Inicio Blog Página 95

¿Qué busca el talento 4.0?

0
empleo digital

Procesos de selección que buscan “saber hacer” en lugar de titulaciones, formación que fomenta el autoaprendizaje o la gestión personalizada del talento, son algunas de las claves que destacó Enrique Serrano, CEO de MBIT School, durante su participación en el 31º Encuentro Economía Digital y de Telecomunicaciones celebrado en Santander.

Durante su intervención, Enrique Serrano explicó que las preferencias de empleo en los jóvenes han cambiado radicalmente en los últimos años.

Los candidatos que en los 90 buscaban empresas que ofrecían seguridad y estabilidad como la banca o el empleo público hoy quieren trabajar en compañías digitales con una cultura y ambiente de trabajo atractivo, organización ágil y plana, democratización en la toma de decisiones, flexibilidad, digitalización de los procesos y que les permita dirigir su carrera profesional.

“Este nuevo paradigma provoca una revolución en los modelos organizativos. Las compañías ahora se muestran conectadas e interactivas y promueven los horarios flexibles, la información compartida, así como una estructura plana dónde los empleados tienen la oportunidad de escalar y dónde se inspira a las personas para liderar”, resaltó Serrano.

Nuevos perfiles y nuevas profesiones aparecen ofreciendo oportunidades hasta ahora inéditas: es el caso de profesiones como Arquitecto Big Data, Data Scientist, Chief Data Oficer, Data Governance Manager o ingenieros de datos.

Diez errores imperdonables a la hora de buscar empleo

0
desempleo juvenil

desempleo juvenil

Has enviado un sinfín de currículos, te has apuntado a decenas de ofertas de trabajo, has realizado entrevistas, pero andas perdido. ¿No será que estás fallando en algo? Aquí te damos diez pistas:

1. Solo ‘en lo mío’

No limites tu búsqueda: investiga otros sectores a los que nunca te habías acercado. Seguro que también necesitan perfiles como el tuyo.

2. CV imperfecto

Hoy miles de candidatos dan lo mejor de sí en este primer paso. Erratas, faltas de ortografía o malas construcciones gramaticales no será perdonadas.

3. Falta de profesionalidad

La firma CV Coach ha detectado los errores más comunes de los currículos españoles: la omisión de datos clave, la inclusión de datos innecesarios, el abuso de elementos de diseño, errores en la cronología o la superación de la extensión recomendada.

4. Un 0 en redes sociales

Cuidado con los comentarios poco profesionales, con los perfiles chistosos y con nuestras fotos: son imborrables.

5. La carta de presentación

Sorprendentemente, más de la mitad de los candidatos entrevistados por CV Coach afirman que nunca han escrito una carta de presentación. Para todos ellos, ¡suspenso!

6. Dejar de lado los logros

A los reclutadores, nuestra experiencia profesional les importa mucho, pero nuestros logros —cuantitativos y cualitativos—, mucho más.

7. No preparar la entrevista

Imprescindible, conocer la empresa a la que nos presentamos y poder responder a las “preguntas difíciles”: cuánto quiero ganar o qué esperamos de esta empresa.

8. Olvidar a nuestros amigos

En España, amigos y familiares siguen siendo nuestros mejores valedores para encontrar trabajo. No los olvides.

9. Buscar en nuestros ratos libres

Encontrar trabajo es en sí mismo un trabajo. Dedícale al menos una media jornada diaria si quieres tener éxito.

10. Dejar de formarnos

Está demostrado: la formación es nuestra mejor aliada, especialmente en tiempos difíciles, además de aportarnos seguridad y enriquecedoras relaciones sociales.

ADAMS concede becas a desempleados que quieran opositar

0
becas adams

Por noveno año consecutivo ADAMS Formación concede becas a personas en situación de desempleo que quieran preparar una oposición. En esta ocasión, se ha duplicado el número de becas: en septiembre se adjudicarán 100, y en enero se adjudicarán las otras 100. Para acceder a alguna de ellas es necesario presentar la correspondiente solicitud antes del 30 de septiembre de 2017.

Las ayudas ascienden al 50% de las mensualidades, tienen una duración de 10 meses e incluyen los libros y material de estudio de la oposición.

becas adams

Student Dress Code: ¿Dónde vamos a ir a parar?

0
estudiantes dress code becas

estudiantes dress code

Recientemente, varias universidades americanas han saltado a las redes sociales por sus políticas de Dress Code o etiqueta en el vestir. Si hace un tiempo fueron las trabajadoras del Capitolio, a las que unas normas muy antiguas hoy derogadas prohibían enseñar los hombros; recientemente le ha tocado el turno a un instituto en la soleada California.

Allí se había derogado tácitamente la misma norma y hacía ya años que las chicas acudían a las clases con vestidos y camisas escotadas que dejaban sus hombros al aire. Sorprendentemente, este año el claustro desempolvó la vieja norma y envió a casa a un buen grupo de alumnas por lucir más piel de la que ellos consideraban necesario.

“Mantener a los alumnos seguros” fue la excusa esgrimida por el Instituto San Benito, de Hollister para tomar esta polémica decisión contra la que se han levantado tanto alumnos como alumnas.

Así, solo hubo que esperar al día siguiente para ver a decenas de chicos y chicas como camisas escotadas, luciendo hombros. Al parecer, la dirección del instituto ha tomado buena nota de los deseos y protestas de los alumnos y están revisando su protocolo para adaptarlo a nuestros días.

alumno hombros dress code

La cara de la moneda

Unas semanas después, el Instituto Evanston de Chicago volvió a copar las redes sociales con su código de vestir, pero en esta ocasión, por todo lo contrario. Ellos han decidido erradicar de su Dress Code cualquier muestra de lenguaje que pueda denigrar a los alumnos.

Un paso más allá, avisan con contundencia: quien insulte o humille a una alumna o alumno por su forma de vestir será castigado. «No aumentaremos la marginación o la opresión de ningún grupo, basado en su raza, sexo, identidad o expresión de género, orientación sexual, etnia, religión, práctica cultural, ingresos familiares o tipo o tamaño de cuerpo», se lee en este nuevo código.

Tirantes, leggins, camisetas cortas, shorts o grandes escotes son bienvenidos en un centro educativo que ya sirve de ejemplo para todo el mundo, como lo son aquellos centros que han acabado con los uniformes sexistas, como ya contamos en este artículo hace unos días.

Las seis preguntas más frecuentes de una entrevista de trabajo

0
entrevista de empleo

entrevista de trabajo

Todo proceso de selección concluye con una entrevista personal. Esta es la prueba definitiva antes de conseguir un empleo, fundamental para conocer al candidato y su valía para el puesto. En 2016, más de la mitad de los candidatos que se inscribieron en alguna de las ofertas de InfoJobs consiguieron una entrevista (53%) y el 29% acabó en contratación. Así se desprende de los datos recogidos en el Informe de las Alegrías de InfoJobs.

Ya has pasado los primeros filtros: tu perfil ha sido uno de los elegidos y tu candidatura está en donde debe estar. Una o varias entrevistas de trabajo te separan del puesto de trabajo que anhelas. Jon Mateo, especialista en Selección, Formación y Desarrollo en Grupo IMAN, e InfoJobs, te explica cuáles son las preguntas más frecuentes a las que tendrás que enfrentarte. Así, ninguna de ellas te pillará desprevenido:

1.- CUÉNTAME ALGO DE TI

Aunque no es exactamente una pregunta, responder incorrectamente puede disminuir tus posibilidades de conseguir el puesto de trabajo que deseas. Explica tus intereses, competencias y experiencia que pueden convertirte en el/la candidato/a idóneo/a para la posición. Evita alargarte en aspectos irrelevantes para ese puesto de trabajo y refuerza aspectos que sean interesantes para la oferta.

2.- ¿DÓNDE TE VES EN 5 AÑOS?

Esta pregunta le sirve al entrevistador para conocer cómo encaja la vacante en tu plan de carrera profesional. Hazle saber que esperas desarrollarte profesionalmente asumiendo mayores responsabilidades en la compañía gracias a un desempeño excepcional por tu parte. Demuestra tu compromiso y tu orientación a un desarrollo profesional en la compañía a la que optas entrar a trabajar a largo plazo.

3.- ¿POR QUÉ QUIERES CAMBIAR DE TRABAJO?

Tu interlocutor quiere conocer tu motivación para querer dejar tu actual trabajo. Lo mejor es afrontar esta pregunta lo más honesta y rápidamente posible, sin ser negativo sobre tu actual empresa. El objetivo es compartir, sin dar muchas explicaciones, qué has aprendido, y qué habilidades quieres continuar desarrollando.

Aunque te encuentres en una mala situación, piensa cómo plantear la situación positivamente. Por ejemplo, si estás dejando tu trabajo por problemas con tu responsable o la empresa, no hables negativamente sobre ellos, indica que tenéis diferentes filosofías de trabajo. Si tu trabajo es aburrido y excesivamente rutinario, indica que estás buscando una posición más dinámica y retadora.

4.- ¿QUÉ EXPECTATIVAS SALARIALES TIENES?

Tu entrevistador quiere conocer el salario a percibir, para saber si encaja en la horquilla que tiene en mente la compañía. Para responder a esta pregunta puedes tener varias opciones; esperar a que la empresa te haga la primera propuesta u optar por trasladar una banda salarial en la que te moverías poniendo en valor tu experiencia y formación, entre otros aspectos, y siempre teniendo en cuenta otros beneficios que la empresa te pueda aportar.

5.- ¿CUÁL ES TU PRINCIPAL FORTALEZA?
¿Y TÚ PRINCIPAL DEFECTO?

La persona que te está entrevistando quiere conocer un poco más sobre ti y tu personalidad. Es la ocasión perfecta para hablar sobre tus cualidades, escoge una habilidad que sea relevante para el trabajo al que estás aplicando y enfatiza como haces uso de ella para tener éxito en tu posición actual.

Respecto a tu principal defecto, huye de los tópicos (excesivamente perfeccionista, demasiado organizado, incapacidad de desconectar del trabajo…) y escoge una debilidad en la que hayas estado trabajando. Puedes comentar como afectaba a tu desempeño en un pasado y específica los pasos que has seguido para mejorarla. Puedes dar un ejemplo específico de cómo has mejorado esta debilidad trabajando en ella activamente.

6.- Y LA ÚLTIMA Y DEFINITIVA…
¿POR QUÉ DEBERÍAMOS CONTRATARTE?

Puede que no te hagan esta pregunta directamente, sin embargo, todas las respuestas de tu entrevista contribuyen a ayudar a detectar si eres la mejor persona para la posición. Procura analizar previamente la oferta de empleo, detectando las competencias y exigencias de la posición más importantes y enfócate en por qué tu experiencia, formación y actitud pueden contribuir a formar parte de ese departamento y esa compañía.

Prepárate previamente para dar respuestas específicas sobre por qué quieres este trabajo y por qué crees que eres la persona que están buscando. Mantente seguro y firme sobre ello. No desesperes, ya que la paciencia y la práctica juegan un papel clave en la búsqueda del trabajo que deseas. Superar una entrevista con éxito es una habilidad como cualquier otra: el entrenamiento lleva a la perfección y se puede ir aprendiendo en cada proceso.

Del diseño a la pieza real: la Politécnica de Madrid materializa tu creación

0
FabLab UPM

FabLab UPM

Con poco más de un año de actividad, el FabLab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ya ha llevado a cabo más de 250 proyectos diferentes. “Alumnos de toda la Universidad emplean el FabLab en sus proyectos de clase, en sus trabajos Fin de Grado y en sus creaciones”, indica Cristina Alía, profesora de la UPM y directora del laboratorio. También se imparten cursos de formación (cursos de impresora 3D, fresadora CNC y corte láser) y los talleres FabKids para acercar la tecnología y el mundo de la fabricación digital a los más pequeños.

De la imaginación a la realidad

Los FabLabs (acrónimo en inglés de laboratorio de fabricación) son una red global de laboratorios locales que hacen posible la creatividad y la invención de la sociedad dando acceso a las más novedosas y variadas herramientas de fabricación digital. Pero no son centros de impresión 3D propiamente dichos, sino mucho más.

No solo hay otros equipos de fabricación aparte de la impresión 3D, sino que tienen una filosofía clara que deben respetar todos los que se denominen FabLab y pertenezcan a la red global. “La accesibilidad a todos los usuarios, la colaboración entre laboratorios, la curiosidad que aportan los diferentes perfiles de las personas que trabajan en el proyecto, la innovación y la libertad para crear ideas propias y el hacerlo uno mismo, son los valores que mueven este tipo de laboratorios”, explica la profesora de la UPM.

Y es que el FabLab de la ETSIDI es un laboratorio abierto al que puede acceder cualquier persona sin necesidad de ser UPM. Constituye un lugar donde los estudiantes y el público en general pueden desarrollar sus ideas e inventos, reunirse y trabajar en equipo en proyectos de innovación e investigación.

Para poder realizar un proyecto, el usuario solo tiene que proporcionar el archivo que desea fabricar y realizar el pedido. Incluso puede trabajar uno mismo en el proceso hasta la fabricación de la pieza física. Además, cuentan con un servicio de diseño para aquellos que tengan dudas o dificultades para diseñar su trabajo.

FabLab UPM

FabLab, los estudiantes “aprenden haciendo”

Puesto en marcha por un grupo de profesores de la ETSIDI, el FabLab nació como una iniciativa sin ánimo de lucro que persigue mejorar el desarrollo académico de los estudiantes, además de despertar su vocación innovadora y facilitar las iniciativas emprendedoras.

“Los estudiantes tienen en el FabLab una herramienta más para llevar a cabo sus proyectos, de manera que participan en todo el proceso de fabricación”, afirma Cristina Alía. Los alumnos primero diseñan y modelan sus trabajos, y luego tienen la posibilidad de ir al FabLab y continuar con todo el proceso hasta la fabricación final.

“Pueden ver cómo se manejan los software, cómo se imprime o se corta su trabajo, etc. Es decir, pueden participar de todo el proceso y aprender haciendo. Sus ideas y creaciones pasan de su cabeza a la realidad”, subraya.

Actualmente participan en este proyecto ocho profesores de la ETSIDI y seis alumnos en prácticas. En el inicio de este curso, y con el apoyo de sus seis patrocinadores (Roland dg, Stayer Ibérica, Comercial Pazos, Sika, BQ y Caja de Ingenieros), han conseguido además formar parte de la Red Global de FabLabs comandados por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). “Constituía un reto importante para un FabLab tan pequeño, pero hemos trabajado cada día para conseguirlo”, concluye su directora.

FabLab UPM

El congreso de la innovación y la creatividad educativa vuelve a Valencia

0
braining feria valencia

braining feria valencia

El III Congreso Internacional de Innovación y Creatividad Educativa Braining, se celebra en el Teatro Ateneo Mercantil de Valencia el viernes 20 de octubre.

Durante la jornada, los asistentes podrán participar de un total de catorce ponencias. Según explica Enrique Castillejo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España organizador de BRAINING, “el congreso se concibe como una oportunidad para los profesionales de la educación de renovar sus conocimientos y adquirir otros nuevos, que puedan aplicar desde el minuto uno en sus centros”.

Este año asistirán al Congreso Braining, más de 300 profesionales, superando así la cifra de asistencia de ediciones anteriores. Javier Muñoz director general de Braining y de Kapta Estrategias, “cada año vienen a aprender sobre innovación educativa más profesionales, lo que hace de este evento, un acontecimiento de especial relevancia en el sector educativo y que supone un reto a nivel organizativo”.

El Congreso, centrado en la innovación y creatividad educativa, cuenta con diferentes temáticas de ponencias, que van desde cómo tratar la diversidad en los centros, el siempre crítico ciberbullying o asuntos tan desconocidos como la neuropedagogía.

En definitiva, Braining es un espacio para compartir experiencias, nutrirse de los mejores expertos y llevar a la práctica lo aprendido.

La mitad de los jóvenes cree que ganará más de 1.500 euros

0
salario jóvenes 1500 euros dinero

Un trabajo para toda la vida. El sueño de cuatro de cada 10 jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años es convertirse en funcionario. Así se desprende del estudio “Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias sobre empleabilidad futura y mercado de trabajo”, que cada año realiza la Cámara de Comercio de Sevilla y su centro universitario EUSA.

En esta sexta edición nos acerca a las perspectivas laborales de estos jóvenes, justo antes de tomar la decisión profesional más importante: qué estudiarán para ser quiénes quieran llegar a ser. Un poco más allá, este año el informe ha incidido en qué esperan los más jóvenes de su futuro profesional: qué salario creen que ganarán, cuál será la categoría laboral que alcanzarán o cuánto tiempo van a tardar en encontrar trabajo.

También se han analizado sus necesidades y carencias de información sobre el mercado laboral y las diferentes formas de empleo, su actitud y creencias ante el proceso de búsqueda de empleo, el papel de las familias en la toma de decisiones, la implicación de los centros escolares en la transmisión de información y el fomento de la cultura emprendedora o sus opiniones acerca del mundo empresarial.

salario jóvenes 1500 euros dinero

Sorprende que para los encuestados, los empresarios son los “trabajadores” mejor valorados, con 3,89 puntos sobre 5. Tras ellos, los funcionarios, con 3,60. Frente a estos datos, sorprendentemente, solo el 31,6% quiere ser empresario y un 42,9% preferiría ser funcionario. Los autores del estudio destacan este año la indecisión de los jóvenes al responder: un 74,6% no sabe por qué elige lo que elige. Menor responsabilidad y menor riesgo son dos de las razones más esgrimidas.

Son optimistas: un 63,3% de los encuestados cree que encontrará un empleo “en lo suyo” y un 67,4% cree que lo hará en menos de un año. Además, el 50% se ve en la cúspide del organigrama como directivo, alto cargo o por lo menos, mando intermedio. El salario que esperan ganar ha acaparado decenas de titulares en la prensa: casi la mitad, un 49,4% cree que ganará más de 1.500 euros y un 15% más: entre 2.000 y 3.000 euros. La realidad se ocupa del jarro de agua fría que despertará a estos optimistas: el sueldo medio para jóvenes menores de 25 años no llegaba a 720 euros. Menos mal que la mayoría está dispuesto a cobrar un salario menor que el mínimo interprofesional. La mejor noticia del estudio la brinda la disponibilidad a la movilidad laboral: un 86,9% haría contento las maletas para trabajar mas allá de nuestras fronteras.

Un trabajo para toda la vida. El sueño de cuatro de cada 10 jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años es convertirse en funcionario. Así se desprende del estudio “Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias sobre empleabilidad futura y mercado de trabajo”, que cada año realiza la Cámara de Comercio de Sevilla y su centro universitario EUSA.

En esta sexta edición nos acerca a las perspectivas laborales de estos jóvenes, justo antes de tomar la decisión profesional más importante: qué estudiarán para ser quiénes quieran llegar a ser. Un poco más allá, este año el informe ha incidido en qué esperan los más jóvenes de su futuro profesional: qué salario creen que ganarán, cuál será la categoría laboral que alcanzarán o cuánto tiempo van a tardar en encontrar trabajo. También se han analizado sus necesidades y carencias de información sobre el mercado laboral y las diferentes formas de empleo, su actitud y creencias ante el proceso de búsqueda de empleo, el papel de las familias en la toma de decisiones, la implicación de los centros escolares en la transmisión de información y el fomento de la cultura emprendedora o sus opiniones acerca del mundo empresarial.

Sorprende que para los encuestados, los empresarios son los “trabajadores” mejor valorados, con 3,89 puntos sobre 5. Tras ellos, los funcionarios, con 3,60. Frente a estos datos, sorprendentemente, solo el 31,6% quiere ser empresario y un 42,9% preferiría ser funcionario. Los autores del estudio destacan este año la indecisión de los jóvenes al responder: un 74,6% no sabe por qué elige lo que elige. Menor responsabilidad y menor riesgo son dos de las razones más esgrimidas.

Son optimistas: un 63,3% de los encuestados cree que encontrará un empleo “en lo suyo” y un 67,4% cree que lo hará en menos de un año. Además, el 50% se ve en la cúspide del organigrama como directivo, alto cargo o por lo menos, mando intermedio. El salario que esperan ganar ha acaparado decenas de titulares en la prensa: casi la mitad, un 49,4% cree que ganará más de 1.500 euros y un 15% más: entre 2.000 y 3.000 euros. La realidad se ocupa del jarro de agua fría que despertará a estos optimistas: el sueldo medio para jóvenes menores de 25 años no llegaba a 720 euros. Menos mal que la mayoría está dispuesto a cobrar un salario menor que el mínimo interprofesional. La mejor noticia del estudio la brinda la disponibilidad a la movilidad laboral: un 86,9% haría contento las maletas para trabajar mas allá de nuestras fronteras.

¿Cómo saber si mi hijo es un cyberbully o acosador?

0
stop cyberbullying

stop cyberbullying

Comienza un nuevo curso. Año nuevo. Amigos nuevos. Teléfonos nuevos para algunos. Ordenadores o tablets para otros. Los más pequeños tienen su primer móvil. Muchos de ellos se adentrarán en el ciberespacio sin prácticamente ninguna defensa ante el ciberacoso y otros riesgos mucho mayores como la pederastia o el chantaje.

Otros niños, independientemente del software de seguridad que tengan instalado en sus móviles u ordenadores, sufrirán acoso escolar o cyberbullying. Otros tantos, en número mucho mayor, serán acosadores activos o pasivos (reírse de lo que hacen otros también es acoso).

Tanto es así, que en varias publicaciones se comenta que entre un 5% y un 10% de todas las conversaciones que se producen en redes sociales entre adolescentes contiene mensajes que podrían ser identificados como cyberbullying.

Además, uno de cada cuatro casos de acoso escolar se comete a través de alguna plataforma digital como Whatsapp, Instagram o Facebook. Por tanto, nos guste o no, hay un gran porcentaje de posibilidades de que nuestros hijos sean acosados o acosadores.

¿Víctima o acosador?

La mayoría de los padres teme que alguno de sus hijos pueda ser víctima del cyberbullying. Pero muy pocos son los que se paran a pensar si hay alguna posibilidad de que sean los acosadores. Es de vital importancia que los padres auditemos absolutamente todo lo que hacen nuestros hijos en los entornos virtuales. Así y solo así nos evitaremos disgustos que se evitan con un control rutinario”, advierte Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager en Panda Security.

¿Cómo saber si mi hijo es un cyberbully?

En muchas ocasiones, los niños y los adolescentes ni siquiera son conscientes de que ciertas actitudes pueden ser consideradas como acoso. Por ello, no hay que mirar el teléfono o el ordenador de los menores de una forma inquisitiva. La auditoría de sus dispositivos tiene que entenderse como parte de las rutinas educativas que los padres tienen con sus hijos. Al igual que hay que preguntarles a la vuelta del cole si tienen deberes, hay que mirar en su móvil con total normalidad.

Debemos enseñar a nuestros hijos que subir o compartir contenido a las redes sociales en los que se mofan de otro niño, porque ‘como son graciosos, obtendrán muchos “likes“, es una actitud totalmente inaceptable.

En este sentido, es crucial mirar además de los ‘muros’ o ‘timelines’ de las redes sociales, las conversaciones privadas y en grupo. No debe hacerse como si se estuviera espiando el dispositivo del menor, sino como parte de su formación, debe ser algo similar a “preguntarle la lección para ver si se sabe bien el examen del día siguiente”.

Los videojuegos, una fuente potencial de ciberacoso

Todos los dispositivos conectados a Internet en los que los niños puedan hablar con otros chicos de su edad pueden albergar algún tipo de acoso. Los videojuegos no son una excepción. De hecho, son una importante fuente de acosos porque los padres desconocen, en muchas ocasiones, que los menores pueden vejar a otros por no ser tan hábiles en el juego como otros, o simplemente, pueden organizar partidas entre varias personas para humillar a otra.

Google quiere reinventar las aulas

0
google for education

google for education

Más de 1.000 educadores de centros públicos, concertados y privados de toda España se certificarán en el uso de las herramientas de Google para el entorno educativo durante el próximo curso escolar 2017-2018. Los responsables de esta iniciativa mantiene que “para transformar las aulas convencionales en espacios virtuales, los profesores deben adquirir nuevos conocimientos y competencias y adoptar nuevas herramientas para la docencia del futuro”.

Las especificaciones de este programa destinado a educadores se presentaron el pasado 5 de septiembre, en una jornada celebrada en Zaragoza, que se inició con una Masterclass de Alice Keeler, reconocida educadora internacional y EdTech Blogger. Keeler desgranó sus ya famosas 4C’s de la educación: Critical thinking, communication, collaboration & Creation o lo que es lo mismo, pensamiento crítico, comunicaicón, colaboración y creación.

Los responsables de esta iniciativa señalan que “el uso de las herramientas de las herramientas de G Suite de Google for Education en las aulas han logrado resultados exitosos en la relación entre estudiantes y profesores, así como la disminución del fracaso escolar”.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies