Inicio Blog Página 76

Uno de cada cuatro casos de acoso escolar es por ciberbullying

0
foto: Shutterstock.com

El abuso se ceba con las mujeres: 70 de cada 100 víctimas son chicas

El ciberbullying representa ya uno de cada cuatro casos de acoso escolar. Esta proporción aumenta con la edad, de forma que a partir de los 13 años, el 36,5% de los casos de bullying (más de uno de cada tres) son por ciberacoso. Así lo constata el primer estudio que analiza el fenómeno del ciberbullying desde la perspectiva de los menores afectados, realizado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña.

El 70% de las víctimas son chicas

Otra conclusión llamativa es que el 70% de las víctimas de ciberbullying son chicas. Dicho de otro modo, por cada varón que sufre ciberacoso existen 2,4 féminas en su misma situación. Este mayor porcentaje de víctimas chicas es un fenómeno que no coincide con las estadísticas del acoso escolar en general, donde el porcentaje de afectados por sexos está más equilibrado (47% mujeres frente a un 53% de varones).

El estudio se ha realizado a partir del análisis de la base de datos de llamadas al Teléfono ANAR (900 20 20 10) de Ayuda a Niños y Adolescentes y al Teléfono ANAR del Adulto y la Familia, que desde 2013 a 2015 ha atendido 60.408 llamadas relacionadas con acoso escolar, de entre las que se han identificado y seguido 1.363 casos de bullying.

“Esta gran base de datos nos ha permitido estudiar el problema desde dentro, desde el punto de vista de aquellos que lo sufren. Desde hace 22 años el Teléfono ANAR atiende las llamadas de niños y adolescentes sobre cualquier tipo de maltrato y acoso escolar.

El número de llamadas atendidas en los tres últimos años nos da una idea de la gravedad del problema, que sigue en ascenso”, ha señalado Benjamín Ballesteros, director de Programas de la Fundación ANAR.

“Este estudio nos ayuda a comprender la realidad de un problema creciente, el ciberacoso, y a tomar decisiones para acabar con él. Con la campaña #NoBullying, que hemos puesto en marcha en la Fundación Mutua junto a la Fundación ANAR, y a la que recientemente se ha sumado la Fundación Deporte Joven, organismo dependiente del Consejo Superior de Deportes (CSD), pretendemos combatir la lacra social que supone el acoso escolar en todas sus formas“,  ha señalado Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.

Perfil de las víctimas y los acosadores

La edad de inicio del ciberacoso es de 13,6 años, una edad media superior a la del acoso escolar en general (11,6 años), probablemente relacionado con el momento de acceso de los más jóvenes a las tecnologías. La agresión más habitual suele ser el insulto (62,6%), aunque también hay amenazas en el 24,3% de casos y, en menor medida, difusión de fotos, vídeos e imágenes comprometidas (20,9%).

El teléfono móvil es la herramienta más habitual para acosar telemáticamente y, dentro de este medio, el WhatsApp es la aplicación más utilizada (81% de los afectados). El acoso a través de redes sociales lo padece una tercera parte de la casuística, 36,2%.

La agresión pasa factura a quienes la padecen y el 92% de las víctimas sufre algún tipo de secuela psicológica, siendo la ansiedad la más frecuente, seguida de la tristeza, soledad y baja autoestima. Un 10% de las víctimas ha tenido conductas autolesivas, pensamientos suicidas e incluso intentos de acabar con su vida como forma de huir y acabar con la situación.

En cuanto a la frecuencia con la que se produce el ciberbullying, el hostigamiento es diario para un 71,8% de las víctimas, algo que puede explicarse en parte por el fácil acceso a las tecnologías y las posibilidades que proporcionan. Como ocurre con el acoso escolar presencial, los ataques suelen prolongarse en el tiempo y un 38,1% de los casos analizados llevaba más de un año con esta situación y otro 40,7% entre un mes y un año.

La mayoría  de las víctimas de ciberacoso son de nacionalidad española y proceden de familias convencionales (esto es, padre, madre y hermanos) y sin problemas económicos en el 86% de los casos.

De todos los casos analizados, un 30,6% se considera de “alta gravedad” porque va unido a acciones físicas de acoso y agresión (golpes, patadas…), y se prolonga más allá de un año, su frecuencia es diaria y, con el tiempo, se ha ido incrementando y haciendo más violento.

Los ciberacosadores pertenecen en la gran mayoría de las ocasiones al mismo centro escolar que la víctima y actúan en grupo (de entre 2 y 5 personas) del mismo sexo que la víctima en la mayor parte de las ocasiones, en menor medida mixtos. Como sus víctimas, suelen ser adolescentes (87% de las veces) y les mueve la agresividad o la venganza.

Adolescentes en Internet: riesgo en las redes

0
acoso escolar bullying
acoso ciber bullying
Foto: Shutterstock.com

Las nuevas tecnologías han venido para quedarse, y han transformado nuestras vidas. Muchos niños y la mayoría de los adolescentes tienen un smartphone, se comunican con sus amigos y compañeros a través del whatsapp, se entretienen con las creaciones de los youtubers de moda antes que con la televisión tradicional. Tienen acceso a internet y a las redes sociales, donde han descubierto todo un mundo, en muchos casos ajeno a la supervisión adulta. Hoy en día las redes sociales forman parte de las herramientas de uso diario para cualquier joven.

Internet y las redes sociales conforman un mundo amplio, inmenso, en el que los adolescentes se sienten libres, pero no está exento de riesgos. Adicciones a las nuevas tecnologías, disminución de las relaciones sociales reales, grooming, sexting, o acceso a contenidos nocivos para menores son algunos de los riesgos.

Recientemente saltó a los medios de comunicación la historia de Patricia Aguilar, la joven ilicitana captada por una secta a través de internet cuando aún era menor de edad. La joven se hallaba en un momento vulnerable, acababa de fallecer su tío y estaba buscando respuestas al misterio de la muerte en páginas esotéricas, donde fue captada por un gurú sectario. Patricia huyó de casa con él y vivió durante dos años en la selva peruana, convertida es esclava sexual de su captor, donde finalmente la rescataron desnutrida y con un bebé. La captación se produjo a través de una página de chat online, desde la aparente seguridad de su propia casa.

Grooming o sexting, peligros de la red

Algunos menores entablan amistad a través de las redes sociales con otros chicos y chicas que no conocen personalmente, y desarrollan vínculos emocionales con personas conocidas a través de la red, de las cuales no saben nada, más allá de lo que estas personas quieran contar de sí mismas. Algunos depredadores sexuales se hacen pasar por chicos adolescentes, para ganarse su confianza y abusar sexualmente de ellos. Es lo que se conoce como grooming. A través de esos lazos de confianza, consigue datos personales del menor, utiliza tácticas de seducción o provocación y terminan logrando que el menor se desnude o realice actos de carácter sexual.

Entonces comienza el acoso, el chantaje y la extorsión, logrando así que el menor acceda al envío de más imágenes o a mantener relaciones sexuales. Otros adultos realizan exhibicionismo y envío de imágenes de naturaleza pornográfica a menores a través de internet. Es lo que se conoce como sexting. También suelen pedir a cambio el envío de imágenes similares por parte del menor, por lo que también estos pueden verse sometidos a acoso o chantaje. Las imágenes pueden terminar en los circuitos de pornografía infantil online, enviarse a conocidos o colgarse en páginas web como venganza. Una vez enviada una imagen a través de internet, se pierde el control de la misma. Estas situaciones pueden dejar a los menores expuestos a un grave riesgo, y en ocasiones han llegado a conducir al suicidio de adolescentes.

Muchos adolescentes, e incluso niños, satisfacen su curiosidad natural sobre la sexualidad a través de páginas con contenidos pornográficos. La pornografía online está ampliamente difundida y es fácilmente accesible, incluso por menores. Los alumnos de institutos y colegios disponen de smartphone, y comentan en los patios de recreo o a la salida de clase lo que han visto en internet. Como profesional, he escuchado a alumnos de Primaria reconocer que ya en el quinto curso (10–11 años) visitaron una página web de contenido para adultos, y muchos alumnos de Secundaria admiten haber visitado sus primeras páginas porno en Primaria, animados por amigos y compañeros de clase. El acceso a la pornografía a estas edades resulta muy nocivo para el desarrollo de los menores, ya que desarrollan una idea falsa de la sexualidad. Toman su primer contacto con la sexualidad a través del porno, con escenas sádicas o masoquistas, de agresiones sexuales, o imágenes violentas, degradantes, machistas o humillantes. Esto puede repercutir en su idea de lo que es una relación sexual normal y en su concepción de las relaciones de pareja, del rol de la mujer y de la sexualidad.

Páginas de apología de anorexia o bulimia

anorexia ciberbuylling
Foto: Shutterstock.com

En la red existen también páginas que hacen apología de trastornos como la anorexia o la bulimia, defendiendo la “libertad” de los adolescentes para elegir el “estilo de vida” que deseen. Estas paginas se conocen habitualmente como páginas “pro ana” y “pro mía” . Ana y Mía es como algunas jóvenes empezaron a denominar en clave a la anorexia y a la bulimia, como si de dos jóvenes amigas se tratara. En estas webs se dan consejos sobre cómo vomitar sin que se note, cómo mantener su dieta sin que los padres lo sepan, cuelgan fotos de chicas muy delgadas, se dan a conocer trucos para perder peso rápidamente, y se refuerzan y animan unas a otras a mantener y preservar su “estilo de vida”.

Estas páginas son muy peligrosas, ya que contribuyen a mantener estos trastornos (que pueden ser devastadores para la salud y la vida de muchas jóvenes) y pueden ser el detonante de la aparición del trastorno en chicas vulnerables. En muchas de estas páginas se promueven también las autolesiones y los autocastigos, para aumentar la resistencia al dolor y el autocontrol. Existen asimismo páginas “pro SI” (pro self injury), que conjuntamente o independientemente de las anteriores, promueven las autolesiones en adolescentes. Estas páginas deben denunciarse, ya que promueven y difunden contenidos nocivos para la salud de chicas y chicos. Se pueden denunciar a través de entidades como la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia — ACAB a través de este formulario, o de otras entidades como las que citamos más abajo para la protección de los menores en internet.

El papel de las familias

La protección de los niños y adolescentes frente a los riesgos de internet es esencial. Las familias deben hablar con sus hijos e informarles de estos riesgos, para que el propio menor sea consciente de lo que está sucediendo si se encuentra ante una situación peligrosa. Las familias deben también mantener una supervisión directa de las páginas que visita el menor e instalar aplicaciones de control parental en los dispositivos con acceso a internet.

Los profesionales que trabajamos con menores tenemos también que realizar una labor de educación, información y concienciación dirigidas tanto a los menores como a las familias. Muchas familias proporcionan un smartphone a los niños sin educarles sobre su uso y sin realizar una supervisión adecuada de su actividad en las redes. Las familias tienen que conocer estos riesgos para poder proteger adecuadamente a sus hijos/as. Los menores también tienen que estar al corriente de estos riesgos, ya que los padres no están presentes en el 100% de las ocasiones y en muchos casos será el propio menor el que corte una conversación si percibe algo que no le gusta y conoce los riesgos. La educación, la información y la formación son esenciales para que a ellos mismos se les encienda “el piloto de alarma”.

Pantallas amigas, Fundación Alia2 y Padres 2.0

En España existen una serie de entidades que se encargan de la protección de los menores ante los riesgos de internet. La Asociación Protégeles contiene una línea de denuncia, líneas de ayuda frente al cyberbullying y los delitos contra menores en las redes e inspecciona la red para la retirada de páginas de pornografía infantil. Pantallas Amigas es una iniciativa que promueve el uso seguro de internet, y que cuenta con varios servicios: una línea de ayuda, un servicio de denuncia online, apoyo a familias y a centros educativos y labores de formación y sensibilización. Esta página anima a las familias a contar lo que les ha sucedido a sus hijos, para que pueda servir de aviso a otras familias (se difunde respetando la confidencialidad).

La Fundación Alia2 trabaja para la protección de niños y adolescentes frente al grooming, el sexting o el cyberbullying. Realizan campañas y cuentan con un equipo de profesionales para la atención a los menores y a las familias. También realizan programas formativos para fomentar la seguridad de los niños y adolescentes en internet.

La ONG Padres 2.0 se dedica a la protección de los menores frente a los riesgos de las nuevas tecnologías, ofreciendo una acción integral: prevención, sensibilización, formación, mediación y asistencia psicológica y jurídica.

Por su parte, el Centro de Seguridad en Internet para Menores o “internet segura for kids” cuenta con una web en la que difunden consejos para proteger a los niños y adolescentes en internet, información sobre privacidad, contenido inapropiado, comunidades peligrosas y los riesgos del uso excesivo de las TIC.

Artículo de Carmen Alemany Panadero
Trabajadora social y periodista

Fuente original: https://goo.gl/MXKL2S

Los trabajos del futuro se enseñan con tecnología

0
empleos del futuro
empleos del futuro

A la tierna edad de 87 años, Miguel Ángel aseguró estar todavía aprendiendo. La frase se ha convertida hoy en el lema de muchos profesionales.

Ciertamente, el aprendizaje ha recorrido un largo camino desde la Italia renacentista del artista, pero los educadores siguen haciendo frente a las mismas preocupaciones, sobre todo a la hora de preparar a los estudiantes para el mundo del trabajo. El único cambio respecto al siglo XVI es que hoy el mundo es mucho más rápido y automátizado, con pautas de empleo más flexibles. 

Joe Fuller, profesor de Harvard Business School y codirector de la iniciativa formativa «Managing the Future of Work, explica que el futuro del empleo será mucho más heterogéneo de lo que hoy conocemos. «La gente tendrá muchos tipos diferentes de relaciones laborales», añade. «La mayoría de las compañías actuales están formadas por empleados a tiempo completo y a tiempo parcial. Pero pronto va a empezar a haber un aumento significativo de trabajadores gig, es decir, de pequeños encargos». 

Rediseño del plan de estudios

Muchas de las partes interesadas en la educación piden una reestructuración de la organización y del plan de estudios para satisfacer las necesidades del siglo XXI. En una encuesta recientes sobre el futuro de la educación, llevada a cabo por el Real Insurance de Australia, el 42% de los encuestadosasegura que los planes de estudios son inadecuados. El 23,2% asegura que falta alfabetización básica y el 30% no confía en que los niños estén preparados para empleos futuros. 

Estos datos, pueden extrapolarse a casi todos los planes de estudio del mundo, si bien Bolonia y el EEES intenta solventar estas carencias. Aun así, también existe cierto temor entre padres y profesores a que la tecnología tome las aulas. Sin duda, el gran reto de los próximos años pasa por combinar la tecnología con los diferentes planes de estudio. 

nuevas tecnologías realidad virtual

La educación es lenta en captación tecnológica

El lugar también tiene mucho que ver. Es decir, las aulas de hoy se parecen mucho a las mismas donde aprendieron los padres de los alumnos que hoy las ocupan. Cierto que se ha añadido alguna nueva tecnología, pero muy básica respecto a lo que esos alumnos utilizan fuera del colegio.

Joe Williams, director ejecutivo de America’s Democrats for Education Reform, afirma que «con algunas excepciones», las escuelas públicas son una de las pocas instituciones de hoy en día «que no ha adoptado casi ninguno de los cambios radicales que ha impulsado la tecnología». 

Sin embargo, la sociedad espera que los profesores enseñen habilidades a los jóvenes para que sepan desenvolverse en trabajos que todavía no existen. De hecho, el 65% de los alumnos que han empezado este mes las clases, trabajarán en un empleo que todavía no ha sido perfilado.

A medida que los tiempos cambian y las necesidades del mercado evolucionan, las materias educativas se ponen de moda o desaparecen. Las Lenguas Clásicas es un claro ejemplo de ello, aunque Jeremias Prassl, profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oxford, recuerda que el latín es útil. «Es un lenguaje como puede ser el de la programación informática».

Aun así, hay mucho donde explorar. Para el profesor Prassl, «no hay que quedarse en la parte negativa de que la tecnología puede eliminar trabajos. La historia del empleo nos didce que la tecnología hace que el trabajo sea más productivo e interesante. No es solo destrucción y sustitución de empleos, sino la creación de nuevos tipos de trabajo.

Los profesores deben ser flexibles y mirar al futuro

El profesor Prassl, autor del libro «Humans as a Service» que analiza la economía gig, advierte sobre la paradoja de la innovación, en tanto que si bien la innovadora economía gig requiere tecnología para sobrevivir, a su vez necesita utilizar modelos de negocios antiguos para salir adelante. 

Y lo explica: «Debemos ser muy cuidadosos en no confundir los aspectos positivos de la tecnología con la excepcionalidad tecnológica. ¿Realmente necesitamos habilidades independientes? Cierto que muchas tareas serán automatizadas, pero hemos de conocer y entender los procesos, saber cómo funcionan». 

En Singapur, el ministro Ng Chee Meng enfatiza en la necesidad de impulsar las competencias del siglo XXI: «Pensamiento crítico e inventivo y habilidades interpersonales como comunicación y conciencia cultural». 

Los educadores de Nueva Zelanda están promoviendo lo que llaman el principo ‘future-focused’, o centrado en el futuro. Se centra en la necesidad que tienen los profesores de adaptarse al futuro. David Parsons, profesor asociado en la Massey University en Palmerston north, explica que el plan de estudios «alienta a los estudiantes a mirar hacia el futuro, explorando temas tan importantes centrados en el futuro como la sostenibilidad, la ciudadanía, la empresa y la globalización». 

nevas-tecnologias

Los humanos aún necesitamos aprender habilidades esenciales

Sarah Weir, directora ejecutiva del Design Council de Reino Unido, cuestiona quién construirá las conexiones humanas que se encuentran en el corazón de todas esas áreas de habilidades: «¿Pueden los robots enseñar a colaboración? ¿Y a ser creativos? ¿Podrán enseñarnos a pensar de forma disruptiva? No lo creo», concluye. 

«Imagina una clase con niños totalmente comprometidos en trabajar juntos para resolver problemas del mundo real. Se autodirigen, son colaborativos, aportan nuevas ideas y descartan las que no funcionan», explica. 

Asimismo, añade que estos niños piensan de forma creativa y aplican esto a lo largo de toda su vida. ¿Es por tanto importante brindar a nuestro jóvenes las habilidades que necesitan para diseñar su futuro, dirigir la economía o resolver los desafíos globales con los que se encontrarán mañana?

El mundo cambia, Peldaño también

0
Fotonoticia news peldano
Fotonoticia news peldano

La imagen y la identidad corporativa configuran el ADN de una empresa, tanto en su estrategia general como en la imagen que traslada a la sociedad. Por eso en Peldaño –editora de Entre Estudiantes– nos adaptamos; cambiamos por fuera y por dentro para hacer más grande nuestra esencia: comunicar, conectar e impulsar.

Descubre aquí el nuevo Peldaño

Los estudiantes se ven fuera de España

0
estudiar fuera de españa trabajar extranjero jóvenes erasmus

Esta es la opinión del 55,2% de los entrevistados en la primera Encuesta del Futuro Estudiante Universitario elaborada por la Universidad Pontificia Comillas.

estudiar fuera de españa trabajar extranjero jóvenes erasmus

Más de la mitad de los nuevos estudiantes universitarios creen que desarrollarán su futuro profesional fuera de España y entre los principales motivos señalan que se encuentra un mejor salario (destacado por el 46% de los chicos frente al 27% de las chicas). Otro de los motivos es la conciliación laboral, con el 20% de los encuestados. En la encuesta aparece un 59% de los estudiantes que desean estudiar fuera de su región de origen, con un 62% de las chicas.

En cuanto a la valoración que hacen de la educación de las universidades, le ponen un 7,6 a la innovación de las titulaciones, 7,4 en metodología de la enseñanza. Los aspectos con menor valoración media son los relativos a la inversión en investigación y la disponibilidad de tecnología puntera en el aula, con una valoración de 7 en ambos casos.

Las humanidades siguen siendo importantes

El 89% de los encuestados considera que las carreras tecnológicas tienen más futuro. Aun así, la encuesta revela que cuatro de cada cinco encuestados (79%) opinan que las carreras de Humanidades siguen siendo importantes en la actualidad. Por sexos, esta opinión prevalece entre las chicas (81%) más que entre los chicos (77%).

“Según los datos de la encuesta, no hay relación entre los jóvenes que quieren trabajar en el extranjero y los que quieren estudiar fuera de España. Por un lado, un 25% quiere estudiar fuera de España y se ve ejerciendo su profesión en el extranjero, y un 8% desearía estudiar fuera, pero se ve trabajando en España. Del mismo modo, un 35% desearía estudiar y trabajar en España y un 31% prefiere estudiar en España aunque se ve trabajando fuera”, informa Europa Press.

Un 30% de los jóvenes revisa su móvil cada media hora

0
móviles jóvenes francia

Casi 1 de cada 2 estudiantes afirma no entrar nunca en clase en las redes sociales

móviles jóvenes francia

Un estudio realizado por la firma Worten ha analizado la conducta de estudiantes de entre 18 y 24 años y ha desvelado que 2 de cada 3 estudiantes consultan su smartphone al menos una vez a la hora, y casi un 30% lo revisa cada media hora. El 59% de ellos estudia con el smartphone encima de la mesa, y solo un 27% afirma guardarlo para no verlo, o apagarlo (14%).

No es la única conclusión que se desprende de este estudio que pone de relieve que la tecnología es una herramienta primordial para los estudiantes en todo momento, tanto en clase como a la hora de estudiar. Así, más de un 63% de los encuestados afirma utilizar un ordenador para obtener ayuda a la hora de estudiar, y un 22% se ayuda con una tableta. Por otro lado, 2 de cada 3 estudiantes afirman utilizar una impresora para imprimir sus apuntes o trabajos cuando lo necesitan y casi un 64% afirma utilizar Internet para descargarse apuntes.

Con la llegada de las redes sociales, han surgido cuentas en Youtube, Facebook o Instagram, dedicadas al refuerzo del estudio de asignaturas como matemáticas o inglés, entre otras. Aunque son bastante incipientes, un 29% de los encuestados afirma que sigue este tipo de cuentas. Además, más de la mitad de los estudiantes encuestados afirma que comparte trabajos e información por Internet, algo que facilita al resto la tarea de buscar buenos apuntes, ideas o referencias a la hora de preparar un nuevo trabajo.

Castilla y León y Madrid guardan el móvil

Analizando el uso que realizan los jóvenes de su smartphone mientras estudian, por Comunidades Autónomas, cabe destacar que Castilla y León es la Comunidad con mayor porcentaje de estudiantes que afirman guardar el móvil mientras estudia, 1 de cada 3 (36%). Mientras, Galicia o Andalucía, son las que menos manifiestan guardarlo, con un porcentaje del 18% en ambos casos. Además, un 91% de los castellanoleoneses afirma que nunca consulta las redes sociales en clase, un dato que contrasta con el de catalanes, madrileños, valencianos o andaluces, donde uno de cada dos encuestados afirma consultarlas mientras el profesor está explicando la lección.

Los estudiantes andaluces son los que con mayor frecuencia consultan el móvil, un 44% de ellos declara mirar el móvil al menos cada 30 minutos mientras estudia. Le siguen muy de cerca Cataluña, con un 43,7%, y Galicia, con un 37%. Las comunidades que menos consultan el móvil mientras estudian son Castilla León (23%) y Madrid (29%).

¿Letras o ciencias?

El uso del Smartphone durante el estudio varía  de forma significativa según la rama a la que se dediquen, y son los estudiantes de letras (ciencias sociales y jurídicas, arte y humanidades…) los que más apagan el móvil o lo guardan para no verlo. El uso por parte de hombres y mujeres resulta prácticamente similar, ya que en ambos casos un 59% lo deja encima de la mesa, un 14% aproximado lo apaga y un 26% aproximado lo guarda para no verlo.

Los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura, seguidos de los de Ciencias Sociales y Jurídicas, son los que más utilizan la calculadora en su Smartphone. Por su parte, aquellos que estudian ciencias de la naturaleza y de la salud, son los que más uso hacen de la cámara, y los que estudian carreras de letras, en general, son los que más uso hacen de la grabadora de su Smartphone, tanto para estudiar como para tomar apuntes en clase. En clase, casi 1 de cada 2 estudiantes afirma no entrar nunca en las redes sociales, mientras que casi un 40% de los estudiantes encuestados afirma consultarlas alguna vez, y aproximadamente un 12% asegura hacerlo de forma continuada.

móviles

Actividades educativas para compartir en familia

0
nuevas tecnologías realidad virtual

Orange ha lanzado FamilyOn, en colaboración con la Fundación Universidad de Padres, una web para potenciar la inteligencia creativa y racional, el pensamiento crítico y la innovación

Con el objetivo de promover el uso seguro y responsable de la tecnología, fomentar el diálogo entre padres e hijos y desarrollar la competencia digital familiar, la web FamilyOn ofrece actividades pedagógicas desglosadas en dos tramos de edad. Por un lado, en “Los Exploradores” las familias con menores de 8 a 12 años disponen de juegos interactivos en los que pueden entrenar las habilidades en el uso de herramientas tecnológicas como Tootastic, Scratch, Piktochart, Kahoot, Gueogessr o Powtoon.

Además de trabajar la creatividad o el sentido crítico, estas actividades ayudan a potenciar la autoestima, la comunicación intergeneracional o la inteligencia emocional.

Los mayores de 12 años cuentan con la propuesta de “Los Luchadores”, donde padres y adolescentes afrontan el reto de trabajar en equipo para avanzar en una aventura compartida.

El desafío cuenta con ocho etapas en las que los participantes tienen que recurrir al uso de todas las herramientas TIC disponibles, como buscadores de información, redes sociales o tutoriales, para entrenar el pensamiento racional, la toma de decisiones o la acción responsable. Todos los juegos se plantean con una estructura de objetivo-reto, para fomentar el liderazgo, la motivación y el trabajo colaborativo.

Las actividades cuentan con tutoriales y fichas pedagógicas que facilitan su práctica, además de la sección “Aprende +”, con contenidos de actualidad relacionados con la tecnología y la familia, y un espacio colaborativo para que los participantes puedan compartir su experiencia.

Orange ha enmarcado este proyecto en su apuesta por un uso seguro y responsable de las tecnologías, que constituye una de sus principales líneas de actuación en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa. Otras iniciativas desarrolladas en este sentido son la plataforma para profesores EducaInternet o la campaña “Por un uso Love de la tecnología”, que persigue generar debates en el seno familiar en torno a cuestiones como el “ciberbullying”, el “sexting”, el “sharenting o contenidos ilícitos en Internet.

La Fundación “la Caixa” y la Agencia EFE convocan 18 becas de periodismo

0
becas efe

El programa tiene una duración de 18 meses, con 9 de prácticas en delegaciones internacionales

becas efe

La Fundación «la Caixa» y la Agencia EFE anuncian la convocatoria de 18 becas para realizar prácticas formativas en la Agencia EFE. Destinadas a alumnos de último curso del Grado en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual de universidades españolas, este programa tiene una duración de 18 meses.

Durante los primeros nueve meses (de noviembre de 2018 a julio de 2019), las prácticas se realizarán en las delegaciones de la Agencia EFE en las distintas comunidades autónomas y durante el segundo periodo de nueve meses (de noviembre de 2019 a julio de 2020), en las delegaciones internacionales de la Agencia EFE en Europa, países iberoamericanos, América del Norte, África y Asia.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 17 de septiembre de 2018. Durante el mes de octubre se realizarán las pruebas de acceso entre los candidatos que reúnan los requisitos.

Consulta las bases aquí.

El Gobierno presenta un plan estratégico para prestigiar la FP

0
gobierno fp impulso formación profesional

El documento que el Ejecutivo ha entregado a los agentes sociales busca «impulsar» esta formación, especialmente la FP Dual

El Gobierno, tal y como informa EFE, ha presentado a empresarios y sindicatos un Plan estratégico sobre la Formación Profesional (FP) con el fin de «prestigiarla», el cual espera tener concluido antes de final de año, aunque no se ha concretado su presupuesto.

A la reunión, convocada en La Moncloa por el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha acudido la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá; los líderes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, y de Cepyme, Antonio Garamendi; y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente.

El documento que el Ejecutivo ha entregado a los agentes sociales busca «impulsar» esta formación, especialmente la FP Dual, sin olvidar la actualización de conocimientos del profesorado que debe impartir las clases.

Lo han explicado Sordo y Álvarez al término de la reunión, donde han reconocido que el Gobierno «no ha entrado en números», pero les ha remitido a septiembre para otra reunión ya que el objetivo es concluir este Plan antes de acabar 2018.

Para Rosell, la FP «no es una segunda división, ni mucho menos» y las empresas «tienen que estar presentes en ellas» porque son las que demandan los puestos de trabajo.

Para todos los agentes sociales, en este tipo de formación, deben estar implicadas todas las administraciones, comunidades autónomas y ayuntamientos, y han pedido agilizar la puesta en marcha de las titulaciones que va demandando el mercado laboral.

Ayudas para estudiantes con nuevas ideas en detección por imagen

0
17 millones de euros para financiar 170 ideas que cambien nuestra visión del mundo

17 millones de euros para financiar 170 ideas que cambien nuestra visión del mundo

La iniciativa ATTRACT, liderada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y ESADE, une laboratorios de investigación de primera línea mundial con expertos en gestión empresarial para crear un ecosistema innovador que acelere el desarrollo de tecnologías disruptivas en Europa.

“El proceso que permite convertir nueva ciencia en tecnologías que generen avances innovadores, a menudo, es fruto del azar”, ha afirmado el profesor de ESADE y asesor especial de ATTRACT, Henry Chesbrough. El profesor, creador del término «innovación abierta», ha asegurado que “frente a la innovación incremental, que provoca respuestas reactivas o adaptativas a un problema, la innovación disruptiva nace del deseo de anticiparse a necesidades emergentes o futuras”.

La convocatoria de fondos de ATTRACT está abierta a investigadores y emprendedores de organizaciones de toda Europa. El plazo, ya abierto, de presentación de propuestas de ideas innovadoras es hasta el próximo 31 de octubre. Posteriormente, un comité independiente de alto nivel en investigación, desarrollo e innovación, evaluará las propuestas y seleccionará aquellas que serán financiadas, basándose en una combinación de mérito científico, capacidad innovadora e impacto social. La lista de propuestas seleccionadas se dará a conocer a principios del 2019.

Cambiar la vida de las personas

Muchos de los avances científicos, las aplicaciones técnicas, los productos que comercialmente son viables y las empresas dirigidas a los desafíos sociales emergentes dependen, en cierto modo, de las tecnologías de detección e imagen. Algunos ejemplos de estas aplicaciones futuras podrían incluir escáneres portátiles para tratamiento ambulatorio, sensores para ayudar a las personas con discapacidad visual, redes de sensores para hacer la agricultura más productiva y eficiente, análisis de los datos (big data) para hacer que las fábricas funcionen de forma más eficaz,  mejores formas de aprendizaje en línea o nuevas formas de monitorizar con precisión el cambio climático.

Esta iniciativa, financiada por el programa de innovación e investigación Horizon 2020 de la Unión Europea, forma parte de una alianza estratégica entre el CERN y ESADE, desarrollada a lo largo de varios años y en la que también participan el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), el Observatorio Europeo del Sur (ESO), el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF), el Láser Europeo de Electrones Libres de Rayos X (European XFEL), el Institut Laue-Langevin (ILL), la Aalto University, la European Industrial Research Management Association (EIRMA).

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies