Inicio Blog Página 75

Madrid y Barcelona, dos de las 10 ciudades más seguras [y divertidas] para los estudiantes

0
madrid vista panorámica

El transporte, la ‘marcha’ o su atractivo son las principales razones esgrimidas

Vista panorámica de Madrid | Shutterstock.com

España es uno de los países que recibe el mayor número de estudiantes de Erasmus, debido a la lengua, la gastronomía, o los diferentes tipos de ciudades que alberga. Siendo la seguridad personal una de las principales preocupaciones de estos estudiantes, HousingAnywhere ha decidido investigar las ciudades más seguras para estudiar en Europa.

En palabras de Djordy Seelmann, CEO de HousingAnywhere, «cada año más estudiantes escogen vivir una experiencia en el extranjero, y el mundo de la educación está cada vez más abierto a ello.

Pero estudiar fuera significa adentrarse en lo desconocido, y todos queremos sentirnos seguros y preparados. Esperamos que este estudio ayude a los futuros estudiantes internacionales a decidir con un buen criterio dónde quieren ir.”

Así pues, teniendo en cuenta datos de carácter público como el nivel de crimen en la ciudad, la facilidad en el transporte, el comportamiento con los estudiantes internacionales, y también las experiencias de los estudiantes actuales, HousingAnywhere ha creado este ránking.

Madrid se coloca en el puesto 8 de las más seguras y Barcelona en el 10. En el top 100 se encuentran otras dos: Valencia en el 44 y Málaga, en el 74.

El top5 lo conforman Viena, Praga, Estocolmo, Munich y Zurich. Les siguen Copenhague, Berlín, Madrid, Ámsterdam, y Barcelona. 

Barcelona la cosmopolita

Con 1,6 millones de habitantes, la ciudad tiene un tamaño perfecto para ir de una punta a otra en no más de 45 minutos. Su carácter moderno y cosmopolita hace de la ciudad condal un lugar en permanente contacto con distintas culturas y estudiantes de todo el mundo, lo que da lugar a un ambiente abierto con grandes oportunidades de negocio para los estudiantes.

El clima Mediterráneo es también una buena razón para ir a estudiar a Barcelona. En la misma ciudad, el mar y la montaña son fácilmente accesibles, ofreciendo una gran cantidad de actividades de día y de ocio nocturno, con varios festivales y conciertos a lo largo del año. Barcelona es la cuna del modernismo y cuenta con un gran número de sitios históricos, que combinados con otros lugares alternativos e innovadores hacen que sea prácticamente imposible aburrirse.

Madrid la acogedora

Una de las ventajas que ofrece Madrid es su localización en el centro de España: es cómodo y económico viajar a distintos puntos del país desde la capital. El transporte público es excelente y también barato, comparado con Barcelona. Madrid ofrece una amplia oferta educativa: tiene 7 universidades públicas y 20 universidades privadas.

Como capital, es uno de los mejores lugares de Europa para encontrar negocios innovadores. Empresas multinacionales y de prestigio tienen su sede en Madrid, por lo que los estudiantes pueden acceder a muchas opciones de prácticas o actividades y reuniones culturales.

¿Tienes curiosidad por saber qué ciudades encabezan el ranking, o que otras ciudades españolas están incluidas? Descúbrelo aquí.

Una dieta ‘cum laude’

0
alimentación saludable

Claves para que los estudiantes emancipados no renuncien a la buena mesa

Foto: Shutterstock.com

Descubrimos de la mano de los expertos de Kaiku los consejos más saludables para dar los primeros pasos en la vida universitaria sin que nuestra salud se resienta

La importancia de las rutinas

Durante el primer año fuera de casa el cuerpo y la mente se preparan para cambiar de rutina por completo, y es cuando los malos hábitos pueden aparecer. El primer consejo de la lista a la hora de mantenerse sano incluso en la universidad es no alejarse de la rutina diaria cotidiana.

Con la llegada de la universidad, el estrés y el trabajo se acumulan y se hace crucial establecer unos hábitos y horarios regulares en cuanto a las horas de las comidas, los momentos de descanso y los ratos de estudio. De esta forma, se asegura que el cuerpo no viva cambios muy bruscos que puedan alterarlo tanto anímica como físicamente.

Ojo con lo que comes horas intempestivas

Picoteos a altas horas y bebidas energéticas sin freno son constantes en la vida del universitario, pero aunque a corto plazo funcionan, a largo plazo son contraproducentes para el cuerpo y la mente. Es importante optar por alimentos con un alto nivel en proteínas y en fibra, como los lácteos sin lactosa o los cereales integrales: energía controlada y a largo plazo.

¿Caprichos? Sí, pero pocos

El café mañanero es uno más dentro de la rutina de todo estudiante, y es un gran compañero de biblioteca si se toma con cabeza. Ni tamaños XXL, ni tazas pequeñas demasiado cargadas, tener controlada la cantidad de cafeína es mucho más fácil en formato cup. Las marcas líderes han lanzado sus envases individuales con la medida justa. 

La hora del ‘smart snacking’

Para evitar grandes y pequeñas la tentaciones, nada como tener siempre a mano, tanto en la mochila como en la nevera, aperitivos que sean fáciles de llevar y sobre todo, saludables. Humus con zanahorias, mantequilla de cacahuete con manzana o la combinación perfecta entre muesli, fruta y yogures o batidos.

¡A dormir!

Uno de los motivos por los que la motivación y los hábitos saludables se ven diezmados es por la falta de sueño. En la vida universitaria hay hueco para las fiestas y las quedadas, pero para mantener un estilo de vida saludable, también debe haber hueco para el descanso.

No dormir todo lo necesario, empeora el metabolismo y fomenta el consumo de alimentos poco saludables. Puede que las recomendadas 8 horas de sueño no se cumplan siempre, pero es bueno compaginar las horas nocturnas con pequeñas siestas de 20 minutos en mitad del día.

¡Ojo con los dispositivos electrónicos!

0
ordenadores móviles vista cansada leer smartphone

Usarlos más de 6 horas al día incrementa el riesgo de sufrir molestias visuales como fatiga visual, dolores de cabeza, sequedad ocular y visión borrosa son las molestias más frecuentes provocadas por el uso de las pantallas.

Foto: Shutterstock.com

El estudio «Uso de dispositivos electrónicos y molestias visuales» elaborado por Clínica Baviera nos muestra la relación del uso de los dispositivos electrónicos con la aparición de las molestias visuales, trabajando con una muestra de 1.403 individuos representativa de la sociedad española.

El estudio muestra que, en general, la media de uso es de 5,6 horas al día. Los días laborables se utilizan una media de 6 horas (3,1 para trabajo y 2,9 para ocio), mientras que los fines de semana y festivos los utilizamos una media de 5,4 horas (4,1 para ocio y 1,3 para trabajo).

El uso de estos dispositivos varía mucho según sea el perfil del entrevistado: son las mujeres, los menores de 24 años y los estudiantes los que usan de forma más activa los dispositivos. Destaca, por ejemplo, el dato de uso de los dispositivos electrónicos los fines de semana entre los jóvenes de 18 a 24 años, más de 7 horas al día, frente a las 5,2 horas de uso de los adultos (35 a 55 años) en esa misma franja.

Segmentación por horas de uso

Una vez conocidos los hábitos de uso de los españoles se han establecido tres categorías de usuarios en función de sus horas de utilización de los dispositivos electrónicos: de 1 a 3 horas “light user”, de 4 a 6 horas “medium user”, más de 6 horas “heavy user”.

El 27,2% de los españoles son “light users”, con una media de uso de 2,4 h. por día.

El 40,1% de los españoles son “medium users”, con una media de uso de 5 h. por día

El 32,7% de los españoles son “heavy users”, con una media de uso de 9h. por día.

Esto se traduce en que un tercio de los españoles (más del 30%) pasa una media de 9 horas al día expuesto a las pantallas.

Molestias visuales

Existe una clara correlación entre un incremento de la exposición a los dispositivos electrónicos: smartphones, tablets, ordenadores… y la aparición de molestias visuales. Así, más del 17% de los entrevistados sufre cansancio ocular tras el uso de los dispositivos electrónicos, mientras que casi el 13% sufre dolores de cabeza y más de un 12% nota sequedad ocular.

Pero estos datos aumentan entre los que utilizan de forma más activa este tipo de aparatos (más de 6 horas al día), por eso los heavy users tienen una mayor tendencia a sufrir fatiga visual (26,1%), sequedad ocular (17,9%) y dolores de cabeza (17,2%)

El estudio también refleja que las molestias visuales aumentan entre los usuarios de lentillas y gafas, que son más propensos a sufrir fatiga visual (28,5%), sequedad ocular (22,2%) y dolores de cabeza (21,1%)

Recomendaciones

Con el fin de evitar las molestias oculares provocadas por la exposición continuada a dispositivos electrónicos, el director médico de Clínica Baviera, el Dr. Fernando Llovet, recomienda un uso responsable de los mismos.

Además, aconseja “usarlos en lugares con buena iluminación y sin reflejos, a una distancia correcta (unos 50 cm), evitar su uso cuando se esté muy cansado; parpadear con frecuencia para mantener el ojo hidratado e intercalar periodos de descanso para cambiar el enfoque de la visión”.

Un gimnasio para entrenar el cerebro

0
liceum

Nace en Madrid el primer espacio para niños, jóvenes y mayores para ejercitar la mente, una actividad poco extendida pero muy beneficiosa

liceum cerebro entrentamiento
Shutterstock.com

El cerebro es un órgano muy complejo que, con cien mil millones de neuronas y un kilo y medio de peso, gobierna el cuerpo y las emociones.  En nuestro cerebro se hallan las capacidades, conocimientos, recuerdos, sentimientos… por lo que se hace imprescindible ejercitar la mente a cualquier edad.  Para ello acaba de abrir sus puertas en Madrid Liceum, el primer espacio para que niños, jóvenes y mayores puedan ejercitar el cerebro.

Un cerebro activo consigue reducir el porcentaje de probabilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. El ejercicio intelectual es muy recomendable, pues se ha determinado que puede reducir hasta el 50% la probabilidad de desarrollar alguna demencia, además de ser una de las herramientas más eficaces para el control del estrés -una de las enfermedades más comunes a nivel mundial- así como apoyo en terapias de niños con déficit de atención.

“Todo ejercicio mental es positivo, y muy necesario. Debemos incorporarlo a nuestra rutina a cualquier edad, es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nuestro futuro, en la calidad de vida de los mayores y en desarrollo de los más pequeños” explica Pedro López, director de Liceum.

Y es que desarrollar la creatividad y los diversos tipos de inteligencia en los más pequeños y jóvenes, fomentar la capacidad de concentración y de relajación en los adultos o potenciar herramientas de prevención de enfermedades neurodegenerativas y contra el envejecimiento pasivo son algunas de las actividades que se van a llevar a cabo en este centro.

LICEUM ofrece actividades profesionales con los mejores expertos en este ámbito – pedagogos, neuropsicólogos y otros especialistas – durante todo el día y para toda la familia. Asimismo, la idea de transmisión de conocimientos de unas generaciones a otras estará presente en muchas de las actividades, donde mayores y niños podrán intercambiar experiencias.

Actividades para todas las edades

Los más mayores podrán acudir a la academia de memoria, un taller en el que conocerán las herramientas para potenciar y ejercitar la mente. También se impartirán cursos de bienestar con actividades lúdicas reforzando la idea de mantener la mente activa y despierta con el fin de prevenir posibles enfermedades neurodegenerativas.

Los niños también tendrán su espacio y podrán acudir a actividades para desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples. De acuerdo con Pedro López, “la inteligencia es una capacidad que no es innata, sino que, a través de la estimulación y de los máximos recursos posibles, puede ser desarrollada. Cada niño aprende, memoriza y comprende de modos diferentes, y todo lo que aprendemos ayuda a construir la memoria cognitiva.

En Liceum ponemos a su disposición todas las herramientas para ayudarles a despertar todas sus inteligencias y a crecer pensando”. Así, los más pequeños podrán asistir a talleres variados como matemáticas recreativas, donde poder potenciar la inteligencia espacial, la comprensión, la percepción o el razonamiento; escritura creativa para fomentar la inteligencia lingüística o la intrapersonal; o juegos inteligentes para pasar un rato divertido a la vez que se estimula la concentración, la percepción o la creatividad.

Asimismo, se impartirán actividades para empresas y adultos en horario de mediodía, con actividades lúdicas para fomentar la concentración y relajación de la mente.

FOREMPLEO: 120 empresas buscan talento

0
forempleo universidad carlos iii
  • Acto: FOREMPLEO 2018 (XXIII Foro del Primer Empleo)
  • Lugar: Campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid
  • Días: Miércoles, 3 de octubre y jueves 4 de octubre
  • Hora: De 10:00 – 18.00 horas (ENTRADA LIBRE Y GRATUITA)
  • El Foro de Empleo de la Universidad Carlos III de Madrid, Forempleo, alcanza su vigésimotercera edición con 120 empresas participantes y gran cantidad de actividades.
  • Estudiantes y titulados podrán un año más entrar en contacto directo con los responsables de RRHH de grandes compañías de sectores muy diversos.
  • Como novedad FOREMPLEO ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar una simulación de entrevista o dinámica de grupo para conocer de primera mano cómo prepararla y participar con éxito en las mismas, gracias a la colaboración de los responsables de RRHH de 6 grandes empresas.
  • Se mantienen actividades como el Puente hacia el Empleo (entrevista personal con orientador profesional, con auditoría digital, de CV y realización de foto profesional), las charlas y conferencias, todas ellas con un enfoque práctico, que ayudarán a los estudiantes a abordar las diferentes fases de su búsqueda de empleo. La feria ofrece también la oportunidad de participar en encuentros selectivos con profesionales de RRHH de grandes compañías y en algunos procesos de selección que tendrán lugar en el marco de la feria. La información completa sobre las actividades puede consultarse en www.forempleo.com 
  • La entrada es libre y gratuita para cualquier estudiante de cualquier universidad y no es necesaria inscripción previa.
  • Según datos de 2017 los sectores de preferencia para trabajar fueron fabricación /industria, consultoría, energía, banca y servicios financieros y aeroespacial.  El 63% de los visitantes fueron estudiantes y el 37% titulados. 18% procedían de otras universidades y 6% de otras comunidades autónomas.
  • La Universidad Carlos III de Madrid sigue consiguiendo una alta tasa de inserción laboral de sus estudiantes. Según el último estudio disponible (promoción 2016)  el 92,3 % de los titulados encontraron trabajo en el año siguiente a su graduación. A ello contribuye su vocación por atraer talento, la calidad de su oferta educativa y el apoyo a la empleabilidad de sus estudiantes que desarrolla el servicio “UC3M Orientación&Empleo” a través de numerosas iniciativas a lo largo de todo el curso (ferias, talleres, jornadas de salidas profesionales, charlas y entrevistas de orientación, gestión de prácticas en empresa,…) en colaboración con más de 6.000 empresas.

España, en el top 10 de Libertad de Enseñanza

0
libertad-educación

Se ha presentado en la Universitat Abat Oliba CEU el Índice de Libertad de Enseñanza

Se ha presentado en la Universitat Abat Oliba CEU el ‘Índice de Libertad de Enseñanza. Correlación con una selección de indicadores
Foto: Shutterstock.com

España se sitúa en el décimo puesto mundial en lo que respecta al respeto y promoción de la Libertad de Enseñanza. Es la posición que ocupa en el Índice de ‘Libertad de Enseñanza. Correlación con una serie de indicadores’, que elabora OIDEL, ONG con sede en Ginebra y estatuto consultivo ante las Naciones Unidas, UNESCO y el Consejo de Europa.

El policy officer de OIDEL, Ignasi Grau i Callizo, se ha encargado de presentar las cifras del informe de 2018 –el anterior era de 2016-, en un acto celebrado en la Universitat Abat Oliba CEU. Respecto a la buena puntuación que el sistema educativo español obtiene dentro de los indicadores del informe de OIDEL, el ponente ha observado que “aunque todo es mejorable, en España hay una situación de reconocimiento bastante positivo de la Libertad de Enseñanza”.

Grau ha descrito cuáles son los indicadores que OIDEL emplea para medir el grado de desarrollo de la Libertad de Enseñanza. Son los siguientes: posibilidad legal de crear y gestionar escuelas no gubernamentales, tasa neta de escolarización, tasa de escolarización en escuelas no gubernamentales y financiación pública de escuelas no gubernamentales.

Respecto a esto último, cabe señalar que, según se deduce de las cifras del informe, “lo anormal es no financiar escuelas privadas”. De los 136 países analizados, el 74% financia de alguna manera a la escuela privada. Y si centramos la mirada en la región educativa UNESCO en la que se encuadra España (Europa y Norteamérica), esta proporción asciende al 81%.

Los países que mejor puntúan en el índice son Irlanda, Países Bajos y Bélgica. En Países Bajos, por ejemplo, la obligatoriedad de financiar la escuela privada incluye los gastos de inversión y es una “cuestión no discutida”. Aprecia Grau que en los países del norte de Europa, el tema de la Libertad de Enseñanza no genera ningún tipo de polémica, al contrario que en los del sur, en los que la cuestión “está muy politizada, seguramente por la identificación que se hace entre Libertad de Enseñanza y escuela católica”.

Durante su exposición, Grau ha tenido ocasión de dar opinión sobre el “home-schooling”. Para este especialista, esta fórmula funciona bien como síntoma sobre el desarrollo de la Libertad de Enseñanza, ya que es revelador del grado de confianza que tiene el Estado en sus ciudadanos.

En términos globales, el Índice aprecia un avance de la Libertad de Enseñanza en el mundo. El término de comparación lo establece en 2002, año en el que se publicó el primer Índice. La región que ha tenido el mayor crecimiento ha sido África, mientras que en la que ha habido menor crecimiento ha sido en los Estados Árabes. La región Europa – Norte América era la región con más libertad de enseñanza en 2002, y así sigue siendo. Los países que más han ampliado sus libertades educativas desde 2002 son Eslovaquia, Israel, Angola y Perú.

La novedad del Índice de 2018 es que establecía correlaciones entre los niveles de desarrollo de la Libertad de Enseñanza y otros factores como la democracia y la gobernanza, la cohesión social, la calidad de la enseñanza y las finanzas del Estado. Respecto a estos tres últimos, las cifras demuestran que no se puede argumentar que la Libertad de Enseñanza vaya en su perjuicio. En lo que respecta al desarrollo democrático y la buena gobernanza, el Índice evidencia que “en países donde la democracia y la libertad son fuertes, la Libertad de Enseñanza es fuerte”. La idea fundamental que ha presidido la exposición de Grau ha sido que “la Libertad de Enseñanza no es una cuestión de gasto público, sino de voluntad política”.

Financiación y libertad de enseñanza

Una parte de la investigación se centra en la financiación a las escuelas no-gubernamentales. La financiación de las escuelas no-gubernamentales es esencial para garantizar que esta libertad sea accesible a todos los ciudadanos y no solo a aquellos que tienen los recursos. Entre los países analizados el 74% de los países proporcionan algún tipo de ayuda a estas escuelas. Las regiones donde la financiación de escuelas no-gubernamentales es más baja es África y Estados Árabes.

El 81% de los países de la región Europa y Norte-América disponen de sistemas de financiación a las escuelas no gubernamentales y solo el 19% no otorga ninguna financiación a estas escuelas. El 17% de los países financian los salarios de los profesores, los costes de funcionamiento y los costes de inversión, entre ellos Holanda y Bélgica. España está entre el 33% de los países que financian los salarios de los profesores y los costes de funcionamiento.

Otra de las críticas habituales a la libertad de enseñanza es el efecto negativo que tiene sobre la calidad de enseñanza. Con el objetivo de verificar si realmente tiene un efecto el estudio compara el Índice de Libertad de Enseñanza con PISA. Este cruce de datos muestra que libertad de enseñanza tiene un impacto leve como variable explicatoria de la calidad de enseñanza, que en cualquier caso es positiva. En cualquier caso, no se puede afirmar que la libertad de enseñanza tenga un efecto negativo en la calidad de enseñanza.

Objetivo: impulsar la trayectoria profesional de los docentes

0

El ministerio pone en marcha un Plan Estratégico de Cooperación Territorial que impulsará la movilidad e intercambio de docentes

Foto: Shutterstock.com

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha explicado recientemente  en el Pleno del Congreso de los Diputados la nueva política de personal docente que va a impulsar el Gobierno. “Las políticas de profesorado no pueden reducirse a abordar su formación inicial”, ha afirmado la titular. Tal y como ha defendido en su comparecencia, será una política “integral” que afectará a aspectos como la formación inicial y permanente, el acceso a la función docente, el proceso que un docente debe seguir para transformarse de estudiante a profesional y el modelo de carrera profesional.

La ministra se ha comprometido a iniciar de manera inmediata un proceso participativo de reflexión y debate sobre la profesionalidad docente. “Vamos a acordar con el profesorado y sus representantes, con el resto de sectores de la comunidad escolar, con las Facultades de Educación, con las asociaciones profesionales y, por supuesto, con las Administraciones educativas de las comunidades autónomas, las medidas concretas y definitivas que se deben impulsar”, ha asegurado.

Isabel Celaá ha recordado que el Gobierno ya ha desarrollado medidas concretas: “Para nosotros era esencial reconocer, ante todo, que los docentes, con su profesionalidad, han sido capaces de seguir ofreciendo una enseñanza de calidad a sus alumnos y alumnas, a pesar de la precariedad en la que han tenido que hacerlo. Pero no podemos consentir que esta precariedad continúe. De ahí, la urgencia de derogar, en primer lugar, el real decreto ley impulsado por el PP”, ha destacado.

Desarrollo profesional

La titular de Educación y Formación Profesional también ha recordado la importancia de promover la “cooperación territorial”, una de las líneas estratégicas del ministerio. En este sentido, ha anunciado la convocatoria de la Comisión General de Educación en la primera quincena de octubre, que comenzará por trabajar los temas relacionados con el personal docente. En esta reunión, se presentará el plan de trabajo sobre desarrollo profesional del profesorado y se tratarán temas urgentes de gestión de recursos humanos.

Proyecto para reducir el abandono escolar

El ministerio también desarrollará un Plan Estratégico de Cooperación Territorial vinculado al Fondo Social Europeo para la orientación y apoyo a la permanencia y avance en el sistema educativo. En el marco de este programa, habrá actuaciones específicas destinadas a la formación del profesorado. Uno de sus objetivos principales es la formación específica del personal docente para reducir el fracaso y el abandono escolar. Para ello, se está realizando una modificación del programa Proeducar con el fin de mejorar su impacto. Como parte de este cambio, este mismo año se extenderán las actuaciones al periodo lectivo y no se limitarán al periodo vespertino y estival como hasta ahora. La propuesta será sometida a consideración de las comunidades autónomas en los próximos días.

Centros más inclusivos

Dentro de este Plan Estratégico, se pondrá en marcha un Programa de Formación y Movilidad del Profesorado de FP que se coordinará desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), con la colaboración de la Dirección General de Formación Profesional del ministerio. “El objetivo de esta nueva iniciativa consiste en mantener y mejorar las competencias del profesorado vinculado a equipos docentes que trabajan en torno a proyectos de transformación de los centros para mejorar la calidad e inclusividad de sus enseñanzas, incentivando la movilidad nacional”, ha explicado Celaá.

Comprar el material escolar, la mayor preocupación en la vuelta al cole

0
vuelta al cole colegios educación estudios
Fotos: Shutterstock.com

Los ingleses y alemanes están más pendientes de los uniformes escolares mientras que para los franceses e italianos, los libros son lo más importante

Con la vuelta al cole en septiembre las familias aprovechan las semanas previas para realizar todos los preparativos y esto queda reflejado en las búsquedas que llevan a cabo en Google. SEMrush, la plataforma de herramientas para el marketing digital, ha llevado a cabo un estudio sobre las búsquedas generadas en varios países europeos con respecto a la vuelta al cole.

Así, los datos del estudio demuestran que, en el primer puesto del ranking encontramos el clásico material escolar como la búsqueda que más veces han realizado los españoles en Google, superando las 20.000 búsquedas. En segundo lugar, pero a gran distancia del primero, están los horarios escolares, con menos de 5.000 búsquedas y, en tercer lugar, también con menos de 5.000 búsquedas las actividades extraescolares.

Con unas cifras mucho inferiores a las anteriores los libros escolares, los uniformes, la matrícula y los gastos escolares también se cuelan entre las principales preocupaciones de los españoles en esta época del año.

En su estudio sobre la vuelta al cole, SEMrush ha analizado también cuáles son las tiendas a las que más recurren durante la campaña de vuelta al cole. Los datos revelan que los españoles se decantan por las grandes superficies a la hora de llevar a cabo los preparativos para la vuelta al cole.

Así, El Corte Inglés, con más de 1.500 entrada es el establecimiento más buscado por los españoles en Google. En segundo lugar, con 1.000 búsquedas registradas aparece Carrefour y en tercer lugar Alcampo. En el lado opuesto de la tabla, Hipercor es el centro que menos interés ha despertado en los internautas durante la vuelta al cole.

La tecnología gana peso

Hace unos años, durante la campaña de vuelta al cole los productos más buscados eran los clásicos materiales de papelería como cuadernos, bolígrafos, libros y mochilas, pero cada vez la tecnología ocupa un lugar más importante en los hogares de los españoles y por lo tanto irrumpe también en las búsquedas que estos llevan a cabo cuando se preparan para la vuelta a la rutina.

Así, este estudio revela que la mochila sigue siendo el artículo más buscado durante la campaña de vuelta al cole con más de 250 búsquedas, seguido de la marca Apple, que se cuela en este ranking en segundo lugar con más de 150 búsquedas y en tercer lugar el ordenador Mac con casi 100 búsquedas. En la parte baja del ranking se encuentra los estuches, un artículo de “toda la vida” que sigue destacando en la lista de los imprescindibles.

Análisis de datos por países

El estudio de SEMrush se ha extendido también a otros países como Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Portugal y los datos revelan diferencias entre las búsquedas realizadas por los internautas en los distintos países europeos respecto a la vuelta al cole.

Para los portugueses, al igual que los españoles, el material escolar es el artículo más buscado durante la campaña de vuelta al cole. Mientras que en Reino Unido y Alemania los internautas muestran un mayor interés por los uniformes escolares. Por otro lado, franceses e italianos coinciden en sus prioridades registrando un mayor número de búsquedas de libros escolares.

Niñas, la tecnología os necesita

0
niñas tech mujeres tecnología

El 87% de los programadores en activo es hombre frente apenas un 13% de mujeres

La compañía acens, especialista en servicios de cloud y hosting, ha reunido con motivo del día mundial de la programación a un grupo de programadoras que ha querido compartir su experiencia y consejos para aquellas que quieran desarrollar su carrera en el campo de la programación.

Las cifras en España no son alentadoras, según la Sociedad de Mujeres Ingenieras, más del 20% de los graduados en ingenierías son mujeres pero solo están en activo un 11%. Si acercamos más la lupa sólo un 12% de las universitarias se matricula en ingeniería informática y el porcentaje de hombres activos en este sector es 3 veces mayor que el de mujeres.

Solo recibimos un 2% de currículos de mujeres para trabajar en los departamentos técnicos. Pese a esto somos una somos una empresa TIC en que el 23% del personal es mujer. Ellas están presentes en todos los departamentos, y aunque no sean directamente programadoras trabajan con tecnología y en el sector del Hosting y Cloud”, señala Estrella Cruz, Responsable de RRHH de acens.

A pesar de estos datos un grupo de mujeres expertas en programación de esta compañía ha querido dar una serie de consejos para afrontar esta situación:

  1. Mostrar los referentes femeninos en este campo. Ada Lovelace, considerada la primera programadora, o Grace Hopper, que convirtió un lenguaje de programación en palabras, son sólo dos ejemplos ya habituales en los últimos años de pioneras en el mundo de la tecnología informática, pero hablar de referentes femeninos no basta.
  2. Es necesario reforzar en las niñas el pensamiento de que con esfuerzo y trabajo cualquier cosa es posible. Para María Avendaño, programadora en acens, es esencial dejar claro que no hay profesiones de hombres y mujeres, pero no es suficiente: “A otras mujeres les diría que los números y las estadísticas no son nada más que eso, números. El que una profesión tenga un porcentaje de trabajadores del sexo masculino y un porcentaje de trabajadoras del sexo femenino no quiere decir que sea una profesión de hombres o mujeres. Debemos dedicarnos a lo que nos gusta y nadie debe decidir por nadie, pues con esfuerzo y trabajo cualquier cosa es posible”.
  3. Fomentar en el sistema educativo desde la infancia la curiosidad por querer resolver problemas.  Tal vez hemos caído con facilidad en la creencia de que la figura del informático es alguien desgarbado que pasa horas sentado delante del ordenador escribiendo un código numérico sin sentido, sin más aficiones ni gusto por las relaciones sociales. Basta echar una mirada a las pioneras en este campo para darse cuenta de que lo común a todas ellas era la curiosidad, entendida como ese interés por resolver problemas y buscar el porqué de las cosas. “Estudié la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y me decidí a estudiarla porque desde pequeña me atraía el mundo de los ordenadores. Este interés empezó con los juegos de las clases de informática del colegio, me surgía la curiosidad de cómo estaban hechos y su funcionamiento”, comenta Patricia González, desarrolladora de Aplicaciones en acens que trabaja en proyectos como panel cliente o el carrito de compra.
  4. Incluir materias tecnológicas en la formación secundaria. Cada vez más colegios cambian el cuaderno y el bolígrafo por un ordenador o incluso una Tablet, pero no se trata sólo de aprender usando tecnología sino de ser capaz de entender e incluso crear esa tecnología. La introducción de estas materias en la educación temprana es básica para generar ese interés y hacerlo más accesible a todos. “En secundaria en un principio quería hacer de todo, pero empecé a interesarme más la parte tecnológica y resolución de problemas”, cuenta María.
  5. Fomentar iniciativas que den a conocer la realidad de la profesión tecnológica a las niñas. Hay programas que dan a conocer el mundo no sólo de la tecnología sino de su uso en las empresas, como ‘Girls who code’ a nivel mundial o como el proyecto ‘Ciencia y tecnología en femenino’, impulsado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), y otros muchos impulsados por empresas privadas que organizan todo tipo de iniciativas y visitas para que las estudiantes puedan comprobar que existen mujeres desempeñando roles tecnológicos y que disfrutan con su trabajo. Es esencial mostrar referentes reales y accesibles a las niñas de hoy, con testimonios como el de María: “Disfruto en mi trabajo, aquí en ningún momento nadie me ha hecho sentir diferente, todos somos un equipo y como equipo vamos sacando el trabajo del día a día”.

Talent Summit 2018 calienta motores

0
talent summit madrid

Ya está en marcha la tercera edición de esta edición que busca a los mejores ‘techies’ en Madrid y Barcelona.

Vuelve Talent Summit, un evento en el que se darán cita startups tecnológicas relacionadas con la gestión del talento junto con profesionales de recursos humanos y aceleradoras, inversores e incubadoras.

Detrás de esta iniciativa se encuentra la Fundación Transforma España, que trabaja para mejorar la competitividad de nuestras empresas en particular y la calidad de vida de los españoles en general. “De la puesta en común de pensamientos y reflexiones de diferentes representantes de la Sociedad Civil surgió la necesidad impulsar este cambio de manera responsable”, explican sus responsables.”

Las conclusiones de la inteligencia colectiva fueron recogidas en el informe Transforma España 2010, documento, realizado por la Fundación Everis, que señaló las reformas que necesitaba afrontar España para recuperar su estatus de país competitivo, perdido durante la coyuntura económica”. Así nació esta fundación que desde 2013 apuesta por una transformación global desde la sociedad y para la sociedad.

as empresas podrán presentar sus candidaturas a través de la página web de la Fundación Transforma España hasta el 6 de septiembre para participar en Madrid y hasta el 4 de octubre para Barcelona, según ha informado la compañía organizadora en un comunicado.

Además, pueden inscribirse como público todas las personas acreditadas como profesionales de recursos humanos, consultores y medios especializados en el emprendimiento.

Campus de Madrid

La jornada de Madrid tendrá lugar en el Campus Madrid, el espacio colaborativo de Google en la capital, mientras que el Movistar Centre, el espacio colaborativo iniciativa de Telefónica en Barcelona, acogerá el evento en la ciudad condal. Las diez compañías participantes serán preseleccionadas por un jurado de expertos formado por el Action Tank de la Fundación Transforma España. El jurado se valorará en el grado de innovación y la aplicación de la idea en el mercado para seleccionar a la startup ganadora

Este otoño, tienes dos citas con el emprendimiento: una en Madrid, el 27 de septiembre y otra en Barcelona, el 25 de octubre.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies