El pasado Foro de Davos contó con Bill Gates como invitado de excepción y este centró su intervención en brindar consejos para orientar a estudiantes en los pasos previos a su carrera profesional. El filántropo señaló los que el considera campos profesionales con proyección de futuro hoy en día: la inteligencia artificial, la energía y las biociencias, y no tuvo inconveniente en afirmar que cualquiera de ellos hubiera sido su elección de estar él en este esencial momento de la vida. El por qué hay que buscarlo en la capacidad transformadora que tienen estas áreas del conocimiento, en su gran impacto y en su forma de progresar meteóricamente en los últimos años.
La inteligencia artificial estará muy presente en los próximos años, tanto en el software como de forma física, con robots. A medida que aumenta a marchas forzadas la información almacenada por empresas y organizaciones de todo tipo, los algoritmos para analizar estos datos y automatizar procesos crecen en complejidad. Mientras que la robótica se introduce cada vez más en la cotidianeidad.
La energía nunca volverá a ser la misma porque el modelo energético está cambiando. Si en el siglo XX ha reinado el petróleo, ahora las renovables y la acumulación eléctrica están ganando influencia. El hecho de que los fabricantes de automoción hayan comenzado a moverse decididamente hacia los eléctricos es un síntoma importante.
Las biociencias son la tercera de las recomendaciones de Bill Gates. Se trata de un campo, encrucijada entre la biotecnología, la medicina y la química, que ofrece amplias perspectivas de futuro. La inversión en este ámbito es fuerte y la investigación está avanzando rápido en muchas partes del mundo.
Además de señalar estos campos Bill Gates hizo hincapié en un detalle importante. Ahora la sociedad está más informada, sabe lo que ocurre en el mundo y los estudiantes pueden empezar a combatir las injusticias desde muy pronto. Para Gates esta es otra de las claves a la hora de decidir una carrera profesional. El cofundador de Microsoft afirma que a él le habría gustado conocer más acerca del mundo antes de escoger su camino profesional.
A pesar de seguir siendo uno de los colectivos que con mayor crudeza han sufrido la crisis –y la siguen padeciendo, 41,6% de los jóvenes hasta 25 años siguen en paro según la última EPA- los jóvenes españoles de 15 a 29 años parecen ser optimistas frente a su futuro. Casi el 50% de ellos cree que su situación general mejorará en un año y solo el 7,4% cree que empeorará. El resto opina que no variará su estado.
Esta es una de las conclusiones del Barómetro 2017 del ProyectoScopio realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD.
Su visión de futuro: el ámbito laboral y la movilidad
Los jóvenes españoles se muestran optimistas sobre la mejora de su situación personal, pero son conscientes de que existe una gran probabilidad de que tengan que realizar ciertas acciones o aceptar determinadas situaciones que les faciliten el acceso al mundo laboral:
El 68,2% cree que es muy o bastante probable tener que estudiar más para estar mejor preparado/a. Y, en contraposición, el 13,7% cree que no podrá seguir estudiando por razones económicas.
El 68% cree muy o bastante probable tener que trabajar en lo que sea.
El 61% cree que tendrá que seguir dependiendo económicamente de su familia. Casi la mitad (46,7%) cree que tendrá que recortar el gasto en hobbies, ocio y tiempo libre. El 24,8% cree que no llegará a fin de mes e incluso 15,3% cree que tendrá que recortar el gasto en cosas básicas como la alimentación.
Por otra parte, el 39% considera que existe una alta probabilidad de tener que irse al extranjero para trabajar. Sin embargo, los que finalmente decidieron hacer las maletas por este motivo después de cumplir 16 años es menor, un 22%. Los principales cambios han sido dentro de la misma Comunidad Autónoma (10,6%), aunque un 7,6% también ha cambiado de Comunidad y el 4% salió alextranjero.
Existe un acuerdo muy alto (59%) con las ideas de que las condiciones laborales son mucho mejores fuera de España, que emigrar al extranjero es una opción más (50%) y que fuera de España es más fácil encontrar un trabajo relacionado con la formación adquirida (49%). Un tercio del colectivo cree que es la opción para encontrar un trabajo digno.
Los valores y actitudes de los jóvenes
Según el Barómetro 2017 de ProyectoScopio -en consonancia con anteriores investigaciones de la FAD y quizá a causa de la crisis- se confirma la tendencia de que los jóvenes españoles son cada vez más ortodoxos, más formalmente correctos, más proactivos frente a lo comunitario, más implicados en lo común, y mucho más preocupados por el orden y la seguridad.
Por el contrario, los valores asociados al presentismo o el hedonismo –apurar el momento, primar el ocio, etc- y usados como seña de identidad del estereotipo del joven pasota, del joven ni-ni, parecen haber perdido importancia para los jóvenes españoles.
Tener éxito en el trabajo, tener unas buenas relaciones familiares o ganar dinero es considerado muy importante para más del 80% de los jóvenes españoles. Sin embargo los valores que más incrementaron su importancia en estos años fueron los más ideológicos y los referidos a la sociedad en su conjunto. Han perdido importancia las prioridades que el tópico ha venido atribuyendo a los jóvenes.
El interés por la política alcanza casi al 30% de los y las jóvenes, mientras que el interés por asuntos religiosos se limita al 12%.
Ante el continuo avance tecnológico, la Universidad Politécnica de Madrid ha rediseñado su oferta educativa para adaptarla a las nuevas necesidades formativas. Para este curso académico ofrece un total de cincuenta y tres grados y noventa másteres oficiales.
Como novedad, la UPM lanza cuatro nuevos grados: Ciencias Agrarias y Bioeconomía; Ingeniería Geomática; Ingeniería de las Tecnologías de la Información Geoespacial, y Tecnologías para la Sociedad de la Información. Asimismo, ofrece un Doble Grado en Ingeniería Civil y Territorial y en Administración y Dirección de Empresas.
Los nuevos grados se impartirán en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, en la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía y en la ETSI de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Nueva oferta en la ETSIAAB
La ETSIAAB ha tenido como propósito “ordenar, clarificar y simplificar” la oferta de títulos de grado del nuevo Centro (surgido de la unión de la antigua Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola). Sus grados en Ingeniería Agrícola y en Ingeniería Alimentaria simplifican la oferta existente hasta ahora, recogiendo las competencias y contenidos de los anteriores. El nuevo Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía pretende ahondar en el ámbito de la producción agraria sostenible y en la aplicación para ese fin de las ciencias de la vida y la tierra, de la biotecnología y la bioeconomía.
Ingeniería Geomática e Ingeniería de las Tecnologías de la Información Geoespacial
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM potencia los contenidos relacionados con la Geomática para hacer más atractiva y actual la titulación. Se trata de un campo con un amplio potencial profesional y en el que han entrado a formar parte términos como Geolocalización, Mobile Maping, BIM (Building Information Modelling) Realidad Aumentada, GNSS, Lídar, Teledetección, UAV (drones), IDEs (Infraestructuras de Datos Espaciales), BIG-Data, entre otros. Ante este escenario, la Escuela ofrece dos nuevos grados, uno con las atribuciones profesionales de ingeniero técnico en topografía (Grado en Ingeniería Geomática), que sustituirá al actual Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. El otro, Grado en Ingeniería de las Tecnologías de la Información Geoespacial, dará respuesta a las necesidades de la sociedad en integración, almacenamiento, análisis y difusión, entre otros, de los datos geoespaciales mediante tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC´s).
Tecnologías para la Sociedad de la Información
Por su parte, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la UPM amplía su oferta con el nuevo Grado en Tecnologías para la Sociedad de la Información, que complementa a otros tres que ya se imparten en este centro.
Esta nueva titulación formará profesionales altamente cualificados para seleccionar, crear, aplicar, integrar y administrar Tecnologías de la Información que satisfagan las necesidades de los usuarios y de las organizaciones, en el marco de la denominada Sociedad de la Información.
Formación en ingeniería y gestión empresarial
La Universidad Politécnica de Madrid ofrece, además, el doble Grado en Ingeniería Civil y Territorial y en Administración y Dirección de Empresas, impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En él se formarán ingenieros para cubrir la demanda laboral de profesionales que requieran amplios conocimientos en ingeniería y en gestión empresarial.
La Universidad Nebrija ha presentado su nuevo Grado en Psicología que comenzará a impartir en el próximo curso 2017-2018.
Para mostrar las características y los objetivos de la implantación de este nuevo grado se reunieron el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Fernando Tomé, el director del grado, Juan Carlos Fernández Rodríguez, Guillermo Fouce, director de Psicólogos sin Fronteras y Fernando Chacón, decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Fernando Tomé se mostró muy satisfecho y aseguró que “a pesar de estrenarse el próximo curso en Nebrija sabemos que será un éxito porque a estas alturas ya tiene una gran demanda”. Juan Carlos Fernández explicó la necesidad de incorporar este grado a la oferta académica de Nebrija ya que no hay muchas posibilidades de cursar Psicología en una universidad privada en Madrid. Además, aseguró que el grado pondría gran énfasis en las prácticas, seña de identidad de la Universidad Nebrija.
Guillermo Fouce dio una pequeña sesión magistral en la que explicó la labor de los psicólogos en situaciones de crisis como guerras, atentados o accidentes, experiencias en las que Psicólogos sin Fronteras han estado muy presentes, nacional e internacionalmente. Para Guillermo Fouce, en estos casos la función principal de un psicólogo es “escuchar y pensar cuatro veces lo que hacemos y lo que decimos”. Fouce explicó el proceso por el que pasa una víctima y dijo que el principal problema es que “no entiende por qué le está pasando esto”. La necesidad de encontrarle un sentido y acompañarles en esta búsqueda es la misión del psicólogo para ayudar a seguir adelante.
El reto que ahora se plantean desde Psicólogos sin Fronteras es generar materiales preventivos, no sólo una psicología reactiva, sino “que la gente pueda generar sus mecanismos propios para hacer frente a estas situaciones” afirmó Guillermo Fouce.
Fernando Chacón invitó a todos los futuros alumnos a acercarse al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid para estar cerca del mundo profesional. Agradeció que se apoye “esta profesión que nos apasiona” y que destacó que el principal valor que atrae a todo estudiante de psicología es “ser útil a los demás, esa es la esencia”. Chacón explicó que la psicología tiene muchas salidas profesionales y que cada vez siguen abriéndose nuevos ámbitos conforme crece la profesión.
El Consejo de Ministros ha aprobado tres nuevos títulos de Formación Profesional: Técnico Superior en Acondicionamiento Físico; Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva; y Técnico Superior en Actividades Ecuestres.
En los tres se fijan los aspectos básicos del currículo, perteneciendo los dos primeros títulos al nivel de Formación Profesional de Grado Superior, y el tercero al Grado Medio.
Técnico Superior en Acondicionamiento Físico
El primero de los títulos, de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico, considera la elaboración, coordinación y evaluación de programas de acondicionamiento físico para todo tipo de personas, en diversos espacios, dinamizando actividades que persiguen la mejora de la calidad de vida y la salud.
El perfil profesional de este título incluye la evaluación de la condición física, la competencia motriz y las motivaciones de los participantes en los programas de acondicionamiento físico, para que sirvan en el planteamiento y mejora de los programas.
Técnico superior en enseñanza y animación sociodeportiva
El título de Enseñanza y Animación Sociodeportiva incluye como competencia general la de elaborar, gestionar y evaluar proyectos de animación físico-deportivos recreativos para todo tipo de usuarios, con la programación de actividades de enseñanza, inclusión sociodeportiva y tiempo libre.
Asimismo, pretende coordinar las actuaciones de los profesionales implicados, garantizando la seguridad, respetando el medioambiente y consiguiendo la satisfacción de los usuarios.
Técnico en Actividades Ecuestres
El título de Técnico en Actividades Ecuestres va ligado a la familia profesional de actividades físicas, deportivas y agrarias y pretende, como competencia general, manejar y cuidar el ganado equino en cada una de sus fases productivas, así como desarrollar actividades de guía por itinerarios ecuestres, con atención a la seguridad y bienestar animal, utilizando y manteniendo instalaciones, maquinaria y equipos, así como cumpliendo la normativa de bienestar animal, de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
De izda. a dcha.: Manuel Díaz, Alejandro Tiana, Nuria Carriedo y Luis Grau
La UNED ha presentado su nuevo Grado en Criminología , que comenzará a impartirse el próximo curso académico. Estructurado en cuatro cursos académicos, un Prácticum que podrá realizarse de forma presencial o virtual y tres posibles itinerarios de especialización final, el Grado se presenta como un proyecto colectivo en el que participan cinco Facultades y una Escuela Técnica Superior, que implica a más de 100 profesores y 20 Departamentos y que se diferencia del resto de titulaciones similares precisamente por el enfoque psicológico y social que aporta su carácter multidisciplinar y que sitúa al nuevo Grado en la línea más actual de las corrientes criminológicas.
De izda. a dcha.: Manuel Díaz, Alejandro Tiana, Nuria Carriedo y Luis Grau
La UNED tiene una larga tradición de enseñanza de la Criminología y no es la primera vez en su historia que se intenta sacar adelante una titulación superior específica, pero ha habido que esperar hasta este momento para poder dar la bienvenida al nuevo título, unos estudios muy demandados tanto desde dentro de la universidad como desde fuera, pues han sido precisamente las distintas representaciones de estudiantes las que dieron el definitivo primer paso para su consolidación.
Historia de la Criminología en la UNED
En la presentación del Grado, Alfonso Serrano Gómez, considerado uno de los padres de la Criminología moderna española, hizo un repaso histórico de la enseñanza de la Criminología en la UNED destacando algunos hitos de la misma. “En los últimos 30 años”, concluyó, “y teniendo en cuenta únicamente los estudios impartidos por el Departamento de Derecho Penal y Criminología, cerca de 15.000 estudiantes han sido formados en diferentes aspectos de esta materia”. El experto destacó que a este recorrido histórico hay que añadir una aportación muy importante por parte de la UNED: su trabajo en los Centros Penitenciarios.
Por su parte, el director del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED, Juan Manuel Lacruz López, aludió a la necesidad de contar con más criminólogos en nuestro país: “en primer lugar porque no tenemos suficientes y porque la experiencia de otros países, como Bélgica, nos muestra que el auge de estos estudios puede desembocar en el diseño de salidas profesionales para ser cubiertas por graduados en la materia; y en segundo lugar, por la importancia de los criminólogos en la sociedad actual, cuyo trabajo se enmarca en áreas tan amplias y variadas como la prevención del delito, la función de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la asistencia en el proceso judicial, el trabajo de los funcionarios de Instituciones Penitenciarias, todos los aspectos relacionados con las víctimas y la mediación y, por supuesto, la propia investigación y estudio de la Criminología como ciencia”.
Finalmente, las intervenciones de Mariano Melendo Pardos, coordinador de la Comisión de Elaboración del Plan de Estudios del Grado en Criminología de la UNED, y de María Dolores Serrano Tárrega, coordinadora del Grado, ahondaron en las características novedosas y particulares del Plan de Estudios, destacando especialmente el hecho de que se comenzarán a impartir simultáneamente los dos primeros cursos “con el consecuente esfuerzo para establecer el sistema de reconocimiento de créditos”, destacó Serrano Tárrega, así como la posibilidad que se ofrecerá a los estudiantes de último curso de realizar el Prácticum obligatorio de dos formas distintas: presencial o virtual.
Esta cuestión, junto a la posibilidad de especializarse mediante tres itinerarios finales fueron algunas de las características destacadas por Melendo en su intervención dedicada al Plan de Estudios. Un Plan de Estudios completo y variado que responde a las exigencias actuales de la Educación Superior pues, como señaló el experto, “hoy en día los catálogos académicos cerrados ya no están de moda”.
El Shangai Ranking’s Global Ranking of Academic Subjects editado por Shanghai Ranking Consultancy, ha posicionado la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) entre las mejores instituciones del mundo dentro de las Ingenierías, ámbito en el que aparece en 15 de las 22 disciplinas.
En el ámbito de la Ingeniería, la UPC se sitúa como la primera universidad del sistema español en seis disciplinas: Automática y Control; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniería de Telecomunicaciones; Ingeniería Metalúrgica; Recursos Hídricos y Tecnología y Ciencias instrumentales.
A escala europea, se posiciona, además, como la tercera universidad en Ingeniería de Telecomunicaciones.
En el ámbito de las Ciencias Naturales, la Universidad se sitúa entre las 200 mejores universidades del mundo en Matemáticas, concretamente en el rango 151-200, y entre las 500 mejores en Física, concretamente en el rango 401-500.
Así mismo, dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, la UPC se sitúa en el rango 301-400 mundial en Gestión y Administración.
El Shangai Ranking’s Global Ranking of Academic Subjects posiciona las mejores instituciones del mundo en una serie de disciplinas, el número de las cuales ha pasado de siete en la edición anterior, a 52 en la actual. Las disciplinas se agrupan en cinco grandes campos: Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Además, utiliza cinco indicadores: número de publicaciones, número de publicaciones en revistas de alto impacto; impacto normalizado de las citaciones, porcentaje de publicaciones con coautoría internacional y premios ganados por Personal Docente e Investigadores (PDI). El peso de cada indicador varía en función de la disciplina, pese a que el indicador de ‘Premios Ganados’ no se aplica a todas las disciplinas.
En cuanto a la metodología para elaborar el Shanghai Ranking’s Global Ranking of Academic Subjects, en la edición de este año se ha reducido el número de indicadores, se han redefinido los que quedan, y sea vuelto a las bases de datos de Clarivate Analytics (Web of Science, InCites i Journal Citation Reports) dejando de incorporar la incursión en Elsevier (Scopus) que se hizo el año pasado.
Los puestos más demandados, con un 28,5% del total, son los relacionados con tareas financieras y administración, según el “Estudio tendencias de empleo universitario” del observatorio JOB LAB CEU- SANTANDER. Le sigue comercial y ventas.
El observatorio JOB LAB CEU- SANTANDER ha dado a conocer las conclusiones de su “Estudio tendencias de empleo universitario”. De ellas se desprende que finanzas y administración son los empleos más deseados con un 28,5% del total de solicitudes, seguido por comercial y ventas que concentra el 14% de las demandas de empleo, y producción y fabricación con el 12%. Este informe, elaborado por el CEU en colaboración con la empresa GFK, revela además que el sueldo promedio declarado para el recién egresado es de 20.838 euros, y apunta que en Valencia es un 10% más bajo, y en Barcelona un 9% más alto. Con esto, se desprende que el sueldo medio en Valencia es de 18.687 euros, en Barcelona de 22.741 euros y en Madrid de 21.539 euros.
Por otro lado, entre los puestos más demandados, los sueldos en Finanzas y Administración oscilan entre los 13.600 y los 15.600 euros. En Márketing, los salarios medios son de 13.400 euros y en Producción y Fabricación la cantidad varía también entre los 12.200 y los 16.600 euros. En el área Comercial (no retailer) el sueldo se eleva hasta los 16.470 euros de media.
Aunque en la mayoría de los sectores han entrevistado a menos de diez responsables de área, el estudio concluye también que médico es la profesión mejor pagada, con un sueldo que ronda los 34.000 euros anuales, seguido de farmacéutico, que alcanza los 32.000 euros. En el vagón de cola, los cocineros, los publicistas y los montadores que no llegan o bien superan por poco cerca de los 14.000 euros.
Competencias, experiencia y formación
El 32,4% de las empresas encuestadas asegura que lo más importante en un futuro trabajador es que demuestre competencias y habilidades para desempeñar su profesión. Asimismo, un porcentaje similar valora muy positivamente la experiencia anterior. Un escalón más abajo, en torno al 15% de los encuestados reconoce que la formación de grado es necesaria, mientras que solo el 12,5% considera los idiomas como el atributo más importante.
Asimismo, llama la atención que para el 31% de las empresas el inglés es el atributo formativo menos importante, salvo en puestos concretos, como comercio internacional, recepcionista o compras y logística. La formación de posgrado también resulta poco relevante para el 25,7% de los encuestados, así como la formación de grado, que no se presume vital para más del 22% de los empresarios consultados. Esto demuestra, una vez más, el auge de la Formación Profesional y de la formación específica y continúa para adentrarse actualmente en el mercado laboral. Y es que, como bien indica el estudio, incorporar competencias en la formación para generar atractivo es una de las características más relevantes que se tiene en cuenta de los candidatos.
Por el contrario, los valores del individuo, como es la actitud o la calidad de la persona, es una de las características que no se han llegado a considerar ni positiva ni negativamente, “posiblemente porque se den por hecho que los individuos deben ser íntegros y con buena actitud”, apostilla el estudio.
Entre las competencias más destacadas, el 73,2% de los encuestados destaca el trabajo en equipo, seguido de cerca por la toma de decisiones o la mejora continua y la apuesta por la innovación. La ética en el trabajo, la gestión del tiempo o la capacidad de comunicación y negociación son otros factores muy a tener en cuenta a la hora de contratar.
La Federación Española de Centros privados de Enseñanza de Idiomas (FECEI) de España y Cambridge English, departamento de exámenes de la Universidad de Cambridge, han reforzado su relación histórica con la firma de un convenio en el que ambas instituciones adquieren el compromiso de colaborar “estrecha y continuamente”.
Las academias de idiomas han sido, desde hace décadas, las grandes valedoras de los exámenes de Cambridge English y precursoras de la evaluación lingüística en España. A través de este convenio, la FECEI reconoce las certificaciones de Cambridge English Language Assessment como válidas en todas las circunstancias donde haya un requerimiento interno para la certificación de un nivel de inglés dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El objetivo del acuerdo es establecer un marco de colaboración para el asesoramiento en materia de la lengua inglesa de los miembros de la FECEI. De esta manera, las Escuelas y Academias de Idiomas podrán disponer del apoyo de los expertos de Cambridge English en el desarrollo de su labor con el objetivo de ofrecer a los candidatos la mejor preparación para obtener los certificados de Cambridge English y la máxima información sobre las posibilidades de utilización en el mundo académico y laboral que éstos les brindan.
Entre el soporte que Cambridge English prestará a la FECEI cabe mencionar la presencia en garantía eventos y otras iniciativas de la Federación, con ponentes expertos en evaluación lingüística y enseñanza del inglés.
“Con este convenio queremos reconocer la extraordinaria labor que los Centros de Enseñanza de Idiomas Privados han realizado a lo largo de las últimas décadas para elevar el nivel de inglés en España, con la evaluación lingüística como una herramienta inestimable en este sentido”, dijo Robin Gravina, Responsable de Relaciones Institucionales de Cambridge English en España y Portugal.
“Los Centros de Enseñanza de Idiomas privados son un pilar fundamental en el aprendizaje del inglés en España, alcanzando altas cotas en la calidad de enseñanza. Contar con el apoyo de Cambridge English es para FECEI un gran honor y supone profundizar en el objetivo de seguir ofreciendo a nuestros alumnos mejor enseñanza del idioma inglés”, afirmó Aidan O´Toole, Presidente de la FECEI.
Cambridge English ofrece certificados de nivel, que suponen una evaluación precisa y detallada de las habilidades lingüísticas del candidato y se enmarcan en un proceso de aprendizaje y evolución del domino de la lengua –entre ellos, los conocidos Cambridge English: First, Advanced y Proficiency.
Los centros privados de idiomas y academias de inglés de FECEI siempre han velado por un aprendizaje del idioma serio y en óptimas condiciones. Por lo tanto, es muy significativo que hayan elegido los exámenes de Cambridge English para formar una parte íntegra de su oferta académica.
Sabemos que cuando se marca un objetivo en el aprendizaje, el impacto tanto en alumnos como profesores es muy positivo: los primeros pueden ir avanzando paso a paso en el aprendizaje, viendo los resultados con objetivos alcanzables y medidos, pudiendo además obtener un certificado reconocido en todo el mundo. Para los profesores, la evaluación con resultados detallados en cada una de las cuatro destrezas, supone una fuente muy valiosa de información para guiar a sus alumnos en el aprendizaje, proponiendo las actividades que consideren más necesarias en base al nivel de sus estudiantes. Los exámenes de Cambridge English, tanto por su fuerte efecto a favor del aprendizaje como su reconocimiento mundial como certificados de competencia lingüística, ofrecen todas las ventajas en ese sentido.
Los títulos de Cambridge English cubren todos los niveles del MCER; desde hace ya varios años, todos ellos están disponibles en versión digital a través del sistema Computer Based, que ofrecen numerosos centros examinadores y cuyos resultados están disponibles en aproximadamente 2 semanas; otra característica destacable es que el certificado refleja el nivel exacto del candidato, reconociendo igualmente si se alcanza un nivel superior o inferior al que se haya presentado.
El conjunto de las administraciones y la sociedad civil deben unirse para luchar contra la violencia machista, y la educación no puede estar al margen. Así lo han entendido Kira Fumero, Marian Miró y Carmen Ruiz, autoras del libro “Escuelas libres de violencias machistas”, editado por la Universidad de las Islas Baleares. En esta entrevista profundizan sobre el tema y piden que el feminismo y la diversidad lleguen a las aulas.
Prevenir las violencias machistas en las aulas es imprescindible para trabajar por un mundo justo e igualitario. La igualdad sigue siendo llevada a las aulas de manera voluntaria por una parte del profesorado que se esfuerza por un cambio con perspectiva de género que nos permita que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé cabida a la visibilización de la labor de las mujeres, a la desmitificación del amor romántico, a las relaciones en igualdad, al respeto a la diversidad en cuanto a identidades y orientaciones sexuales, etc. Para ello, para llevar el feminismo y la diversidad a las aulas, el profesorado puede encontrar en el libro “Escuelas libres de violencias machistas” (Ediciones UIB) la ayuda necesaria. Un trabajo que parte de la teoría para aterrizar en la práctica cotidiana con estrategias y recursos concretos que hablan del aula del siglo XXI, de la adolescencia y la infancia de hoy en día, de las relaciones tal y como las queremos en el futuro. Un libro, en resumen, que parte de la realidad para llegar a cambiarla. En esta entrevista, sus autoras Kika Fumero, Marian Moreno y Carmen Ruiz Repullo profundizan sobre este complejo asunto.
—Habláis de violencias machistas, ¿por qué en plural?
—Hablamos en plural porque las violencias que se desprenden del machismo son varias: violencia simbólica, violencia física, violencia psicológica, violencia lgbtifóbica, etc. Por eso, por ser plural, las estrategias para prevenirla también deben ser plurales.
—¿Cuáles serían estas violencias machistas que aún permanecen en la escuela o han llegado de nuevo cuño?
—Las violencias machistas no son de nuevo cuño, como mucho son nuevas las formas de extenderla (redes sociales, etc.), pero son las de siempre: minusvaloración de las mujeres y de las personas lgbti, violencia explícita, cosificación de las mujeres e invisibilización de las mismas.
Ideas distorsionadas
—¿Cuál es el punto de partida del alumnado hoy respecto a este tema? ¿Con qué ideas llegan los chicos y chicas a las aulas?
—Es indudable que hoy en día hay más información, pero también es cierto que algunas veces llegan con ideas distorsionadas de lo que es la igualdad y el machismo impera en sus ideas y en sus formas de relacionarse. Los medios de comunicación y de ocio, como los videojuegos no ayudan a la igualdad.
—¿Diríais que ha evolucionado en los últimos años?
—Diríamos que, en parte del alumnado, se va notando el gran esfuerzo por coeducar que han hecho muchas personas docentes, pero que todavía es muy largo el camino que nos queda. Ahora nos enfrentamos a nuevas realidades como el uso de las redes sociales y debemos afrontar la educación para la igualdad con nuevas estrategias.
—¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentra la escuela a la hora de trabajar por la igualdad?
—Una de las mayores dificultades es la falta de formación del profesorado en el tema y, también, el poco apoyo de las autoridades educativas para que la coeducación se haga de manera sistemática y global en los centros educativos. No es una prioridad, se sigue dejando en manos de profesorado voluntario.
—¿Qué grado de compromiso existe por parte de los poderes públicos hacia esta problemática?
—Podríamos decir que el compromiso es muy bajo puesto que sigue dejándose en manos de profesorado voluntario, no se prioriza, no se facilita la formación del profesorado en general, no es tema que esté en la agenda de las autoridades educativas.
—¿Cómo afrontan los profesores esta cuestión a la hora de educar en el aula?
—Pues de una forma voluntaria, con mucho esfuerzo personal para formarse fuera de su horario de trabajo, pero también con muchas ganas porque el profesorado que empieza a educar en igualdad ya no vuelve atrás, por lo tanto solo nos queda seguir hacia delante.
—¿Y los padres?
—Las familias no son ovnis, están inmersas en la misma cultura patriarcal que el resto de la sociedad, por lo tanto, encontramos la misma variedad que en la calle. Lo que está claro es que las familias, por lo general, responden perfectamente cuando se les plantea el tema de la igualdad en las aulas.
—En ocasiones se tiene la sensación de que la violencia de género ha aumentado en los últimos años, también entre los adolescentes. ¿Es correcta esta percepción? ¿A qué es debido?
—No podemos hablar de un aumento puesto que no tenemos referencias estadísticas de otros tiempos, pero lo que sí es claro es que actualmente es más visible y eso es positivo porque se ha convertido en un grave problema social que es necesario atajar y prevenir. La juventud de hoy está expuesta a más estímulos de todo tipo y hay que prevenir los casos de violencia de género.
—¿Los resultados de la educación en la igualdad en la escuela son o pueden ser visibles a corto plazo? ¿Cuál es vuestra experiencia?
—Algunas de las cuestiones que tratamos sí que son visibles a corto plazo, puesto que van directamente relacionadas con el modo como nos relacionamos con las otras personas. Otras cuestiones son a largo plazo porque tienen que ver con cómo nos construimos como hombres y como mujeres. Hay de todo.
—¿Qué aporta este libro que acabáis de presentar a un reto tan grande como es la violencia machista para nuestro sistema educativo?
—Este libro es un manual en el que encontrar formas de trabajar en el aula y en el centro educativo, tanto para desaprender la desigualdad como para aprender la igualdad, así como para prevenir la violencia de género en adolescentes y, muy importante, prevenir la lgbtifobia que encontramos en nuestros centros.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.