Inicio Blog Página 119

Decathlon sella un acuerdo de formación con la Generalitat de Cataluña

0

Decathlon

El Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña y Decathlon han firmado un acuerdo para promover la FP dual. Dicho acuerdo permitirá impulsar los ciclos formativos de actividades comerciales, conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural, gestión de ventas y espacios comerciales, transporte y logística, animación de actividades físicas y deportivas, y administración y finanzas.

Entre los seis ciclos formativos suscritos en el convenio, se ofrecerán un total de 80 plazas en un total de 17 institutos catalanes.

El convenio permitirá dar respuesta a las necesidades sociales y económicas que requieren de ofertas formativas ajustadas a las competencias profesionales del sector. La formación en régimen de alternancia y con formación dual supone: la alternancia de la formación y del trabajo mediante una beca o un contrato laboral; el reconocimiento académico de la actividad realizada por el alumnado a la empresa; y reconocimiento académico de la formación impartida por la empresa.

A través del acuerdo se facilitará el reconocimiento académico de la experiencia profesional de los trabajadores Decathlon. El Departamento de Enseñanza, mediante los institutos participantes, dará apoyo a la empresa, e informará y asesorará al personal trabajador con experiencia laboral, para orientarlo hacia la realización de procesos de reconocimiento académico de su experiencia profesional.

También se reconocerá académicamente la formación continua realizada por Decathlon a sus trabajadores para permitir la obtención de la titulación o certificación correspondiente. Así, se facilitará el acceso a los ciclos formativos de los trabajadores de la empresa, mediante la matriculación entera, por módulos o unidades formativas. Además, Enseñanza y Decathlon colaborarán para impulsar la transferencia tecnológica y del conocimiento con los institutos, para desarrollar trabajos técnicos y elaborar proyectos innovadores que puedan ser utilizados posteriormente por la empresa.

Unas ayudas muy esperadas

0
shutterstock_222085810
Imagen Shutterstock / iravgustin

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 6 de noviembre la formalización de los criterios de distribución y su distribución resultante entre Comunidades Autónomas de 24 millones de euros, destinados a la adquisición de libros de texto y material didáctico por las familias en situación económica desfavorable.

Esta distribución de fondos fue acordada el 13 de agosto pasado en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación.

El destino de las ayudas comprenderá la adquisición de libros de texto y todo tipo de materiales didácticos, incluidos los de soporte digital, para las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Las Comunidades Autónomas garantizarán que los beneficiarios se encuentran en situación económica desfavorable, con especial atención a aquellos que cumplan la condición de familia numerosa de 3 hijos o más.

La CEU-UCH de Elche pone en marcha un programa de emprendimiento para estudiantes de Magisterio

0
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche pone en marcha a partir de este mes el proyecto “Emprendimiento en Educación. ¿Cómo proyectar Escuelas Infantiles?”, una iniciativa multidisciplinar de las titulaciones de Educación, Dirección de Empresas y Derecho para favorecer el emprendimiento entre los estudiantes de Magisterio ayudándoles a crear un plan de empresa con el objetivo de constituir escuelas infantiles cuando finalicen su periodo universitario.

Según Marta Ruiz, profesora de Magisterio de la CEU-UCH, el objetivo principal del proyecto es formar a los alumnos de tercer curso del grado en Educación Infantil de la sede de Elche en las competencias necesarias para apostar por el emprendimiento, entendido desde su definición pragmática, tras la obtención del grado en Educación, a través del diseño de un proyecto de creación de una escuela infantil de 0 a 3 años.

“Esta iniciativa nace tras detectar en los alumnos de Educación un interés creciente por la creación de Escuelas de Educación Infantil.  Estos contenidos aparecen dentro de la asignaturaLa Escuela de Educación Infantil y su dimensión europea en términos de emprendedurismo, calidad y gestión en la Escuela de Educación Infantil”. Por ese motivo, los profesores Javier Gran, del área de Dirección de Empresas, Álvaro Antón, profesor de Derecho, y Marta Ruiz, titular de la asignatura impulsora de la iniciativa, decidieron plantear un proyecto multidisciplinar entre las tres titulaciones “como herramienta de mejora de la calidad educativa”.

Los docentes consideran que desde la universidad se debe incentivar a los alumnos hacia el emprendimiento ya que puede favorecer la creación de empleo. En este sentido, “elaborar un plan de empresa desde la universidad allana el camino de la creación de una empresas en el futuro”, aseguran. Al mismo tiempo, el proyecto favorecerá que los alumnos vean en primera persona las interacciones entre varias titulaciones “y les hace conscientes de la importancia del trabajo en equipo y de la necesidad de establecer sinergias entre profesionales”, recalcan.

Más de 300 preuniversitarios de la región participan en la Semana de la Ciencia de la UCLM

0

UCLM

Más de 300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato en una decena de institutos de la región visitaron el Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para participar en la Semana de la Ciencia organizada por la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. Las propiedades del C02, la extracción de ADN o el estudio de la flora y de la fauna del Tajo son algunos de los experimentos a los que se enfrentan estos días los jóvenes preuniversitarios.

Alumnos de los institutos de Enseñanza Secundaria (IES) Sefarad y Juanelo Turriano (Toledo), Alonso Quijano (Quintanar de la Orden), Alonso de Covarrubias (Torrijos), Los Navalmorales (Los Navalmorales), Vicente Cano (Argamasilla de Alba), Leonardo Da Vinci (Puertollano), José Isbert (Tarazona de la Mancha) y Julián Zarco (Mota del Cuervo) visitaron el Campus de Toledo para participar en alguno de los 16 experimentos organizados por estudiantes y profesores de Ciencias Ambientales y Bioquímica en el marco de la Semana de la Ciencia.

Ante la elevada demanda de solicitudes (casi 400), el centro tuvo que realizar un sorteo en el que han resultado agraciados estos nueve IES castellano-manchegos. En total, fueron más de 300 los preuniversitarios que, guiados por más de cien estudiantes de grado, media docena de estudiantes de doctorado y alrededor de 50 profesores de la Facultad, participaron en experimentos relacionados con las propiedades del dióxido de carbono, la polimerización, la identificación de azúcares, las sustancias naturales como indicadores de pH, la genética (moscas mutantes y plantas azules), la fluorescencia, la fosforescencia y la luminiscencia, el suelo y la fauna microbiana, la extracción de ADN, las pilas de hidrógeno, el polen y las alergias, el historial de desbordamientos del Tajo, la planta depuradora EDAR, la fauna y la flora del río a su paso por el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas, el funcionamiento de una estación meteorológica o las quemas controladas y su efecto sobre las semillas.

La Semana de la Ciencia del Campus de Toledo, que viene celebrándose en los últimos años a iniciativa de los estudiantes y profesores de Ciencias Ambientales y Bioquímica, tiene por objeto estimular las vocaciones científicas mostrando a los futuros universitarios cómo es el trabajo de campo y en el laboratorio.

Constituida la Unidad de Igualdad de la URJC

0

URJC Comisión Igualdad

El pasado 6 de noviembre, tuvo lugar la reunión de constitución de la comisión de la Unidad de Igualdad de la Universidad Rey Juan Carlos.

La Unidad de Igualdad, que depende del Observatorio de Igualdad de Género dirigido por la profesora Laura Nuño Gómez, tiene por finalidad desarrollar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la URJC.

La Unidad de Igualdad está presidida por la profesora Sonia Núñez Puente, y forman parte de su comisión: Pilar Charro Baena, Carmen Gallardo Pino, y Rosa Santero Sánchez (en representación del PDI), Lidia Fernández Montes, Carmen Guerrero Casilla, y Rosa Rodríguez Saavedra (en representación del PAS), y Carmen Galdón Corbella (en representación del alumnado).

Como principal tarea tiene encomendada la elaboración del Plan de Igualdad de la Universidad para lo que las componentes ya han empezado a trabajar en el Diagnóstico de Género de la URJC.

Las cuatro necesidades clave de las universidades para desplegar Wi-Fi

0
shutterstock_337805510
Imagen Shutterstock / Rawpixel

Cada curso, los centros educativos y sus estudiantes utilizan cada vez más herramientas tecnológicas en sus clases y la conexión Wi-Fi ya es un elemento imprescindible en la educación del siglo XXI. De hecho, en los últimos años se ha visto cómo al material escolar imprescindible se han unido los dispositivos móviles, las tablets y los ordenadores portátiles.

Según el último informe UniversiTIC, elaborado anualmente por la asociación CRUE de universidades españolas, en los campus españoles se producen de media unas 21.745 conexiones Wi-Fi cada día, suponiendo un total de casi 8 millones de conexiones al año y este dato va en aumento. El número medio de estudiantes diferentes que se conectan es de 19.384, lo que representa un porcentaje medio de 73,99% de los estudiantes totales.

Además, el informe señala que la inversión en el equipamiento tecnológico de uso común que las universidades ponen a disposición de la comunidad universitaria ha aumentado notablemente en forma de equipamiento de aulas, acceso y calidad de la red inalámbrica.

Debido al interés por parte de las universidades en ofrecer conexiones inalámbricas a estudiantes y empleados, el suministrador de sistemas inalámbricos Ruckus Wireless considera cuatro elementos clave a la hora de poner a disposición de estos centros educativos una tecnología Wi-Fi de calidad y adaptada a sus necesidades:

  1.   Soportar una alta densidad: Hay que tener en cuenta que la red debe soportar una gran densidad de usuarios conectados de forma simultánea. Además, en muchas clases se empieza a emplear el envío de vídeo en alta definición a los dispositivos de los estudiantes como un elemento más de enseñanza y el Wi-Fi debe poder soportarlo.
  1.   Despliegues simples y rápidos: A menudo en los campus no cuentan con mucho personal TI o deben cubrir grandes superficies de terreno, por lo que una solución Wi-Fi fácil y que pueda desplegarse en poco tiempo es vital.
  1.  Soluciones flexibles y fácilmente escalables: Con el vertiginoso ritmo al que avanza la tecnología, los centros universitarios no pueden permitirse el lujo de renovar sus soluciones de red inalámbrica cada tres o cuatro años. Deben estar preparados para poder soportar las nuevas necesidades de sus usuarios y una solución flexible y que pueda escalarse es crucial para poder absorber las futuras demandas.
  1.   Control multi-tenant: Las universidades requieren de sistemas de control separados para cada facultad, escuela o incluso departamento, para permitir que cada una de estas entidades pueda administrar la red por separado pero sin que se pierda el control centralizado del departamento de TI.

Más de 8.000 profesionales visitaron SIMO EDUCACIÓN 2015

0

if_091015

Con una oferta centrada en la innovación tecnológica para educación y un gran ambiente profesional cerró sus puertas SIMO EDUCACIÓN 2015, Salón de Tecnología para la Enseñanza, que organizado por IFEMA presentó, entre los días 28 al 30 de octubre en Feria de Madrid, las propuestas de 187 empresas y recibió la visita de 8.074 profesionales.

Otro dato a señalar ha sido el alcance nacional de esta convocatoria que ha recibido profesionales de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas de España y así como cerca de 200 visitantes del ámbito internacional, especialmente de Portugal e Iberoamérica.

En cuanto al perfil profesional de los visitantes, un 27% de los asistentes son docentes; un 15,5% coordinadores TIC; un 18% directores o CEOs de centros educativos, y el 4% son representantes de las Administraciones Públicas.

El Salón ha recibido tanto docentes como responsables de la gestión de todo tipo de centros de titularidad pública y privada, así como de todas las etapas educativas. En este sentido, un 36,6% de los profesionales procedían de centros públicos; un 25,7% de concertados, y el 37% de privados. En cuanto a la distribución por etapas, la Infantil ha representado un 11%; Primaria, un 14%; Secundaria, un 14%; Bachillerato, un 11%; Formación Profesional, un 13% y Universitaria, un 9%.

El Salón, que fue inaugurado por el Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín Hellín, fue también marco de celebración de más de 120 ponencias, experiencias innovadoras y talleres prácticos que ofrecieron una interesante visión del cambio metodológico que propicia el uso de las TIC en las aulas, en todas las etapas obligatorias de la Educación, en la Universidad, la Formación Profesional y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Inteligencias Múltiples, Recursos Educativos Abiertos, Estrategias TIC, Metodologías Activas, Flipped Classroom, Aprendizaje Basado en Proyectos, Tecnología 3D, Realidad Aumentada, Robótica y Programación, Mobile Learning, o Ciberseguridad, fueron algunos de los temas destacados que abordó el programa de esta edición.

Además, SIMO EDUCACIÓN acogió el desarrollo de una Jornada Internacional de Transferencia de Tecnología, organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d, y fue escenario de entrega de los Premios a la Innovación SIMO EDUCACIÓN que, por tercer año consecutivo, destacaron la labor de los profesionales y las entidades que favorecen el desarrollo y la implantación de soluciones TIC en el Sector Educativo, así como de la final del concurso orientado a impulsar el emprendimiento, 15 Minutos de Gloria.

Éxito del primer Congreso de Centros de Enseñanzas de Idiomas

0

DSC00208

Valencia acogió los pasados 2 y 3 de noviembre el I Congreso de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI) y la Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de la Comunidad Valenciana (ACEICOVA) de la que forma parte la Escuela de Idiomas de Florida.

Los actos comenzaron con una jornada reservada exclusivamente para socios de la Federación. En primer lugar se celebró la reunión del comité directivo de FECEI, dando paso a continuación a la Asamblea General de otoño 2015.

Al día siguiente, tras el discurso de bienvenida y presentación del congreso por parte de Aidan O´Toole, presidente de FECEI, María Vicente y Paqui Expósito, presidenta y secretaria de ACEICOVA, dio comienzo el primer congreso FECEI/ACEICOVA. Una jornada abierta a todos los profesionales del sector de idiomas, que bajo el lema “People Teach People” reunió a 150 participantes entre los que se encontraban tanto directivos y directivas de centros de idiomas, como profesorado experimentado o novel, todos con un objetivo común: aprender para mejorar, para crecer como personas y como profesionales.

Un total de 19 ponencias impartidas por profesores y por destacados nombres del mundo editorial como: Guy Brook-Hart, Ree Gillet y Jade Stevens expusieron temas relacionados con las técnicas y metodología de enseñanza, las nuevas tecnologías aplicadas en el aula, la corrección, el aprendizaje de idiomas a través de la música, la lectura, el teatro o las artes y manualidades y la calidad en la traducción.

Los directivos y directivas de centros pudieron asistir a ponencias sobre temática socio laboral, seguridad y riesgos laborales, calidad y excelencia en la enseñanza de las lenguas.

Las nuevas oportunidades profesionales en la economía digital

0
shutterstock_337556441
Imagen Shutterstock / Rawpixel

Las empresas necesitan renovar sus perfiles profesionales para afrontar las necesidades de la economía digital y las universidades y escuelas deben dar una respuesta efectiva y de calidad a un mercado en fuerte expansión.

Estas son las principales conclusiones a las que se llegó durante la celebración de la mesa redonda “Las nuevas oportunidades profesionales en la economía digital”, celebrada el pasado 29 de octubre en MBIT School y en la que se mostraron los nuevos perfiles profesionales más demandados por las empresas en la era de la economía digital.

El futuro de las economías occidentales depende de una serie de factores importantes: el diseño, la tecnología amigable e inteligente, la experiencia de usuario y el micro emprendimiento, además de la rapidez en la toma de decisiones. Una toma de decisiones que dependerá sobre todo de la correcta forma de analizar datos, información y conocimiento para tomar la decisión más correcta dentro del campo de actuación de la empresa. Todo esto sin olvidarnos de que nos enfrentamos a un mercado cada vez más global, lo que aumenta su complejidad.

Expertos de diferentes ámbitos como Juan Pablo Villar, Socio en IClaves, David Sanz, Content Acquisition Manager en Telefonica Movistar +, Javier Cantera, Presidente Grupo BLC y Federico Sánchez Ocaña, IS Senior Manager en Grupo Sage analizaron en MBIT School la deficiencia de profesionales que existe en las empresas y los perfiles más indicados para ayudar a las mismas a adaptarse y ser más competitivas ante esta nueva y compleja realidad.

Los ponentes analizaron cómo la tecnología está transformando el conjunto de las profesiones y la relación cada vez más directa entre talento y tecnología. Asimismo, comentaron la necesidad de reducir el GAP que existe entre el talento digital que necesitan las empresas y la oferta actual de profesionales.

Durante la jornada, se identificaron una serie de nuevos perfiles profesionales que hasta hace poco no existían, pero que ya empiezan a ser muy demandados por las empresas y que deberán ser formados por las universidades y escuelas, para, de esta forma, poder dar respuesta efectiva y de calidad a un mercado en fuerte expansión.

Entre los nuevos perfiles profesionales más solicitados en la economía digital destacaron: técnicos de sistemas virtuales o en Cloud, técnicos de sistemas distribuidos, especialistas en seguridad, administradores de sistemas distribuidos, diseñadores de experiencias de usuario, programadores, desarrolladores de Inteligencia artificial, analistas de datos, Data Scientists, jefes de proyecto y gestores con cultura de las nuevas generaciones de datos. Por sectores, se destacó el Internet de las Cosas, las administraciones públicas, la ciberseguridad y la inteligencia artificial como los de mayor potencial y demanda de estos perfiles.

La Cátedra de Gastronomía de la UAX inicia su curso

0

UAX

El pasado 14 de octubre tuvo lugar en la UAX el inicio de curso de la Cátedra de Gastronomía de la UAX, con la presencia de Rafael Ansón Oliart, director del mismo, que impartió la lección magistral; José Domínguez de Posada, rector de la UAX, José Manuel Ávila Torres, Concejal de Obras, Urbanismo, Salud, Bienestar Social, Consumo, Universidades y Vivienda de Villanueva de la Cañada; y Juan José Montoya Miñano, director de la Fundación UAX.

Con la creación de esta Cátedra hace un año, la UAX quiso apoyar la puesta en valor de la gastronomía como activo socio-cultural de nuestro país, acercándola a las aulas. La primera promoción que ha cursado el programa titulado “Experto Universitario en Fundamentos Básicos de la Gastronomía en el Siglo XXI. Ciencia y Cultura de la Alimentación” recogía hace poco el título que acredita su conocimiento. De la mano de grandes profesionales han podido conocer aspectos sobre la química en la cocina o la nutrición y las claves para seguir un plan de alimentación saludable, entre otras cosas.

Rafael Ansón Oliart fue el encargado de dar la bienvenida a los alumnos, a los que explicó que el fin de este curso es convertirlos en auténticos expertos gastronómicos, “un perfil cada vez más necesario en determinados sectores profesionales”, añadió. Se trata –apuntaba- de “equiparar esta figura al de un director de orquesta, que conoce cada instrumento y sabe cuándo tiene que sonar cada uno, aunque él no sepa tocarlos todos”. Comienza un nuevo año académico y con él nuevos estudiantes se adentran en el apasionante mundo gastronómico. ¡Buen curso!

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies