como María Garaña, Marta Ortega (Inditex), Belén Frau (Ikea), Almudena Román (ING Direct), Pilar López (Microsoft), Ana Patricia Botín (Grupo Santander) o Rosa Oriol (Tous). Juntas demuestran el buen momento que las directivas españolas atraviesan y el reconocimiento de su profesionalidad por toda la sociedad.

Valls y Buenafuente, entre periodistas

Volviendo a categorías más divertidas, Arturo Valls sería el jefe preferido en el apartado Comunicación y Periodismo, con un 19,8% de los votos. Muy cerca de él, Andreu Buenafuente es el segundo y le arrebata el puesto a su compañero Jordi Évole. Carlos Sobera, el Gran Wyoming, y Jesús Calleja, Matías Prats, Eva Hache, Ana Pastor e Iñaki Gabilondo completan el Top 10.

Y si a los españoles les dan a elegir un “jefe de película”, el ganador es Dani Rovira que ha encabezado en tres de las cuatro ocasiones la encuesta, aunque pierde algunos puntos porcentuales con respecto a la anterior edición. En segundo lugar se coloca, por tercer año consecutivo, Paco León; y en tercero repite Antonio Banderas, votado como “jefe ideal” por el 14,6% de los españoles; mientras Alaska continúa en cuarta posición seguida muy de cerca por Alejandro Sanz.

Zaragoza acoge en mayo el IX Encuentro Nacional de Orientadores

0
encuentro orientadores

encuentro orientadores

La Asociación Aragonesa de Psicopedagogía ya lo tiene todo preparado para la celebración del IX Encuentro Nacional de Orientadores que se celebrará en Zaragoza los días 18, 19 y 20 de mayo de 2018 bajo el lema “Por una orientación para el cambio”.

El congreso tendrá tanto conferencias como mesas redondas. En el programa, que ya se ha presentado, destaca la ponencia inaugural de Jaume Francesch i Subirana, presidente de la ACPO, en referencia al orientador como agente de cambio.

Tras esto, se celebrará una mesa redonda bajo el título “Las reformas educativas: por dónde vamos y hacia dónde en orientación”, que contará con ponentes de asociaciones de orientadores de Valencia, Castilla La Mancha, La Rioja o Aragón.

Por último, cierra la primera jornada de este congreso nacional, Amparo Escamilla, doctora en Ciencias por la UCM, que hablará sobre la vinculación de la orientación vocacional con las inteligencias múltiples.

Mesas redondas, debates y talleres

El sábado, 9 de mayo, diferentes profesionales presentarán una serie de experiencias innovadoras en orientación educativa. Estará, entre otros, Ernesto Gutiérrez-Crespo, presidente de la Asociación Profesional de Euskadi o Andrea Barrios, miembro de la junta directiva de APOCLAM.

Tras esto, una nueva mesa redonda debatirá sobre los cambios que ha de vivir la orientación para responder a las exigencias del siglo XXI y se presentará Nesplora Aula School, una herramienta para orientar el aprendizaje mediante realidad virtual.

Por la tarde, y antes de la cena de gala que cerrará el congreso, se celebrarán tres talleres sobre orientación académica.

Puedes consultar todo el programa en este enlace.

¡Nuevo número de Entre Estudiantes!

0
entre estudiantes 218

entre estudiantes 218

El número 218 de Entre Estudiantes ya está llegando a todos nuestros más de 10.000 suscriptores. En esta edición, podrán encontrar interesantes artículos de opinión de Salvador Rodríguez (@salvaroj) y Manuel Jesús Fernández. Además, podrán leer el artículo que publicamos en la última revista de COPOE, donde análizábamos las claves que marcarán la educación del futuro.

Fruto de esta colaboración con la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, los suscriptores de la revista (en papel o digital) podrán leer el completo artículo de Ernesto Gutiérrez-Crespo, vicepresidente de COPOE, donde explica cómo orientar a los alumnos hacia profesiones que todavía no existen.

Las carreras del mes

En este número, profundizamos en los grados de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Español: Lengua y Literatura. La industria alimentaria está sometida a una presión que solo se soporta gracias a la tecnología. Estos profesionales trabajan duro para conseguir que todos nuestros alimentos cumplan con la legislación vigente y con las expectativas de un consumidor cada vez más exigente. Para profundizar en el tema, entrevistamos a José Vicente García, profesor de Tecnología de los Alimentos de la Politécnica de Valencia y a Irene Benítez, tecnóloga de las industrias agrarias y alimentarias.

Por otro lado, la lengua y la literatura española viven horas dulces, las empresas necesitan expertos que mejoren sus propuestas y presentaciones y las nuevas tecnologías necesitan sus sabios consejos hoy más que nunca. Por eso, el grado de Español: Lengua y Literatura está en auge. Para profundizar en él entrevistamos a Silvia Iglesias, coordinadora de este grado en la Complutense y a la filóloga Carmen Vargas.

Reportajes

En este número, publiamos tres reportajes de actualidad donde analizamos diferentes temáticas relacionadas con el sector educativo. En primer lugar, las AMPAS son protagonistas en un amplio reportaje donde profundizamos en cómo funcionan, qué necesitan y qué utilidad tienen actualmente. Sus problemas y también las posibles soluciones.

El segundo reportaje del número, se centra en la necesidad de apostar por la felicidad y el bienestar para atraer el talento a las empresas. Las compañías más punteras lo saben, y apuestan por los jóvenes como si fueran diamantes en bruto. Los espacios de trabajo se han reconvertido, ahora se trabaja de forma colaborativa. El objetivo: que los trabajadores estén felices y se comprometan al máximo con la compañía.

Por último, cerramos este bloque de reportajes con la necesidad de incentivar a las mujeres para las carreras de ciencias, las conocidas como STEM. Muchas niñas y adolescentes rehúyen de estas carreras porque consideran que solo para personas ‘muy inteligentes’. Faltan referentes y sobran estereotipos. La televisión y las redes sociales poco ayudan a mejorar el panorama… Menos mal que nos queda el ejemplo de las grandes y un renovado esfuerzo colectivo para enterrar por fin este error histórico.

Más temas

En este número 218, analizamos también el Máster de Acuicultura que imparten conjuntamente la UB, la UAB y la UPC. Hacemos lo propio con el título de técnico de Estética y Belleza de grado medio de FP y con el de técnico en Sombrerería, encuadrado en el apartado de Artes Aplicadas. También hay hueco para la sección de Voluntariado y para hablar sobre cómo afectan las redes sociales a la salud de los jóvenes, gracias a un interesante estudio de la Sociedad de Salud Pública de Reino Unido.

Por último, cierran nuestra revista la sección de Webs y APPs recomendadas, la de ocio y cultura, libros y tablón, donde podrás consultar algunos de los concursos y premios más interesantes de los próximos meses.

Cómo suscribirte

Si quieres leer la revista de Entre Estudiante, suscribirte es muy sencillo.

La Suscripción Premium Digital tiene una duración de 1 año (45 euros).
Tendrás acceso a los siguientes contenidos de la web:

  • Suscripcion de 1 año (7 números) a la revista impresa.
  • Anuario Entre Estudiantes: Podrás ver Online y desacargarte el anuario.
  • Buscador de Notas de corte y Grados universitarios.
  • Hemeroteca de la revista Entre Estudiantes, podrás ver Online y desacargar la revista.

*Pincha aquí para suscribirte.

Cómo se debe inspirar a los jóvenes para que opten a carreras STEM

0
chicas stem carreras ciencias

chicas stem carreras ciencias

Actualmente no hay suficientes jóvenes en las disciplinas académicas relaciones con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, también conocidas como STEM. Esta escasez de habilidades a nivel global podría seguir aumentando y para abordar este problema Alistair Cox, CEO de la consultora de recursos humanos Hays, cree que todos podemos hacer más.

La escasez en relación al número de personas que estudian asignaturas STEM contribuye a que no se pueda satisfacer la demanda de este tipo de trabajadores en el sector. En su última publicación “Por qué necesitamos más jóvenes en STEM”, publicado en Linkedin Influencer, Alistair Cox afirma que padres, escuelas, empresas y gobiernos de todo el mundo deben ayudar a abordar el problema animando a los jóvenes a que opten por las asignaturas STEM.

Tal como asegura Alistair “debemos llenar este vacío y para conseguirlo es primordial alentar e inspirar a nuestros jóvenes para que obtengan las calificaciones necesarias y puedan ser admitidos en carreras STEM. Si por el contrario no lo hacemos, la situación que se ha logrado en el área de innovación podría decaer”. Por este motivo, ofrece las siguientes recomendaciones para que sirvan de inspiración a las nuevas generaciones:

Acabar con los mitos y cambiar las percepciones

La baja participación que existe en este tipo de asignaturas se debe a la percepción que tienen los alumnos. Son carreras impopulares, que muchos consideran aburridas e incluso demasiado difíciles. Alistair opina que no lo son, y que se debe educar a los jóvenes para que conozcan la gran variedad de salidas que existen dentro de las STEM. “Los profesionales STEM están a la orden del día, están resolviendo problemas del mundo real y juegan un papel clave en la configuración de nuestro futuro.

Estas trayectorias profesionales son las más emocionantes pero, lamentablemente, no se las conoce lo suficiente” añade Alistair. Por tanto, para abordar los mitos de las STEM, es importante empezar a entender que la responsabilidad recae en casa, pero también en los instituciones educativas, empresas y gobiernos. “Es fundamental que traten de presentarlas como una alternativa atractiva y accesible para los estudiantes. Además, de proporcionarles oportunidades reales con las que puedan sentirse cómodos y, por tanto, dispuestos”.

Las escuelas deben actuar como activadoras de interés

Las escuelas deberían alentar a los alumnos a estudiar estas materias y son un buen lugar para comenzar a ofrecérselas como una opción profesional. Las STEM son disciplinas académicas rigurosas, alineadas con las necesidades reales de los negocios y se imparten a lo largo de todo el ciclo educativo, no sólo cuando llega la hora de tomar una decisión sobre el futuro del estudiante. Existe una gran cantidad de información que se podría facilitar a los jóvenes para ayudarlos a tomar mejores decisiones sobre su vida y futuro. “Nuestras instituciones deberían implicarse más y empezar a tratar a los alumnos como adultos, ya que necesitan estar informados en todo momento acerca de las habilidades que se demandan a nivel laboral y las oportunidades disponibles para ellos”.

Las empresas deben desempeñar su papel

También es injusto esperar que las escuelas resuelvan el problema por sí solas. Las empresas deben ayudar a cerrar la brecha que existe entre escuela y trabajo. Para hacerlo, Alistair sugiere que las organizaciones ofrezcan puestos laborales a los que todavía están estudiando, ya que trabajando en entornos STEM podrán detectar cuáles son las salidas profesionales. Otra recomendación es que las propias empresas eduquen acerca de las carreras STEM.

Por ejemplo, Facebook ha lanzado una serie de videos educativos explicando cómo funciona la inteligencia artificial con la esperanza de atraer a más personas hacia este campo. “Las empresas tienen un gran conocimiento acerca de cuáles serán las habilidades más demandadas en el futuro y esto se debería utilizar para dar forma a los currículums y a las orientaciones profesionales de los estudiantes tanto en las escuelas como en las universidades. Estas empresas deberían mostrar cómo las lecciones más teóricas se aplican al ámbito laboral ya que, de esta manera, el alumno será capaz de percibir qué oportunidades brinda una carrera STEM.”

Abrir puertas mediante políticas gubernamentales

Otra razón potencial para que los jóvenes eviten las asignaturas STEM puede deberse a las barreras para alcanzar las calificaciones que se piden para este tipo de carreras, así como la calidad formativa de las mismas. Basándose en su propia experiencia como aprendiz en el British Aerospace a principios de los años ochenta, Alistair se pregunta si las prácticas podrían resolver algunos de los problemas que estamos presenciando en estas áreas. “Los gobiernos deberían intervenir más en los procesos de aprendizaje con el objetivo de desarrollar nuevas oportunidades profesionales y de formación en las materias STEM. Una vez más, la colaboración entre gobiernos, empresas y escuelas es fundamental para conseguirlo”.

Si los gobiernos, empresas e instituciones educativas no empiezan a cambiar la percepción y a crear nuevas oportunidades, los jóvenes no verán las carreras STEM como una opción académica. “Con frecuencia hablo con empresarios que temen que la productividad decaiga si continúan disminuyendo las habilidades técnicas y lo cierto es que si no actuamos, millones de jóvenes se perderán una carrera maravillosa”.

Y si hay carencia de estudiantes en estas materias, mucho más de mujeres. En el número 218 de Entre Estudiantes, podrás leer un amplio reportaje sobre la falta de chicas en el mundo de las ciencias.

Empresas, universidades e instituciones españolas, a la cabeza en la certificación del inglés

0
cambridge university

España ha vuelto a ser uno de los países del mundo donde más instituciones han reconocido durante el año 2017 los certificados de inglés de Cambridge Assessment English, departamento sin ánimo de lucro de la Universidad de Cambridge, como prueba del nivel de inglés en sus procesos de admisión o selección de personal.

Nuestro país suma 70 nuevas incorporaciones a la lista de más de 1.200 grandes empresas, instituciones de educación superior y administraciones que ya lo hacían. Entre ellas, cabe destacar empresas como: Coca-Cola, Inditex, Tommy Hilfiger, Telefónica, Unilever, Tous, Volkswagen, Sony, Sol Meliá, Schweppes Suntory, Roche, Pronovias, Philips, Nestlé, Pepe Jeans London, MAPFRE, KPMG, Johnson & Johnson, Iberia, ¡Hola!, H&M, Danone, Ferrovial, Diageo, etc.

Para todas ellas, el uso del inglés en sus procesos laborales es un requisito imprescindible para asegurar su competitividad internacional, la excelencia en sus operaciones y la seguridad en las mismas. Esto solo puede lograrse con unos estándares de dominio del inglés reconocidos internacionalmente y caracterizados por la calidad, que asegura que los candidatos que acceden a estas organizaciones cuentan, realmente, con el nivel de inglés exigido para desempeñar sus funciones con seguridad y en cualquier circunstancia.

Instituciones que aceptan el certificado Cambridge

Además, en el campo de la educación superior, recientemente se han incorporado a las prestigiosas instituciones que aceptan los certificados de Cambridge English: ESADE Business School, Barcelona School of Management, OBS Business School y ESCP Europe Business School, Les Roches International School of Hotel Management Marbella,  IE Business School,  La Salle University, Zaragoza Logistics Center, School of Tourism and Hospitality Management – Sant Ignasi (HTSI) de la Universidad Ramon Llull; y, por último, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mondragón.

A todas estas instituciones se sumarían los más de 30 acuerdos como Centro Colaborador Universitario que Cambridge Assessment English mantiene con universidades de toda España. Estos acuerdos implican que los estudiantes y el personal de estas universidades tienen un acceso directo a las titulaciones de Cambridge English.

Con el fin de dar a conocer la importancia del reconocimiento a la hora de obtener un certificado, desde Cambridge se acaba de lanzar una campaña de divulgación dirigida a estudiantes universitarios, para informarles acerca de la importancia del reconocimiento internacional para sus carreras, así como el proceso de aprendizaje que adicionalmente ofrecen las titulaciones de Cambridge, apoyando al estudiante con recursos gratuitos de preparación y facilitando el proceso del examen con acceso a los resultados en tan solo dos semanas.  Para más información sobre esta campaña: http://www.cambridgeenglish.es/notelimites

Entre el resto de países donde más se ha incrementado el reconocimiento y demanda de los exámenes de Cambridge English cabe mencionar India, Estados Unidos, México, Alemania, China y Francia. Estas cifras son indicativas de la importancia del inglés en los negocios de las economías en expansión y/o más avanzadas del mundo.

El listado de todas las organizaciones, que ya superan las 20.000 en todo el mundo, pueden consultarse en: http://www.cambridgeenglish.es/reconocimiento

El 95% de los docentes está orgulloso de ser profesor, pero solo el 20% se siente valorado

0
profesores

El 95 % de los docentes está orgulloso de ser profesor, pero solo el 20% cree que la sociedad valora su trabajo ”, según se extrae de una encuesta realizada por la Fundación SM, a través de su portal de educación Eduforics, a más de 3.500 docentes en España.

Estos primeros datos, que forman parte de un estudio del profesorado que verá la luz en septiembre, desvelan la alta motivación y pasión por la enseñanza de los docentes españoles y el poco apoyo que sienten que reciben de la sociedad. Este cuestionario sobre satisfacción profesional, elaborado por Álvaro Marchesi, catedrático de Psicología Evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid, y Eva María Pérez, profesora de Psicología Evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid, continúa abierto en la web de Eduforics para todos aquellos docentes que quieran participar.

Los maestros de Ed. Infantil, los más satisfechos

Esta encuesta consta de 15 preguntas sobre sus relaciones con los alumnos, la valoración del centro y de los compañeros, y la satisfacción con su profesión. La mitad de los docentes que han participado reconocen estar satisfechos de sus condiciones laborales (económicas, horarios, lugar de trabajo…), pero existen diferencias en función de la etapa educativa en la que trabajan. Los maestros de Educación Infantil lideran la clasificación de satisfacción, ya que el 58,5 % afirma sentirse muy satisfecho, seguidos por los maestros de Educación Primaria (49,7 %) y los profesores de Secundaria (44,5 %).

Es muy   importante dar   la voz a los   profesores y   facilitar su   participación  en  espacios de   aprendizaje que   les permitan   desarrollar su   vocación y   profesión.  Tenemos mucho talento en la profesión docente en España. Pero las administraciones educativas deberían preocuparse más por las condiciones de trabajo de los maestros y profesores, y posibilitar una mayor interacción entre ellos”, asegura el director general de la Fundación SM, Javier Palop.

Profesores preparados y comprometidos

La mejor garantía para conseguir una enseñanza de calidad es un profesorado preparado y comprometido con su actividad”, destaca Álvaro Marchesi, que añade que “los alumnos aprenden mejor si perciben que sus profesores se sienten valoradostransmiten interés y dedicación y son capaces de enfrentarse a las continuas dificultades de su trabajo”.

Por ello, esta encuesta de la Fundación SM que se presenta en Eduforics, en la que los docentes pueden conocer de forma inmediata su nivel de satisfacción profesional y de sus compañeros, tiene la finalidad de llamar la atención sobre una de las dimensiones claves para el buen trabajo de los profesores.

Nueve pistas para valorar el nivel de satisfacción

No es fácil comprender por qué unos profesores se sienten ilusionados y otros no. Por eso, el cuestionario va acompañado de un artículo escrito por Marchesi que sirve de reflexión sobre la actividad docente, desde un enfoque transversal sobre la educación en el que se pregunta qué se espera de un docente hoy y cuáles son sus competencias.

Una cultura escolar que facilite la participación, la confianza, el apoyo mutuo, la coordinación pedagógica, el sentimiento de pertenencia al centro y la dedicación para mejorar los aprendizajes y el bienestar de todos los alumnos contribuye de forma decisiva a la satisfacción profesional de los docentes”, explica Marchesi.

El artículo remarca que los profesores deben cuidarse y estar atentos a su formación, a su desarrollo profesional, a las relaciones con sus compañeros y a la colaboración con un entorno de trabajo dinámico y positivo. Para ello, las administraciones educativas han de facilitar el desarrollo profesional de los docentes y preocuparse por sus condiciones de trabajo, en especial de aquellos docentes destinados en centros más difíciles, y apoyar la innovación y el trabajo en equipo.

A veces, hackear no está tan mal…

0
hack for good

HackForGood es un encuentro interuniversitario en el que hackers “buenos” de toda España desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras para dar respuesta a una serie de retos sociales para construir un mundo mejor, y todo ello en el breve espacio de tiempo que dura el hackathon. La clave hay que buscarla en los participantes, esos “Hackers ForGood” que bien podrían denominarse “Jóvenes ForGood”.

Fundación Telefónica ayudará a los ‘jóvenes ForGood’ ganadores a que estén mejor preparados tanto para su futuro profesional como personal, mediante el desarrollo de capacidades ligadas al emprendimiento y a competencias digitales específicas bajo la máxima “aprender haciendo”.

Aplicaciones para retos sociales

Los retos son una parte importante de este encuentro interuniversitario, sobre todo porque pueden ser propuestos por cualquier persona u organización a través de la web www.hackforgood.net. Por eso, en esos días los hackers desarrollan aplicaciones asociadas a los retos sociales en un tiempo récord, valorándose la creatividad e innovación de las soluciones propuestas, el grado de acabado conseguido durante el hackathon y el impacto social de las mismas.

En esta edición han participado 20 universidades: U. Politécnica de Madrid, U. Complutense de Madrid, U. Rey Juan Carlos, U. Internacional de La Rioja, U. Europea, U. Francisco de Vitoria, U. Politécnica de Cataluña, U. de Barcelona, U. Pompeu Fabra, U. de Valladolid, U. Salamanca, U. Pontificia de Salamanca, U. Católica de Murcia, U. Politécnica de Valencia, U. de Castilla La Mancha, U. de Las Palmas de Gran Canaria, U. de Sevilla, U. de Extremadura y U. de Vigo. Además, también impulsa esta iniciativa la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE).

¡Bienvenidos a la edición más internacional del Saló de l’Ensenyament!

0
salo-de l'ensenyament-acn

Entre los 190 expositores del Saló de l’Ensenyament habrá cerca de una cuarentena de centros extranjeros, llegados de todo el mundo; destacando la presencia de 29 universidades chinas.

Según datos de 2016 de la Asociació Catalana de Universitats Públiques (ACUP), un 20% de los estudiantes disfrutó de una estancia en el extranjero mientras cursaba sus estudios. El interés está ahí y el Saló, simplemente lo ha recogido. Así, esta edición contará con una nutrida presencia de universidades extranjeras. Entre ellas, destacan 29 centros de China, de la provincia de Zhejiang. Centros universitarios con un marcado carácter internacional que imparten una amplia variedad de disciplinas y que tienen por objetivo alcanzar acuerdos con las universidades catalanas, realizar intercambios de alumnos, así como atraer estudiantes en sus centros.

Entre ellas, participarán la Universidad de Zhejiang, una de las instituciones educativas más antiguas de China. Fundada en 1897, actualmente es uno de los principales centros de investigación del país asiático y un polo de atracción extranjera con cerca de 7.000 estudiantes internacionales de 148 países. También estará presente en el salón la Universidad de Wenzhou, una de las diez universidades más prestigiosas de China, especialmente en cuanto a su programa de emprendimiento y por ser una de las universidades más grandes de todo el país con 1,7 km² de superficie, 25.000 estudiantes en total y una biblioteca con más de 1,59 millones de volúmenes.

Aparte de las universidades chinas, este año también tendrán presencia en el Saló de l’Ensenyament otros centros extranjeros, como la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, la red universitaria internacional de origen canadiense LCI Education o el Toulouse Business School (TBS);  así como el servicio alemán de intercambio académico (DAAD, en sus siglas en alemán), la institución encargada del intercambio entre universidades germánicas y universidades de otros países.También ocho universidades del Reino Unido acudirán al Saló Futura para poner a disposición de los visitantes su oferta de másters y postgrados. Participarán las universidades de Bath Spa, Bournemouth, Cranfield, Arts London, Edimburgo, St. Mary s, Northumbria y Glasgow.

¿Escuelas inclusivas? Sí, por favor

0
escuelas inclusivas

Un total de 140.268 escolares y 3.159 docentes de 2.301 centros educativos de toda España han trabajado y reflexionado sobre cómo poder hacer una escuela más abierta, diversa y para tod@s, gracias a su participación en el 34 concurso escolar del Grupo Social ONCE.

Bajo el lema “Reinventemos juntos una escuela para tod@s”, el concurso ha puesto a disposición de los participantes diversas herramientas para trabajar sobre aspectos tan relevantes como la educación emocional, la inteligencias múltiples, el uso de las nuevas tecnologías, el rediseño de espacio escolar o la diversidad en el aula. De esta manera, han sido los propios escolares y docentes los que han realizado distintas propuestas para hacer una escuela para tod@s.

En este 34 concurso escolar del Grupo Social ONCE se ha convocado todos los escolares de los centros educativos españoles públicos, concertados y privados, desde Primaria hasta Bachillerato, además de Educación Especial y Formación Profesional.

Los estudiantes de Primaria y Especial han realizado un cartel que reivindica una escuela para tod@s, acompañado de una audiodescripción. Mientras, los escolares de la ESO, FP y Bachillerato han grabado una pieza audiovisual (de un minuto de duración) acompañada de un guión detallado.

Cada grupo o aula ha subido a la página web del concurso (www.concursoescolaronce.es) su trabajo en la categoría correspondiente: A (3º, 4º de Ed. Primaria); B (5º y 6º de Ed. Primaria); C (Ed. Secundaria y FP Básica); D (Bachillerato y Formación Profesional Media y Superior), y E (Ed. Especial).

A partir de aquí, como en anteriores ediciones, el concurso tiene que pasar por tres fases en las que los jurados seleccionarán los mejores trabajos: la fase provincial, cuyo fallo se producirá durante este mes de marzo; la fase autonómica, en el mes de abril; y la fase estatal. Los ganadores absolutos de esta edición, disfrutarán durante un fin de semana en Madrid del Campus Reinventa la escuela, en el que vivirán momentos llenos de actividades y experiencias innovadoras, con visitas culturales y talleres

La ONCE, referente en educación inclusiva

El modelo educativo inclusivo de la ONCE es un ejemplo de éxito: en él la tasa de abandono escolar al final de la ESO es solo del 9’6%, frente al 11% de la media europea o el 20% en la cifra global de España (Informe Monitor de la Educación y la Formación de 2016, Comisión Europea).

La ONCE lleva años trabajando en esta línea de la inclusión académica y social con modelos de intervención educativa inclusivos reconocidos a nivel internacional. Hasta los años setenta, la única opción educativa para el alumnado con ceguera o discapacidad visual grave era la escolarización en los colegios específicos de la Organización.

A partir de los años ochenta, la legislación educativa cambia y también la sociedad. Se dan nuevos planteamientos educativos y los primeros intentos de integración. Se crean los Equipos Específicos de atención educativa a personas con discapacidad visual, se reconvierten los colegios de la ONCE en Centros de Recursos Educativos y se firman los convenios de colaboración en materia de atención educativa a alumnos con discapacidad visual, entre la ONCE y las administraciones educativas de carácter estatal y autonómico.

Gracias a ello, actualmente casi el 99% del alumnado con discapacidad visual se escolariza en colegios ordinarios, en su pueblo, barrio o ciudad de residencia, siguiendo el currículo escolar oficial. Este bagaje y esta experiencia son la base de esta edición, donde todo el material educativo ha sido elaborado por especialistas de la educación para abordar (en línea al currículo escolar) los grandes principios de la escuela del futuro, la escuela para tod@s.

La Akademia se consolida en 30 ciudades españolas

0
akademia creatividad

La Akademia es un programa pedagógico pionero en España orientado a desarrollar todo el potencial de los jóvenes de forma gratuita. La primera edición tuvo lugar en Barcelona en 2011 y, desde entonces, este proyecto se ha implementado en 30 ciudades de España, y por sus aulas ya han pasado más de 3.500 participantes.

La finalidad de la Akademia es ayudar a los jóvenes a desarrollar todo su potencial a través del autoconocimiento y la responsabilidad personal. “Cada vez más adolescentes sienten que el colegio no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas de la vida cotidiana. La mayoría de los centros oficiales todavía no enseñan a los chavales las cosas verdaderamente esenciales de la vida. Así, los jóvenes van pasando por esta cadena de montaje sin que se les plantee preguntas realmente importantes: ¿Quiénes somos? ¿Qué necesitamos para ser felices? ¿Cuáles son nuestras cualidades, fortalezas y virtudes innatas? ¿Cuál es nuestro propósito en la vida?”, explica Borja Vilaseca, fundador de la Akademia. El reto de este proyecto educativo es “acompañar a chavales sensibles y curiosos para que aprendan a ser felices y descubran quiénes verdaderamente son, encontrando el sentido que quieren darle a sus vidas”.

Lo que la Akademia propone es un cambio de paradigma frente a la educación oficial. Enseñar a pensar en lugar de a obedecer; estimular la creatividad, la autoestima y la confianza; ofrecer educación financiera inspirando emprendedores. Es un tipo de enseñanza orientada el ser, no al tener, y todo ello a través de una pedagogía personalizada, no homogénea para todos los alumnos.

La Akademia funciona sin subvenciones ni donativos. Los cursos son gratuitos, ya que uno de sus principales propósitos es permitir que la educación emocional esté al alcance de cualquier joven sin importar su condición social ni su situación económica. El proyecto se lleva a cabo gracias a la participación de voluntarios. “Todas las personas que formamos parte de la Akademia -explica Borja- compartimos el sueño de democratizar el conocimiento y la sabiduría entre los jóvenes, de manera que puedan aprovechar la adolescencia como etapa de aprendizaje y crecimiento. Nuestros más de 600 colaboradores ofrecen su inteligencia, su talento, su generosidad y su pasión por la educación emocional de forma altruista”.

Si bien se trata de un proyecto común, la gestión de la Akademia está descentralizada, posibilitando que cada delegación tenga autonomía propia para adaptarse a la realidad de la ciudad en la que opera. En 2015 inició su proceso de internacionalización. Y actualmente está presente en Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina y México.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies