Inicio Blog Página 73

Profesionales del videojuego: los niños mimados del mercado laboral

0
industria del videojuego empleo videojuegos

En los últimos cinco años, InfoJobs ha sumado cerca de 3.000 vacantes para puestos relacionados con los videojuegos, con un salario bruto promedio de 33.000 euros anuales. 

En los últimos años, el sector de los videojuegos en general, y el de los eSports en particular, no ha dejado de crecer en España con un crecimiento visible en facturación pero también en generación de nuevos empleos.

Los datos presentados por la Asociación Española del Videojuego, en su Anuario 2017, contabilizaban una facturación de 1.359 millones de euros para el sector, con un crecimiento interanual del 16%. Estas cifras mantienen a España en el Top 10 del mundo en cuanto a volumen de negocio. En lo que respecta al empleo, y de acuerdo con los datos de la Asociación Española del Videojuego, en 2016, la industria de los videojuegos ya empleaba directamente a 8.790 personas en España.

En este contexto, la plataforma de empleo InfoJobs ha analizado el sector de los videojuegos para determinar cómo ha evolucionado en cuanto a número de vacantes y qué oportunidades laborales ofrece.

En los últimos cinco años, InfoJobs ha recogido un total de 2.917 vacantes para cubrir puestos relacionados con los videojuegos, principalmente en las ciudades de Madrid y de Barcelona. En lo que respecta a las empresas contratantes, el volumen de compañías que solicitan perfiles de este tipo ha ido aumentando en el tiempo y ya duplica los números de 2012, antes de empezar la crisis, cuando el sector estaba en pleno crecimiento.

Un nicho de empleo para los programadores

industria de videojuegos

Los puestos de TI representan un 28% del total de vacantes publicadas en los últimos cinco años. Este grupo de puestos incluye a especialistas en distintas disciplinas, pero destacan, por encima de todos, los programadores en distintos lenguajes (C++, Flash, PHP, Python, .net y Java), ingenieros de Software y diseñadores de UI/UX.

Asimismo, hay que destacar que la categoría de puestos TI goza de buenos salarios que rondan, de media, los 33.000 euros brutos anuales. Este salario está muy por encima del salario medio que publicaba el INE en su última encuesta de estructura salarial: 23.156 euros brutos anuales.

En segundo lugar, los puestos de Producción y Diseño suponen el 23% de las vacantes publicadas en los últimos 5 años para trabajar en este sector. Son los encargados de llevar a cabo la producción y diseño de los videojuegos y los perfiles más frecuentes son el de Animador 3D, formador en Animación 3D, artista técnico, directores creativos, productores y diseñadores (de video o imagen). A nivel salarial, estos puestos de trabajo tienen una media de 30.000 euros brutos anuales.

Los Testers y Verificadores, que están en tercer lugar, velan por la calidad del desarrollo del producto. En los últimos cinco años, estos puestos supusieron el 17% de las vacantes del sector. A nivel salarial, estos puestos de trabajo son los que ofrecen salarios más bajos con una media de 18.000 euros brutos anuales

En lo que respecta al cuarto grupo, el de Atención al cliente y Comunidad (15% de las vacantes en el sector en los últimos 5 años), éste concentra los perfiles relacionados con la atención al cliente, así como la moderación y difusión de los videojuegos en las redes sociales. Un ejemplo serían los puestos de Atención al cliente, Costumer care specialist, Customer Support specialist, Community manager o Community coordinator. En referencia al salario, éste se sitúa en los 21.000 euros brutos anuales.

La motivación como factor clave en el rendimiento

0
motivación en educación

La motivación es indudablemente uno de los factores clave en el éxito de cualquier proyecto que se lleve a cabo en todas las áreas de la vida.

motivación en educación

La motivación es indudablemente uno de los factores clave en el éxito de cualquier proyecto que se lleve a cabo en todas las áreas de la vida. Muchos estudios han demostrado que el nivel de implicación y ganas tiene un impacto mayor en el éxito o el fracaso a la hora de afrontar un reto que las capacidades innatas para dicha tarea. Dicho de otra manera: que, en líneas generales, el esfuerzo supera ampliamente al talento. De hecho, el esfuerzo y el trabajo duro pueden ayudarnos a desarrollar nuestros talentos en todas las disciplinas.

Los modelos educativos más modernos otorgan un papel primordial al fomento y el cultivo de la motivación por encima de otros aspectos, que en décadas anteriores gozaban quizás de una reputación mayor, como los conocimientos puros y duros sobre una materia. Los estudiantes de hoy en día son instruidos en el arte de la automotivación, conocedores de que tanto en su vida privada como en su futuro profesional, será una característica que puede marcar las diferencias.

Las técnicas de automotivación son variadas y pueden ir desde lo más simple a procesos más complejos. Muchos optan por elaborar material con frases o imágenes inspiradoras. En webs como esta de saxoprint podrás encontrar multitud de opciones para personalizar tu material.

Otros, sin embargo, buscan métodos alternativos. Hoy en día las principales instituciones educativas en todo el mundo han incorporado charlas motivacionales y cursos para enseñar a sus alumnos a poder extraer todo su potencial. Estas opciones también están cada vez más disponibles en su modalidad online. Las nuevas tecnologías permiten completar todo tipo de formación a distancia y sin tener que estar sujeto a unos horarios fijos.

También en las empresas

Las empresas también intentan incorporar métodos de motivación para sus trabajadores. Muchos estudios han reflejado que los españoles a menudo nos aburrimos o no nos gusta nuestro trabajo. Por eso, las firmas más vanguardistas se esfuerzan para mejorar en este aspecto a sus empleados, sabedoras de que eso tiene un impacto directo y significativo en su rendimiento profesional.

Aunque los impulsos externos evidentemente son de gran ayuda, el objetivo final es el de la automotivación. El efecto es más acentuado y duradero si nace de uno mismo en vez de si le proporciona únicamente desde el exterior. Al final se trata de un aspecto muy personal y donde es fundamental conocerse a uno mismo para entender qué es lo que guía nuestras acciones.

Uno de los grandes sabotajes a nivel de esfuerzo personal, precisamente, se produce cuando le damos la dirección equivocada. Tenemos que tener claro lo que realmente deseamos conseguir, y lo que nos mueve de verdad a nosotros mismos sin que la sociedad en general, o nuestro círculo cercano en particular nos confunda o nos impongan sus propios objetivos.

SIMO supera los 10.000 visitantes

0
simo 2018 feria

Una edición que ha recibido visitantes de toda España y que también ha crecido en la asistencia de profesionales de fuera de Madrid, que ya representa más de un 45%

Con una asistencia de 10.054 visitantes profesionales cerró sus puertas SIMO Educación 2018, Salón de la Tecnología para la Enseñanza, que durante los días 13 al 15 de noviembre, reunió en Feria de Madrid  las innovadoras propuestas de 225 marcas de 22 países, líderes en tecnología y contenidos  digitales, configurando un completo entorno de referencia para la comunidad educativa profesional.

Así lo revela el balance de resultados de esta quinta edición que ha registrado un crecimiento del 6% en la asistencia profesional, respecto a 2017,  y un importante avance en la cualificación del  visitante, con una mayor presencia de directores y equipos directivos de centros, que han representado el 25% de los visitantes,  y una amplia participación de docentes, cifrados en el 29%.

El desglose de resultados también destaca la asistencia a la feria de coordinadores TIC/Cios, 13%; otros profesionales del ecosistema TIC, 15%, y  Administraciones Públicas,  4%.  Atendiendo al  tipo de titularidad del centro, hay que destacar que un 39% de los profesionales eran de centros  públicos; el 28% de concertados, y el 33% de privados.

Mejora la cobertura nacional

También ha sido especialmente significativo el alcance de esta convocatoria que mejora en cobertura nacional, con más de un 45% de visitantes de fuera de Madrid y presencia de profesionales de las 17 comunidades autónomas,  Ceuta y Melilla.

La asistencia más numerosa, en esta ocasión, ha correspondido a las Comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León, Cataluña y Valencia. 

Crece, asimismo, el capítulo internacional que, en esta edición, ha representado el 2,7% de los visitantes. En este contexto hay que subrayar la presencia de profesionales del  Área Latinoamericana, con el  27%,  y de Portugal, con el  10%.

Por otra parte, y entre los múltiples contenidos de SIMO Educación 2018, hay que destacar la implicación  de las Consejerías de Educación de 10 comunidades autónomas que participaron presentando sus proyectos de  innovación TIC,  así como la involucración del Ministerio de Educación y Formación Profesional,  a través de distintas unidades y de su Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado –INTEF.

INSPIRA

Como novedad, la celebración de SIMO EDUCACIÓN INSPIRA, un evento  en el que expertos y líderes de opinión como Xuxo Ruiz, Melina Furman, María Acaso y Diego Ojeda, ofrecieron breves charlas inspiracionales para motivar al profesorado en su práctica docente, y que se saldó con un gran éxito de asistencia, como también ocurrió en  el resto de actividades, presentaciones, experiencias inmersivas, talleres  y muy especialmente en las Jornadas para Directores de Centros que coparon las distintas salas y auditorios de esta edición.

La universidad se vuelca con el voluntariado

0
ChaguaMaisha1 voluntariado universitario

El voluntariado universitario pasa por su mejor momento: Un 30% más de proyectos y un 77% de las universidades con más de 100 alumnos involucrados.

El número de proyectos de voluntariado puestos en marcha por las universidades españolas ha crecido un 30% en el último año. En total, se han llevado a cabo 1.957 iniciativas solidarias en las que colaboraron cerca de 20.000 alumnos de centros de todo el país.

El 77% de las universidades contó el pasado curso con más de un centenar de alumnos que participaron en algún tipo de voluntariado, frente al 72,5% del año anterior, un aumento de la participación que viene produciéndose desde años anteriores.

Estas conclusiones se desprenden del VI Estudio sobre Voluntariado Universitario impulsado por la Fundación Mutua Madrileña en el que han participado 47 universidades, públicas y privadas, el 57% del total de centros en España, y 78 ONG.

El estudio también refleja un creciente interés de los jóvenes universitarios en el desarrollo de proyectos de voluntariado en España. Así, durante el pasado curso, el 79% de estas actividades se realizaron en España, frente al 67% del año anterior. Este aumento pone de manifiesto el compromiso cada vez mayor de los jóvenes por atender las necesidades más cercanas y contribuir a mejorar la realidad social que les rodea.

El 15%, en el extranjero

Con todo, el 15% de los proyectos de voluntariado se realizaron en el extranjero, fundamentalmente en países de Latinoamérica (Perú, Ecuador, México y Honduras, principalmente) y África (Marruecos, Senegal y Kenia).

“La universidad del siglo XXI está llamada a jugar un papel determinante en el fomento de las actividades de voluntariado, de ahí que año tras año se observe un aumento de actividad en esta materia”, afirma el director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin. La implicación de las universidades es cada vez mayor. De hecho, el 70% de los centros incrementó el número de proyectos durante el pasado año.

Infancia y colectivos en exclusión

Un año más, los proyectos que despiertan un mayor interés entre los estudiantes son los relacionados con la infancia. En consecuencia, el 64% de las universidades cuenta con programas vinculados a los menores, frente al 55% del año anterior.

La mayor parte de las universidades también realiza actividades de voluntariado en otros ámbitos de acción social. Más de la mitad cuenta con programas de voluntariado relacionados con colectivos en riesgo de exclusión social y personas con discapacidad. Le siguen por último los programas de cooperación al desarrollo. La duración predominante de las acciones de voluntariado se prolonga entre los 6 y 12 meses.

La Universidad de Murcia, a la cabeza

Entre las universidades que cuentan con mayor número de voluntarios se encuentra la Universidad de Murcia (2.428 alumnos), la Universidad de Santiago (2.091 alumnos) y la Universidad de Barcelona (1.911 alumnos).

Por su parte, los centros que destacan por el número de proyectos emprendidos durante el pasado curso son la Universidad de Santiago de Compostela, que promovió 175 programas, la Rey Juan Carlos, con 163 iniciativas, y la Universidad de Girona, que emprendió 159 acciones.

Por último, los estudiantes de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas son, una vez más, los más comprometidos en el 36% de los casos, seguidos de los alumnos de Ciencias y Ciencias de la Salud, que suponen el 28%. Los de Arte y Humanidades representan el 18,5% y, en menor medida, los de Ingeniería y Arquitectura, que engloban el 7,5% de los voluntarios.

Infografía: Webs peligrosas a golpe de click

0
webs peligrosas ciberseguridad

Los jóvenes aseguran visitar webs sobre cómo autolesionarse (21%), cómo hacer daño a otras personas (23%) o cómo estar muy delgado/a (28,6%).

webs peligrosas ciberseguridad

Los jóvenes españoles de 14 a 24 años consideran internet y las redes sociales el lugar “donde hay que estar y desde el que hay que relacionarse”. De hecho, consideran “raros” a los pocos que rechazan el uso de las tecnologías de la información, aunque también a aquellos que realizan un uso excesivo sacrificando parte de su vida offline por una sobreexposición online.

Mayoritariamente mantienen un discurso que resalta las ventajas de su actividad virtual, entre las que destacan hacer nuevos amigos (50,7%), relacionarse más con personas que están lejos (65,4%) o con sus amigos de siempre (47%) ser más eficiente o competente (41%) o divertirse (31,8%).
Cuatro de cada diez jóvenes incluso considera que el uso de internet y redes sociales provoca que, en algún grado, aumente su autoestima, sobre todo lo señalan los hombres jóvenes.

Sin embargo, esta visión positiva de las redes sociales e internet no impide que perciban riesgos claros. De hecho, el 70% de los y las jóvenes cree que los riesgos de acoso en internet y redes sociales son “muy frecuentes”, así como ser víctima de situaciones graves como el maltrato –amenazas, insultos, bromas pesadas, etc.- , algo que afirma haber sufrido el 34%.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio “Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos”, realizado por la Fundación Mapfre y el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad. El estudio ha sido realizado mediante un panel online representativo de la juventud española, realizado a más 1.400 jóvenes entre 14 y 24 años, y cuatro grupos de discusión compuestos según variables de género, edad y clase social. Los datos, en la siguiente infografía. 

Conoce los perfiles digitales más demandados aquí y ahora

0
empleo tic jóvenes formación nuevas tecnologías

Conecta Empleo es una herramienta que brinda oportunidades de formación, reciclarse o trabajar en el sector TIC

Shutterstock.com

Conecta Empleo es una plataforma de la Fundación Telefónica, con miles de datos de InfoJobs, que se configura como una herramienta útil para quienes quieran formarse, reciclarse o encontrar nuevas oportunidades laborales en los empleos TIC que más demanda el mercado laboral.

Actualmente, el 80% de los jóvenes que está estudiando encontrará trabajo en algo que no existe, mientras que los perfiles tecnológicos ven cómo aumenta su demanda día a día, tal y como demuestran los datos de Infojobs, que afirma que el 47% de las grandes empresas aumentará la contratación de estos perfiles en los próximos dos años.

Por este motivo, Fundación Telefónica, en su apuesta estratégica por impulsar y fomentar la formación digital, lanza una web basada en Inteligencia Artificial (IA), con datos obtenidos mayoritariamente del citado portal de empleo, que ofrece una radiografía de la empleabilidad digital en España en tiempo real: mapadelempleo.fundaciontelefonica.com.

La plataforma mapea los 23 perfiles digitales más demandados en España, orienta en la búsqueda de empleo digital por provincia, asesora a aquellos que quieran formarse en estas nuevas profesiones y forma, a través de cursos presenciales y online, en las competencias digitales requeridas para dedicarse a estas profesiones del presente, muchas de ellas aún por definir.

¿Qué ofrece Conecta Empleo?

Cada vez hay más empresas del sector tecnológico que demandan profesionales en empleos emergentes, aquellos que apenas existían a comienzos de la década. Son empleos vinculados a la innovación, la tecnología o la transformación digital que suelen tener un bajo nivel de competencia.

Entre ellos, según datos del Informe Anual de InfoJobs 2017, destaca el de analista de datos, un empleo del cual en 2008 apenas había 200 ofertas y del que en 2017 hubo casi 1.500 vacantes. Entre estos puestos destacan también Data Scientist y otros en auge, como especialista en robótica ciberseguridad, Agile/Scrum o User Experience.

En primer lugar, la plataforma Conecta Empleo detecta en tiempo real los 23 perfiles digitales con mayor demanda de empleo en España y muestra un vídeo sobre cada una de ellos para conocer su uso y sus aplicaciones en la sociedad. Entre los más demandados, se encuentran Desarrollador Java (más de 5.000), Backend, Frontend, FullStack y Bases de Datos.

En segundo lugar, la web ofrece un mapa interactivo de España que muestra al usuario los perfiles digitales más demandados por provincia. En este momento, Madrid es la provincia con más oferta laboral en estos perfiles con 20.045 puestos, el primero de los cuales es desarrollador Java con 4.718. Le sigue Barcelona con 8.391 vacantes digitales –la mayoría de Desarrollador Back End– y Valencia con 1.286 y Sevilla con 1.222 de Desarrollador Java

Y para guiar al usuario por el mundo de la nueva empleabilidad, la herramienta ofrece un Orientador Profesional Virtual que lo acompaña en el desarrollo profesional, gracias a sus recomendaciones personalizadas de formación en competencias para que éste elija y se convierta en uno de los profesionales digitales del momento.

El Orientador de Fundación Telefónica recaba información de ofertas de empleo; detecta cuáles son las más repetidas y, por tanto, las más demandadas; identifica cuáles son los conocimientos técnicos más comunes en las ofertas sobre cada una de esas profesiones, e indica qué cursos -más de 30.000-, tanto gratuitos como de pago, son necesarios para formar en estos conocimientos. Así, el Orientador, gracias a la Inteligencia

Artificial, va aprendiendo de la interacción con los usuarios, de los cuales recaba información para ir mejorando sus respuestas y ofrecer la formación adecuada a las necesidades de cada uno. El Orientador se encuentra en la actualidad en fase de desarrollo y su eficacia irá aumentando con la participación de cada usuario.

#GivingTuesday: el martes más generoso

0
regalos solidarios

No compres, da. Tras la resaca del Black Friday y del CyberMonday, llega un día para pensar en los demás y para aprovechar nuestro tiempo y nuestro dinero, pero de verdad…

regalos solidarios

#GivingTuesday es un movimiento global que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas. El objetivo es dedicar un día en todo el mundo, este año el 27 de noviembre, a celebrar la acción de dar, ya sean alimentos, dinero, tiempo (voluntariado), objetos de segunda mano, etc.

Unirse es muy sencillo: solo necesitas ganas de hacer un mundo mejor, echar un vistazo a las causas de #GivingTuesday y decidir qué harás o a quién darás.

Usando el hashtag #GivingTuesday como instrumento para difundir esta idea en las redes sociales, se busca movilizar a todos los ciudadanos, familias, organizaciones y empresas para que contribuyan en este día mundial de la donación, con el objetivo final de expandir la solidaridad los 365 días del año.

En la web de esta iniciativa encontrarás todas las iniciativas y proyectos con los que puedes colaborar, así como ideas para sumarte y ayudar a difundir el #GivingTuesday a través de las redes sociales (Twitter, Facebook y Instagram) y en tu entorno familiar o de trabajo.

La idea del #GivingTuesday surgió de la ONG 92Y Street de Nueva York, dedicada durante más de 100 años a las obras sociales, y de la Fundación de las Naciones Unidas, que ha aportado su experiencia en la estrategia y la difusión de proyectos solidarios.

En 2012 se creó en EEUU el movimiento llamado #GivingTuesday (martes para dar) como alternativa a los días previos, conocidos como Black Friday y Cyber Monday, que promueven las compras antes de Navidad. En su primera edición, miles de organizaciones y personas se unieron para colaborar en acciones solidarias.

#GivingTuesday llegó por primera vez a España en 2015, consiguiendo un total de 405.000€ destinados más de 260 proyectos sociales, y 982 personas donaron sangre por primera vez.

El movimiento tuvo una repercusión en medios muy elevada y consiguió ser trendic topic durante 5 horas. Año tras año han conseguido mejorar los resultados y en 2017 se recaudaron 601.202€ destinados a más de 300 proyectos sociales. Además de ser trending topic durante 7h 15 min.

¿Cómo puedes colaborar?

  • Colabora con los proyectos sociales: ya sea como persona, organización o empresa, consultando el listado proyectos actuales en los que puedes participar.
  • Crea o añade tu proyecto: puedes poner en marcha tu propia acción solidaria con tu familia, amigos, compañeros de trabajo o de clase. Regístrate en es y crea tu proyecto. Inspírate con los kits de ideas para organizaciones, empresas, escuelas y universidades o ciudades.
  • Participa en alguna acción o evento solidario en motivo #GivingTuesday: muchas organizaciones o empresas organizan eventos o actividades para recaudar fondos. Echa un vistazo al apartado de Acciones y ¡participa!
  • ¡Envía tu historia! En el Blog de la web, publican historias de personas voluntarias, historias de causas, iniciativas que empiezan en pequeñas ideas, pero que terminan cambiando el mundo.
  • Envía un correo a info@givingtuesday.es.
  • Investiga en el apartado de Recursos de GivingTuesday ¡coge lo que necesites! Puedes personalizar tu campaña o acción con su imagen y logos, descargarte la presentación estándar para explicárselo a tu equipo o clientes, organizarte con el planning mes a mes, presentar a tus influencers una ficha al completo de qué pueden hacer para ayudarte… ¡descúbrelo!
  • Ayuda a difundir la iniciativa a través de las redes sociales en Twitter, Facebook y Instagram y comparte tu iniciativa en las redes sociales utilizando el hashtag #GivingTuesday para dar visibilidad al proyecto y animar a que otras personas, empresas y organizaciones a que colaboren.

Casi el 54% de los trabajadores en España está sobrecualificado

0
empleo sobrecualificado españa

Mujeres y jóvenes de entre 16 y 24 años, los más afectados

Shutterstock.com

El fenómeno de la sobrecualificación parecía ser consecuencia del empleo creado durante la recuperación económica, en la que el fin principal fue crear puestos de trabajo, sin entrar en el detalle de la calidad de los mismos, para esos desempleados que lo que necesitaban era reengancharse al mercado laboral. Este era un pensamiento lógico, teniendo en cuenta que, tras aumentar el número de sobrecualificados en los primeros años de la recuperación, la proporción comenzó a caer en 2016.

Sin embargo, este año estamos viendo como el número de trabajadores que ocupa puestos que no se adecúan a sus capacidades y a su formación, está aumentando. Una situación preocupante y cuya persistencia podría constituirse como un indicador de la ineficiencia del mercado de trabajo, algo que lastraría la productividad al tener un efecto negativo directo, sobre la motivación de los trabajadores.

Los datos vuelven a repuntar….

Como acabamos de repasar, la sobrecualificación se disparó durante los primeros años de la recuperación y parecía estar corrigiéndose desde el último trimestre de 2016, sin embargo, el crecimiento de los ocupados desde entonces (4,5% hasta el 2T18) se ha visto nuevamente marcado por este fenómeno, que aporta más de 3,1 puntos porcentuales a este crecimiento, afectando al 53,9% de los trabajadores (un 0,6% más que en el 4T16).

Los infracualificados se han mantenido estables en el entorno del 3,6% y los cualificados han aumentado ligeramente (1,2% más que en el 4T16), sin embargo, han reducido su representación sobre el total de trabajadores en siete décimas, representando al 42,5% de los cotizantes.

Así, la sobrecualificación ha aumentado un 3% entre los hombres y un 3,1% entre las mujeres, manteniendo la brecha de género en torno al 10%. Siendo así, el 49,3% de los hombres trabajadores están sobrecualificados. En el caso de las mujeres, la sobrecualificación afecta al 59,4% de las ocupadas.

Si atendemos a los diferentes tramos de edad, las diferencias son evidentes. Si bien es el colectivo joven (entre 16 y 24 años) el que más ha contribuido al crecimiento del empleo en estos años (20,6% desde el 4T16), también es el que presenta las mayores tasas de paro y de sobrecualificación, afectando esta última al 66,4% de los jóvenes que están trabajando.

El mejor ajuste

Los empleos temporales presentan un ajuste superior al de los indefinidos, como ocurría durante los primeros años de recuperación y como plasmaban los datos también en la reducción de la sobrecualificación que se produjo en 2016, y ha seguido reduciendo el porcentaje de sobrecualificados en el periodo analizado, según los datos que maneja la patronal de empresas de trabajo temporal ASEMPLEO.

En este sentido, los contratos temporales han reducido la sobrecualificación desde el 14,4% en el 4T16, hasta el 4% en el 2T18. En el caso de los contratos indefinidos, sucede lo contrario: solo el 1,5% del total de contratos firmados en el periodo analizado, están adecuadamente cualificados.

La Comunidad de Madrid presenta el mejor ajuste entre formación y empleo, siendo Canarias la Comunidad Autónoma que presenta un mayor desajuste.

Es interesante resaltar que las CCAA en las que más ha crecido el empleo en el periodo analizado, son las que han experimentado un mayor crecimiento de la sobrecualificación. En este sentido, ha crecido un 7,4% en las Islas Baleares, un 7% en Extremadura y un 5,3% en las Islas Canarias. En el lado opuesto se sitúan Navarra y Asturias, que son las CCAA en las que más ha disminuido (1,2% y 0,8% respectivamente).

Socios por un día: los estudiantes ‘toman’ la empresa

0
jóvenes empresarios

Más de 400 jóvenes disfrutan de una jornada laboral junto a un profesional, gracias a la Fundación Junior Achievement

jóvenes empresarios
Shutterstock.com

Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre, los alumnos participantes en el programa han conocido cómo se desarrolla una jornada laboral real, gracias a la implicación de voluntarios profesionales que han acogido a los estudiantes en sus oficinas.

El programa “Socios por un día” desarrollado por la Fundación Junior Achievement,cuenta con BBVA como socio, y Accenture, Equifax, ING, MUFG Bank (Europe) N.V. Spain Branch y Nationale-Nederlanden como patrocinadores.

Se trata de una oportunidad para los alumnos, quienes aprovechan este día para conocer más sobre el sector en el que desean trabajar y para aprender qué competencias y habilidades demanda el mercado laboral. Pero también para los voluntarios, quienes además de realizar la labor de mentores aconsejando a los alumnos, tienen la posibilidad de dar a conocer su trabajo y de cargarse de la ilusión y motivación de los jóvenes.

Los voluntarios han sido los encargados de seleccionar a los estudiantes, quienes se han

enfrentado a un proceso de selección similar al que se realiza en el mundo laboral real. A través de un curriculum vitae y una carta de motivación, han explicado sus objetivos profesionales, datos que han permitido que hayan sido elegidos para participar en la jornada. Derecho, administración y dirección de empresas, economía, veterinaria, Fuerzas Armadas, marketing y comunicación o nuevas tecnologías son algunas de las áreas a las que pertenecen los voluntarios participantes en este programa, y a las que han presentado su candidatura más de 1.900 alumnos a nivel nacional.

En palabras de Blanca Narváez, Directora de la Fundación Junior Achievement España: “Se trata de una primera experiencia profesional, con la que queremos motivar a los alumnos. Según los resultados obtenidos en nuestro Estudio de impacto, “Socios por un día” incrementa en un 13% los jóvenes que consiguen un empleo tras participar en el programa. Una iniciativa con la que también conseguimos que adquieran competencias tan importantes en el mundo laboral como la perseverancia ante tareas que carecen de motivación, que en este caso aumentan en un 70%. Casos de éxito que sin duda queremos seguir fomentando”.

El programa educativo “JA Socios por un día” ofrece a los jóvenes la oportunidad de tener una experiencia laboral real, permitiendo a estudiantes de 4º ESO/Bachillerato/FP (de 15 a 18 años) conocer el día a día de una empresa, compartiendo una jornada laboral con profesionales del sector en el que les gustaría formarse en los próximos años.

Basado en el método “Aprender Haciendo”, la finalidad de este programa es orientar y preparar laboralmente a los estudiantes y enriquecer su formación, al conocer en primera persona la realidad profesional de la que formarán parte en el futuro. Por su parte, los voluntarios que ejercen de mentores profesionales en Socios por un Día se “cargan” con la energía positiva de los jóvenes y aportan un gran valor añadido a su proceso de aprendizaje.

Los objetivos del programa a nivel pedagógico son:

  • Potenciar y promover la orientación académico-laboral desde las edades más tempranas para tomar una decisión acertada sobre su futura profesión.
  • Promover la adquisición de competencias y habilidades requeridas actualmente en el mercado laboral, que generen valor en sus lugares de trabajo.
  • Contar con un modelo positivo (el voluntario) de esfuerzo, dedicación y formación a tomar como referencia en su vida.
  • Fomentar que los jóvenes sean más emprendedores, con mayor iniciativa y con ganas de cambiar el mundo.
  • Combatir la tasa de abandono escolar española, resaltando la relevancia de las actividades realizadas en el centro educativo para su futuro.

En 2020 habrá hasta 750.000 puestos de trabajo TIC sin cubrir

0
niñas tech mujeres tecnología
niñas tech mujeres tecnología

El 40% de las empresas no encuentra expertos en cloud, big data, IoT, IA

Inteligencia artificial, cloud, big data, ciberseguridad, Internet de las Cosas… El auge de las nuevas tecnologías conllevará la creación de nuevos empleos que quedarán vacantes ante la imposibilidad de encontrar unos expertos que actualmente carecen de la formación, los recursos y la especialización necesarias.

De hecho, según la Comisión Europea, el 40% de las empresas tiene dificultades para contratar expertos TIC (Tecnología y Comunicación) y para 2020 habrá medio millón de puestos de trabajo de especialistas TIC sin cubrir, cifra que empresas y expertos estiman que podría superar las 750.000 vacantes.

“En un contexto de digitalización empresarial las compañías están teniendo problemas ya no sólo para cubrir puestos de trabajo, sino para encontrar perfiles de candidatos que tengan conocimientos y habilidades digitales”, señala Tomás Castro, presidente de la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (CONETIC).

“Cada vez hay más jóvenes habituados a interactuar con todo tipo de dispositivos electrónicos, redes sociales y aplicaciones, sin embargo faltan políticas, programas y apoyos institucionales y educativos para derivar ese interés de los jóvenes hacia el aprendizaje, la formación y su capacitación para convertirlos en los expertos TIC que ayudarán a las empresas a innovar y mejorar su productividad mediante el empleo de la tecnología”, advierte.

El presidente de AERTIC y miembro de la junta directiva de CONETIC, José Luis Pancorbo, subraya que “las empresas TIC tenemos muchas dificultades para encontrar personal que cubra las distintas especializaciones que actualmente tiene nuestro sector. Sin embargo, la permanente relación con la Universidad y los centros formativos nos permite trasladar esta inquietud  y contar con  nuevos empleados de nuestro sector tecnológico, que deben estar en constante actualización de conocimientos.

La formación continua es un gran reto para las empresas de tecnologías de la información y la comunicación. Por esta razón, nuestro compromiso es continuar desarrollando actuaciones formativas, colaborando con centros que imparten FP Dual y seguir incorporando personal especializado y cualificado”.

Según explica José Luis Pancorbo, “el crecimiento de nuestras empresas y la digitalización progresiva de la economía y la actividad empresarial dependerán en buena medida de tener un capital humano suficientemente preparado para los grandes desafíos que ya están llegando”.

Y es que según el estudio “Europe’s digital progress report 2017” de la Comisión Europea, en 2016 el 37% de la fuerza laboral tenía un nivel insuficiente de habilidades digitales y un 11% carecía totalmente de ellas.

El problema es que, tal y como advierte el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, el 90% de los empleos demandará, a corto plazo, algún tipo de competencia digital. Así, para 2025, el 84,6% del empleo total de la UE será realizado por personas con cualificaciones digitales de nivel medio y alto, un porcentaje que en el caso de España será del 69,8%.

Para tratar esta situación, la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector TIC (Aertic), en colaboración con Conetic y la European Digital SME Alliance, organizó el próximo 8 de noviembre, la jornada “Digital Skills for European companies: training and attracting ICT talents”.

De la mano de expertos nacionales e internacionales, la jornada presentó una serie de iniciativas exitosas que están contribuyendo a atraer, educar y capacitar a profesionales de las TIC. Además, mostró resultados para llamar la atención sobre una selección de las carreras técnicas entre los jóvenes europeos para hacerlas más atractivas, así como mostrar instrumentos para retener a nuestros talentos digitales en las empresas europeas.

En este sentido, Fabrizia Benini, Jefe de la Unidad sobre la Economía Digital y Habilidades de la Comisión Europea, que participó en una de las ponencias, advirtió que de cada 1.000 jóvenes de hasta 25 años, sólo 19 se apuntaban a estudios de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies