Inicio Blog Página 80

Una persona optimista rinde un 65% más en su trabajo

0
optimismo

El dato ha sido el punto de partida del II Think Tank con directivos de RRHH: Empresas Felices ¡Bienvenida Pasión!, organizado por la red de profesionales Womenalia, que ha realizado un estudio una encuesta entre mujeres profesionales según la cual, un 65% de las consultadas afirma trabajar en empresas que no contemplan ningún plan de desarrollo del bienestar de sus empleados pese a que casi la totalidad (95%) afirma que sería necesario implementarlo.

Aunque el 76% de las consultadas afirman a estar satisfechas con el trabajo que desempeñan, más del 80% considera que sería conveniente que la empresa desarrollara acciones para incrementar su nivel de felicidad. Las iniciativas que se proponen como incentivo de salario emocional son acciones de vida saludable, mejora en la flexibilidad horaria para facilitar la conciliación, teletrabajo, mayor oferta formativa, tickets de comida y descuentos en gimnasios próximos, incremento de iniciativas solidarias, actividades de team building para la mejora de relaciones entre compañeros,  así como tratamientos de cuidado corporal.

“No cabe duda de que las emociones se contagian, y una persona que se encuentre a gusto en su trabajo y sea feliz, acabará dando lo mejor de sí misma en el desarrollo de sus habilidades. Esto se traducirá en un ambiente óptimo para que se fomente la actitud positiva en el resto del equipo: menor absentismo frente a mayor energía, productividad y compromiso”. Así lo afirma María Gómez de Pozuelo, presidenta de Womenalia.

Sergio Cancelo, Happyness Manager y co-fundador de la empresa Happyforce, destacó en el transcurso de este Think Tank que las formas de comunicación entre empleados y empresas han cambiado y debemos adaptarnos. Por este motivo, han desarrollado una herramienta de medición de la felicidad organizacional, de feedback anónimo, que permite evaluar la satisfacción de los empleados en tiempo real, a través de comunicaciones honestas y bidireccionales: “Nuestro principal objetivo es generar un ambiente de confianza, para que los trabajadores se sientan escuchados y nos faciliten sus opiniones diariamente”.

Para Elena Mayor, psicóloga y formadora en Emotion “la vida no es esperar a que pase la tormenta, sino aprender a bailar bajo la lluvia. Si somos capaces de cambiar nuestros pensamientos, podremos también cambiar nuestras emociones, actitudes y también nuestro destino”.

Por su parte, la doctora Paloma Fuentes, primera directora de Felicidad en España -que ostenta este cargo en Mahou-San Miguel– asegura que “la felicidad es un estado especial de nuestro cerebro, es energía biológica. Un cerebro feliz es el que produce una mente feliz, consciente, coherente, sana y flexible”, afirma la doctora.El experto en gestión del entusiasmo, Víctor Küppers, fue uno de los protagonistas de la jornada. Para él, vivir con entusiasmo depende de la actitud de cada uno y el trabajo de un buen líder pasa también por ayudar a las personas de su propio equipo a ser mejores personas y mejores profesionales: “Tenemos que aspirar a vivir con alegría, porque es la única manera de sacar lo mejor de nosotros mismos. Las personas que han perdido la ilusión no deben resignarse a ello, porque verán su vida reducida a amargura, tristeza y mal humor, lo que inevitablemente se trasladará a su día a día, a su trabajo y a las relaciones que mantenga con su equipo”. Posteriormente, los asistentes debatieron en grupo, proponiendo sus propias iniciativas, con las que se elaborará un libro blanco sobre la felicidad en la empresa.

En marcha la mayor oferta de Empleo Público de los últimos años

0
oposiciones estudiantes

“La aprobación por parte del Congreso de los Diputados del proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2018 traerá consigo la inminente Oferta de Empleo Público del Estado y Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Universidades, Servicios de Salud, Educación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Extinción de Incendios, Instituciones Penitenciarias, Agencia Tributaria,…etc. , la mayor de los últimos años”, tal y como explican desde ADAMS Formación. “Los Presupuestos se tramitarán para ratificarlos antes del 21 de junio, según el calendario aprobado en la Cámara Alta. Si no hay cambios en los trámites parlamentarios, los Presupuestos podrían publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y posteriormente entrar en vigor antes de que finalice el mes de junio”

 La firma del II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y sindicatos supondrá que esta próxima oferta conlleve, además un incremento retributivo del personal al servicio del sector público y un incremento en la tasa de reposición, con el fin de incorporar nuevos efectivos y ampliar el ámbito de los procesos de estabilización.

Habrá una tasa de reposición de efectivos (bajas por jubilaciones…etc.) mayor que la del año pasado para todas las Administraciones Públicas (tanto para sectores prioritarios como para no prioritarios).

Tasa de Reposición acordada:

  • En sectores y servicios prioritarios 100% de reposición de bajas en todo caso (independientemente de que las Administraciones hayan cumplido o no con los objetivos económicos).
  • En sectores y servicios no prioritarios 100% o 75% de reposición dependiendo de si las Administraciones han cumplido o no (50% el año pasado).
  • En sectores que requieran un refuerzo adicional de efectivos 100% + 8% si han cumplido o 100% o 75% + 5% si no han cumplido.
  • En las Corporaciones locales 110% las que hayan cumplido los objetivos económicos.
  • En todos los casos, en los Municipios que haya tenido obligación de prestar más servicios públicos + 5%.
  • En Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 115% de reposición (100% el año pasado).
  • Funcionarios de la Administración Local con habilitación nacional hasta el 30%.

 

¿Qué debo saber antes de firmar un contrato?

0
firmar contrato

La entrevista salió fenomenal y el trabajo es nuestro. Ha llegado la hora de firmar el contrato y la alegría nos empaña los ojos. Bueno, la alegría y la timidez propia de un trabajador que no quiere causar mala impresión preguntando por “pequeñeces”. ¿Pero y si no fueran pequeñeces? ¿Y si estuviésemos firmando aspectos importantes que nos comprometieran con claúsulas que no deberíamos firmar? Desde PageGroup, consultora de talento cualificado, nos brindan las claves para encontrarnos cómodos a la hora de comenzar una relación contractual con nuestra empresa.

El primer consejo es preguntar cualquier duda. Puede parecer algo sencillo, pero, en muchas ocasiones, por miedo a parecer desconfiados, son muchos los trabajadores que no consultan sus inquietudes.

“Un contrato trata de un compromiso mutuo por parte de la compañía y el trabajador, y debemos tener en cuenta que nos encontramos en una situación de igualdad. Por su parte, el trabajador tiene derecho a ser informado y, en este sentido, es importante que la relación laboral se cimiente en una base de seguridad y confianza”, afirma Gema Martín, Senior Human Resources of PageGroup.

Las claves

En cuanto a los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de leer un contrato, destacan:

1. Tipo de contrato

En relación al tipo de contrato, además de los ya conocidos como indefinido o temporal. Dentro del temporal podemos distinguir:

    • Por Obra y servicio: contratación para un proyecto o servicio concreto cuya duración no va a ser indefinida, pero que no se sabe exactamente cuándo va a finalizar.
    • Eventual o circunstancias de la producción: contratación temporal  para atender a las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de proyectos o exceso de pedidos aún tratándose de la actividad normal de la empresa, es decir, para cubrir el aumento cuantitativo puntual de la producción. La duración máxima de este tipo de contratación es de 6 meses siendo obligación de la empresa prescindir del trabajador una vez cumplidos los seis meses o proceder a realizar un contrato indefinido.
    • De prácticas: sirve para proporcionar prácticas profesionales adecuadas al nivel de estudios. Es la primera toma de contacto que tiene una persona en el entorno laboral. Su duración máxima es de 24 meses, siendo obligación de la empresa realizar un contrato indefinido o en caso contrario prescindir de la persona una vez finalizado este periodo.
    • Interinidad: este tipo de contratos tiene como finalidad sustituir a un trabajador de la empresa con derecho a reserva del puesto de trabajo. Se realiza en casos de sustitución para bajas de maternidad, excedencias o bajas médicas. La duración de la misma será en función de la reincorporación de la baja.
    • Temporal para personas con discapacidad: Las empresas pueden contratar de forma temporal para la realización de sus actividades con independencia de la naturaleza de las mismas a trabajadores con discapacidad igual o superior al 33% y pensionistas de la Seguridad Social con una pensión de Incapacidad permanente Total, absoluta o gran invalidez. Es obligatorio que estén inscritos como demandantes de empleo.

2. Periodo de prueba

Este periodo es optativo, pero suele ser habitual en todo tipo de contratos. El margen de negociación es diferente según el nivel del empleado, es decir, aquellos que ocupen puesto más sénior podrán negociar en ámbitos como los periodos de prueba, al igual que sucede con ciertos incentivos.

3. Condiciones salariales y categoría profesional

Es la base de cualquier relación contractual y es importante comprobar que coincide con la cifra pactada y si está expresada en neto o bruto. Vinculado a la retribución, se encuentra la categoría profesional, que debe estar acorde con la formación del candidato y no por debajo de su nivel.

El salario puede ir acompañado de ciertos “extras” como las ayudas a transporte, comida o seguro médico. En este caso, al igual que sucede con los bonos asociados a objetivos, no es obligatorio reflejarlo por escrito.

4. Jornada y descanso vacacional

El contrato debe indicar el número de horas de dedicación y si se distribuyen en cinco días o en otro periodo. Además, es importante comprobar el número de días de vacaciones y que se corresponda con nuestro convenio laboral.

5. Cláusulas adicionales

Normalmente, este tipo de cláusulas están relacionadas con la confidencialidad, exclusividad, derechos de autor o protección de datos. No suelen acarrear ningún tipo de problemática, pero el trabajador debe leer con detenimiento cada una de las cláusulas para conocer su nivel de implicación en diferentes aspectos de la empresa.

Aunque pueda parecer algo obvio, es importante que el nuevo trabajador disponga de una copia de su contrato  y puede ser recomendable comprobar en la vida laboral que todo es correcto.

En definitiva, el trabajador debe leer con calma su contrato y no firmar, si tiene algún tipo de duda.

El reconocimiento facial ‘toma’ las aulas

0
reconocimiento facial

El invento nos llega desde muy lejos. Se trata de un sistema de reconocimiento facial instalado en las aulas de un instituto que permite “vigilar” los alumnos, comprobando cada 30 segundos su grado de atención, pero también de alegría, tristeza, decepción, enfado, susto, su sorpresa o su neutralidad.

El sistema, instalado en un instituto de la ciudad china de Hangzhou, a través de un complejo sistema de cámaras realiza un seguimiento -algo agobiante, eso sí- a los alumnos en sus horas de clase.

La polémica está servida. Mientras que para algunos es una “inocente” forma de lograr la máxima atención de los alumnos y evitar episodios de violencia escolar, para otros se están traspando todas las líneas rojas. Los alumnos, como los profesores y educadores, son seres humanos y tienen todo el derecho del mundo a despistarse en clase y dejar volar sus pensamientos.

El sistema de vigilancia funciona también en las zonas abiertas del instituto, en la piscina e incluso en el comedor, donde los alumnos no deben identificarse porque ya lo hacen las cámaras por ellos.

Y en la Universidad también

No es la primera vez que en China “vigilan” a sus alumnos más allá de lo recomendable. Hace ya un año, una Universidad comenzó a aplicar el reconocimiento facial al control de la asistencia de los alumnos. “La forma tradicional de rastrear la asistencia es a través de una lista pero el nuevo sistema ahorra tiempo y reduce la carga de trabajo de los profesores”, explicaba el profesor de Comunicación de la Universidad de China, en Pekín, a la agencia oficial Xinhua. Shen fue uno de los primeros profesores en usar esta tecnología.

El profesor aplicó el reconocimiento facial a varios de sus cursos, controlando así la asistencia a clase de 300 estudiantes. Antes de cada clase, Shen activa el sistema instalado en su tableta y toma fotos de los estudiantes que pasan frente a la pantalla, uno por uno. Después, compara las fotos con las de la base de datos de la escuela y de esta forma registra su asistencia.

Verano 2018: a la ‘caza y captura’ de 620.000 trabajadores

0
camareros empleos temporales verano

Randstad, una de las empresas líderes en soluciones de recursos humanos en España, ha realizado un análisis sobre las previsiones de contratación para la campaña de verano de 2018 y ha vaticinado que la campaña de verano de este año alcance las 620.000 contrataciones, registrando un nuevo récord. En concreto, durante los meses de junio, julio y agosto, la compañía espera que se firmen 619.110 contratos en los sectores de comercio, hostelería, transporte y entretenimiento, lo que supone un aumento del 12% respecto al año anterior y casi el doble (94,5%) que la cifra registrada en 2010.

La contratación temporal, un puente hacia la contratación indefinida

La contratación en esta época del año viene motivada, principalmente, por varios sectores vinculados al turismo, como comercio, transporte, hostelería y ocio y entretenimiento. El aumento de afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales, batiendo nuevos records año tras año, es el principal dinamizador del mercado laboral en esta época del año. En este sentido, la estacionalidad de este periodo motiva que la contratación temporal sea una de las opciones más utilizadas por las empresas, para adaptarse al incremento de la demanda, satisfacer las necesidades de los visitantes y cubrir las vacaciones de algunos profesionales. Este modelo de contratación permite a las compañías flexibilizar sus plantillas, con el objetivo de aumentar su oferta de servicios y adecuarse a los picos de trabajo puntuales.

La campaña de verano, al igual que la de Navidad o Semana Santa, es un momento idóneo para aquellos profesionales que quieren conseguir su primer trabajo o para aquellos que busquen reincorporarse de nuevo al mercado laboral, y el trabajo temporal es una herramienta clave en estos casos”, explica Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad. “Debemos destacar que dos de cada cinco contratos indefinidos provienen de uno temporal. Además, este tipo de contrataciones pueden prolongarse y aumentan la empleabilidad de los candidatos de cara a buscar nuevas oportunidades laborales”, afirma Pérez.

Camareros, personal de aeropuertos y cocineros, los perfiles más requeridos

El turismo se posiciona, una vez más, como el principal motor de contratación durante el periodo estival. Este sector volvió a superar durante el verano de 2017 el mayor volumen de trabajadores en España de la historia, por encima de los 1,7 millones de ocupados, tras aumentar un 4,6% respecto al año anterior.

Otro hito a tener en cuenta en esta época es la campaña de rebajas, que se erige como un dinamizador del empleo en el sector comercio y en transporte y logística, sobre todo en los últimos años, derivado del incremento del e-commerce. Las incorporaciones de estos perfiles comienzan en junio y se alargan durante los meses de julio y agosto. Promotores, dependientes y puestos de atención al cliente encuentran mayores oportunidades laborales en el periodo estival.

Otro de los sectores que tiran del empleo es el de hostelería. Durante este periodo, los hoteles y otros tipos de alojamientos muestran tasas de ocupación muy elevadas, llegando en muchos casos al 100% de ocupación. En este campo, destacan los perfiles de apoyo en hoteles y restauración, como camareros, camareras de piso, cocineros o personal de recepción, entre otros.

A ellos se suman los perfiles de infraestructura de transporte, en especial, el personal de puertos, aeropuertos y estaciones de transporte, donde el conocimiento de idiomas se posiciona como un elemento indispensable para acceder a un empleo.

El ocio es otro de los sectores que aportan dinamismo al mercado laboral, gracias al impulso generado por actividades recreativas y vinculadas al turismo.

Las más buscadas: experiencia, profesionalidad e idiomas

Entre los perfiles más demandados por las compañías que necesitan incorporar perfiles, cabe destacar algunos requisitos que Randstad detecta en la mayor parte de las ofertas de trabajo. Debido al carácter estacional de la contratación, las empresas que incorporan profesionales durante este periodo buscan experiencia previa en un puesto similar. Esto se debe a que necesitan solventar el incremento de la demanda por parte de usuarios y consumidores en un corto espacio de tiempo, por lo que una rápida adecuación al puesto de trabajo se posiciona como un factor altamente valorado por las compañías.

El auge del turismo internacional, impulsado por la gran oferta turística y de ocio de España, ha traído consigo una necesidad imperante de perfiles con conocimientos de idiomas para hostelería, restauración o infraestructuras aeroportuarias. En este sentido, el inglés se posiciona como un requisito indispensable para muchos puestos. Sin embargo, de cara a ofrecer un mejor servicio a los turistas internacionales, se detecta un incremento en las demandas de las compañías de profesionales con un tercer idioma, bien europeos (francés, alemán, nórdicos) o internacionales (ruso, chino, árabe) debido al aumento de visitantes de estos países.

Otros elementos intangibles, más relacionados con actitud que con aptitud, son igualmente muy valorados por las compañías a la hora de seleccionar candidatos. Por ejemplo, los perfiles orientados a la atención al cliente y con capacidad comercial son necesarios en el sector comercial y hostelero. La predisposición a trabajar en equipo y a resolver pequeños problemas derivados de la operativa diaria son un plus que las empresas tienen en cuenta.

Conclusiones del IX Encuentro Estatal de Orientadores

0
Cinta, Jaume Planas orientadores

Durante la pasada semana se reunieron más de 200 profesionales de la orientación y de otros ámbitos educativos para poner en común experiencias y propuestas para mejorar los Servicios de Orientación y la Educación en general. Los ponentes de esteencuentro pertenecen a las entidades que componen la COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España), que cuenta con 22 asociaciones de prácticamente todo el Estado. Estas fueron las conclusiones:

  • Consideramos imprescindible que el sistema educativo dé respuesta a todo el alumnado desde un enfoque inclusivo.
  • Debemos dar valor a la función tutorial y potenciar la formación del profesorado en estrategias de atención a la diversidad.
  • Por ese motivo, además de potenciar los Servicios de Orientación (seguimos planteando la ratio de un orientador por cada 250 alumnos como recomienda la UNESCO y la Asociación Americana de Orientación), habría que potenciar de igual manera los profesionales de Servicios a la Comunidad, de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje.
  • Tanto la totalidad del alumnado y sus familias como el conjunto del profesorado tienen derecho a una orientación de calidad. En ese sentido, además de tener en cuenta la necesidad de contar con los recursos humanos para llevar a cabo las funciones otorgadas hacemos una llamada de atención a las administraciones educativas para que racionalicen la creciente carga burocrática que impide dedicar recursos a otras tareas.
  • Reiteramos la necesidad de que la materia de Psicología en Bachillerato sea impartida por profesionales de los Dtos. de Orientación que cuenten con la titulación requerida y también que dichos Dtos. sean considerados de tipo didáctico.
  • En la Educación del futuro hay que tener mucho más en cuenta la Orientación Profesional y la Tutoría. Cada vez nos estamos encontrando con más trastornos y problemas emocionales que influyen en el rendimiento académico del alumnado.
  • Por eso se hace imprescindible una formación psicopedagógica y emocional del profesorado, tanto en las titulaciones de grado y máster como en la formación permanente.
  • Se hace necesario sumar la investigación, más la innovación más la formación para el crecimiento y desarrollo en los ámbitos personal y profesional.
  • Es necesario cambiar el sistema actual de acceso a la función docente. Para seleccionar al mejor profesorado, además de tener en cuenta sus conocimientos científicos es necesario tener en cuenta sus habilidades emocionales y pedagógicas.
  • Planteamos a la Subcomisión Parlamentaria que está trabajando por un Pacto Social por la Educación que integre la Educación Emocional en los currículums de las diversas etapas educativas y también que racionalice los excesivos contenidos académicos en todos los niveles.
  • Es clave la prevención y la implicación de toda la comunidad educativa en el acoso escolar y el ciberbullying. Experiencias como el programa “Tutoría entre iguales” son muy adecuadas para implementar en todos los centros educativos tanto públicos como privados y tanto en Primaria como en Secundaria.
  • Es necesario tener en cuenta las investigaciones sobre la neuroeducación en la metodología y en los horarios y tiempos escolares.
  • Experiencias que se han expuesto en este Encuentro como el coaching educativo  en educación infantil y primaria. Además este tipo de experiencias pueden ser fundamentales para el crecimiento personal y bienestar también en la adolescencia.

A la vista de las distintas propuestas, investigaciones y experiencias en este IX Encuentro habría que resaltar estas cuestiones:

  • Es necesario aumentar las actividades al aire libre tanto en la educación formal como en la informal
  • Tener en cuenta la neuroarquitectura para favorecer la innovación y la movilidad del alumnado
  • Hay que aumentar la creatividad, participación e innovación del alumnado
  •  Es imprescindible racionalizar el abuso de las tecnologías de la información y la comunicación que impiden dedicar tiempo a otras tareas.
  • Cada vez está aumentando la ansiedad y el estrés entre los niños y adolescentes por lo que hay que implementar medidas para la prevención y su tratamiento.

Las distintas administraciones educativas deberían tener en cuenta las experiencias, innovaciones y propuestas de eventos similares a este Congreso para que el sistema educativo se adapte mejor a las exigencias de la sociedad actual.

Seguimos proponiendo que el 21 de mayo (día posterior a la clausura de este Encuentro) sea el día internacional del halago. Entre todos debemos fomentar el refuerzo positivo, el reconocimiento social y la verbalización de las emociones positivas.

Formación Profesional Dual: una apuesta urgente

0
formación profesional dual

El Círculo de Empresarios ha presentado recientemente el Documento “Jóvenes ilusionados con su futuro”, en el que se aborda la necesidad de mejorar la conexión entre el mercado laboral y el mundo educativo y la importancia de impulsar el modelo de Formación Profesional Dual.

En esta presentación, presidida por el Secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, han intervenido los presidentes del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, y de la Cámara de España, José Luis Bonet, así como el copresidente del Grupo de Trabajo de Educación, Formación y Empleo Juvenil del Círculo y presidente de Industria e Infraestructuras de A.T. Kearney, Eugenio Prieto.

El presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, señaló en su intervención que «el mundo educativo, el empresarial y el institucional tienen que ir de la mano en la búsqueda de soluciones al grave problema del desempleo juvenil». «Es preciso -añadió- que los jóvenes adquieran unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida laboral lo antes posible. No debería darse en ningún momento la situación que hoy en día estamos viviendo de que haya empleos disponibles que no pueden cubrirse por falta de formación entre los desempleados».

Para estos expertos urge “diseñar un nuevo modelo educativo de Formación Profesional Dual, mediante un Pacto de Estado, en el que no sólo será prioritaria la inversión en infraestructuras educativas y la actualización de los contenidos, sino también una mayor orientación y colaboración del ámbito institucional, educativo y empresarial”.

Muy urgente…

Entre las recomendaciones que recoge este Documento destacan las siguientes:

  • Equiparar la oferta educativa de Formación Profesional al menos a la media europea lo cual requeriría la creación de 150.000 nuevas plazas desplegadas por toda la geografía española y aspirar a medio plazo a alcanzar la media de países de referencia en Formación Profesional, como Austria, Países Bajos y Suiza, llegando hasta 350.000 nuevas plazas.
  • La actualización de los contenidos educativos a las necesidades laborales presentes y futuras involucrando en mayor medida al mundo empresarial
  • La necesidad de reforzar la orientación profesional durante la Educación Secundaria Obligatoria y de mejorar la imagen de la Formación Profesional
  • La urgencia de impulsar la FP Dual en pequeñas y medianas empresas.

Computación afectiva: el éxito del robot Aisoy1 Kik con niños autistas y con déficit de atención

0
Aisoy_jugando inteligencia emocional

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y esto no es discutible. Sin embargo, el paso siguiente es el que sigue siendo controvertido o puesto en duda por algunos expertos en inteligencia artificial. El debate radica en si somos realmente capaces de dotar a las máquinas, robots u otras inteligencias artificiales de componentes más humanos, y esto es justamente lo que separa al humano de la máquina: la capacidad de sentir.

Con esta idea futurista y como ya recogimos en este post reciente, la startup alicantina Aisoy, especializada en ingeniería robótica e inteligencia artificial que echó a andar hace ya 9 años, ha puesto a la venta a su robot Aisoy 1 Kik. Su objetivo es revolucionar el ámbito educativo y sanitario casi al mismo tiempo: la aplicación concreta de este robot es la de dar cobertura a personas del espectro autista y de déficit de atención con o sin hiperactividad.

Robots con inteligencia emocional

Lo que se denomina ya como computación afectiva está en pleno auge y el ejemplo de Aisoy es un proyecto en el que las máquinas simulan tener la conocida “inteligencia emocional”, que es lo que le permite reconocer e interpretar emociones en este caso de los humanos con el objetivo de tomar decisiones. Entonces, ¿qué le hace especial a este robot para ser de ayuda a estos niños con características especiales?

Según estas declaraciones del responsable de Aisoy, José Manuel del Río: “el robot facilita el acercamiento a niños a los que es difícil acceder emocionalmente”. Y es que para ubicarnos, tanto los Trastornos del Espectro Autista (TEA), como los de por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad se han multiplicado en los últimos años. Para ser más exactos, el número de casos de autismo en España crece a razón de 1 por cada 67 nacimientos, según se afirma en esta noticia de elmundo.es, que además, si se compara el ratio con respecto al obtenido hace una década se tiene que ha aumentado considerablemente el número de casos, ya que hace diez años la relación era de 1 por cada 1.000 nacimientos.

Ahora bien, conviene resaltar que a ambos trastornos les queda un largo camino por recorrer, ya que la comunidad científica desconoce aún las causas concretas de estas diferencias neurobiológicas entre los niños que están dentro del espectro, y los que no lo están.

Una razón que explique este hecho pueden ser las pruebas de diagnóstico, que cada vez son más fidedignas y eficaces tanto en la detección como en sus posibles tratamientos. Este no deja de ser un ejemplo de cómo la inteligencia artificial actúa como guía, eso sí, de la mano aún de un terapeuta.

El hecho actual y prácticamente indudable es que la inteligencia artificial en sus versiones fuerte y débil como se explica en esta guía especializada está haciendo revolucionar a pasos agigantados sectores como el de la salud y la educación. Entonces: ¿Podrán soñar algún día los robots con sus experiencias personales? En caso de alcanzar este punto de prácticamente no retorno podríamos decir que la diferencia entre lo humano y lo robótico se tornará ya del todo completamente difusa.

Aisoy_jugando

El futuro de la educación: realidad virtual + coaching personal

0
realidad virtual educación futuro

Se suponía que los MOOC (Cursos Abiertos Masivos Online) iban a suponer una revolución en la educación. Sin embargo, no han estado a la altura de las expectativas. Las universidades han colocado a cientos de profesores frente a las cámaras, filmando sus clases, tal como se hizo en los comienzos de la televisión, pero no ha sido suficiente.

Esto no quiere decir que los millones de horas de contenido online no sean valiosas. Los límites, por tanto, se encuentran en la capacidad de la tecnología subyacente para personalizar el material tanto para el individuo como para el coach.

Pero parece que esto va a cambiar gracias a la realidad virtual, la inteligencia artificial y los sensores de movimiento. Para poder recrear esta situación, Vivek Wadhwa, distinguido profesor en la Carnegie Mellon University Engineering de Silicon Valley, ilustra la situación con una imaginaria escuela futura.

Inteligencia artificial + coach humano

En este aula imaginaria, Wadhwa sitúa a un tal Clifford como un tutor digital basado en inteligencia artificial, y a una tal Rachel, como coach educativa humana. Clifford ha estado con niños durante años, por lo que entiende perfectamente sus fortalezas y debilidades. Personaliza cada clase para llegar a todos ellos. Para un niño al que le gusta leer libros, enseña matemáticas y ciencia de forma tradicional, a través de sus tablets. Si, por su parte, los niños leen menos o son más visuales, les pide que se pongan sus auriculares de realidad virtual para, por ejemplo, hacer una excursión al Egipto de hace 4.500 años.

Al observar la construcción y el diseño de las pirámides, los niños aprenden la geometría de los diferentes tipos de triángulos y las matemáticas que esconden estos magníficos monumentos. También aprenden historia y cultura, en este caso egipcias, al conocer lo que pensaban los genios que las planificaron y construyeron. A su vez, Clifford enseña arte, música y biología a través de simulaciones holográficas.

Mediante el uso de sensores de movimiento avanzados para observar el tamaño de las pupilas de los niños, sus movimientos oculares y cambios sutiles en el tono de voz, Clifford registra su estado emocional y el nivel de comprensión ante esa materia. No hay presión de tiempo para completar las lecciones y no hay exámenes ni calificaciones. Sin embargo, Clifford sí puede decir a los padres cómo está el niño cada vez que quieran saber algo y puede aconsejar al humano, Rachel, sobre qué enseñar.

Por su parte, Rachel no da clases magistrales ni garabatea hechos o ecuaciones en una pizarra. Está allí para escuchar y ayudar. Hace preguntas para ayudar a desarrollar los valores y el pensamiento de los niños y les enseña cómo trabajar con los demás. Tiene la responsabilidad de garantizar que los estudiantes aprenden lo que necesitan, y los guía hacia donde Clifford no puede llegar. También ayuda con la parte física de los proyectos, las cosas hechas de materiales reales, en lugar de en la mente o la máquina.

realidad virtual educación

A precios asequibles

Con Clifford como profesor y Rachel como coach, los niños ni siquiera se dan cuenta de que todo lo que están aprendiendo. Están construyendo cosas geniales, jugando a videojuegos o viviendo ‘in situ’ la historia. Clifford, al ser un software y haber surgido de la misma manera que las aplicaciones gratuitas de nuestros smartphone, no tiene gastos. El coaching de Rachel lo sustenta la educación pública y se financia como los maestros de hoy en día.

«Ya contamos con maestros maravillosos que nos apoyan y pueden enseñar el trabajo en equipo y los valores. Y es que, aunque no lo creáis, tenemos la capacidad de crear un Clifford a día de hoy», añade Wadhwa. Las herramientas y sensores de inteligencia artificial para observar las emociones humanas están comúnmente disponibles a través de teléfonos móviles y asistentes digitales, y los auriculares  o gafas de realidad virtual pronto serán lo suficientemente potentes y asequibles para el aprendizaje holográfico.

Seguro que, en menos de dos o tres años, las gafas de realidad virtual costarán menos 100 euros y tendrán chips integrados de inteligencia artificial, lo que permitirá que miles de millones de personas se beneficien de la revolución educativa que se avecina.

La Carlos III abre el plazo de solicitud de Becas Alumni

0
becas uc3m

El programa Becas Alumni UC3M de la Fundación Universidad Carlos III es una apuesta por el talento y un ejemplo de solidaridad mediante el cual antiguos alumnos de la uc3m proporcionan a nuevos estudiantes la misma oportunidad que ellos tuvieron de estudiar en una universidad de referencia en cuanto a calidad educativa, empleabilidad y proyección internacional.

Los solicitantes deben acreditar méritos académicos (se exige una nota media mínima de 8 en bachillerato), una clara necesidad económica así como de cambiar su Comunidad de residencia.

El beneficiario de la beca, dotada con 3.000 euros por curso académico, asume también un doble compromiso. Por un lado, el de mantener un alto nivel académico, respondiendo con su esfuerzo a la generosidad de los que le han apoyado y por otro, el de colaborar en el futuro a que otros estudiantes tengan también esta oportunidad retornando la mitad de la ayuda recibida de forma que se genere financiación para otorgar nuevas becas.

Desde 2012 se han entregado 71 becas, a las que se sumarán 12 nuevas en el próximo curso gracias a las aportaciones de alumni, profesores, personal de administración y servicios de la UC3M, particulares y entidades colaboradoras. Personalidades como Lorenzo Silva, Rosa Montero o Enrique Díaz-Tejeiro y entidades como Academic Partnerships, Acciona, ACM, Airbus Group, Axa, Baker & McKenzie, Banco Popular, Casico, Coca-Cola, Deloitte, Ericsson, Fundación DAMM, Fundación Ebro, Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, Fundación ONCE, Fundación Ramón Areces, Fundación Urrutia Elejalde, Inditex, Indra, La Caixa, Mercedes Benz, Olmata, Philips, PWC, Volkswagen Audi-España y Zardoya Otis.

En la web: https://goo.gl/ZA8jSP está disponible información y formulario de solicitud on-line (hasta el 8 de junio), así como un enlace donde todos lo que quieran apoyar a estos jóvenes con talento y escasos recursos pueden realizar su aportación.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies