Inicio Blog Página 114

La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE presenta nuevos grados y dobles grados pioneros en España

0

La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE tendrá nuevos grados y dobles grados para el curso 2016-2017, todos ellos pioneros en España y que se adaptan a las necesidades laborales que el mercado demanda. No en vano, la estrecha relación con empresas y entidades y las actividades que pone en marcha la Oficina de Prácticas y Empleo, hacen que el 81% de los graduados y el 77% de los postgraduados pueda estar incorporado al mercado laboral a los seis meses de haber finalizados sus estudios.

comillasLas novedades se extienden a todas las facultades. En la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (FCHS) se pondrá en marcha el Bachelor in Global Communications, que podrá combinarse con el grado en Relaciones Internacionales y con el de Traducción e Interpretación. Este nuevo programa apuesta por una enseñanza bilingüe, práctica, interactiva y especializada, que prepara a los alumnos intensa y estratégicamente para una carrera profesional de éxito en el ámbito de las organizaciones internacionales, la carrera diplomática, el comercio exterior, la internacionalización de empresas, la gestión cultural internacional o cualquier otra área profesional análoga en un entorno global.

Comillas ICAI-ICADE también tiene previsto implantar el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que se ofertará en combinación con el Grado en Educación Primaria, en la FCHS, y en Fisioterapia, en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”. Los estudios permitirán tener salidas profesionales en el ámbito de la Actividad Física y la Salud, Gestión Deportiva, Entrenamiento Deportivo y Preparación Física, así como en el ámbito de la educación (Maestro de Educación Primaria con mención en Educación Física (6-12 años) y Maestro especialista en Lengua Extranjera: Inglés).

En la Facultad de Derecho se implantará el Doble Grado en Análisis de Negocios / Business Analytics y Derecho (E-3 Analytics) que, en cinco cursos académicos, garantiza una preparación innovadora, exhaustiva e integrada en el área de Business Analytics, así como todos los contenidos jurídicos propios de un Grado en Derecho. Este nuevo programa ofrece la formación necesaria para el análisis de datos en la toma de decisiones en todos los ámbitos empresariales, cada vez más digitalizados.

Presentada la XXXIII edición de la Universidad Internacional del Mar

0

La Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad de Murcia (UMU) han presentado su oferta conjunta de actividades de verano de la Universidad Internacional del Mar que llega a su trigesimotercera edición.

upct verano

La XXXIII edición cuenta con 78 actividades organizadas por la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena, que se desarrollarán entre los meses de marzo y noviembre de 2016, en 19 sedes repartidas por diversos municipios de la Región de Murcia: Águilas, Alcantarilla, Cartagena, Cieza, Jumilla, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre-Pacheco y Yecla, a los que se suman las sedes dependientes del Ministerio de Defensa “Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada” en Alcantarilla, La Academia General del Aire de San Javier, el “Centro de Buceo de la Armada” en Cartagena, la Escuela de Infantería de Marina General Albacete Fuster y la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro.

La temáticas de los talleres son muy variadas y engloban sectores como la comunicación, la ingeniería, la astronomía, internet y el deporte. Entre ellos destacan cursos de técnicas de buceo, métodos de investigación policial, desarrollo de prototipos de automóviles de competición y de aplicaciones de ingeniería, para un público preuniversitario, hogares digitales, tratamiento del autismo, misterios de la astronomía o clases de cata de vinos.

IV Concurso Nacional de Elevator Pitch para Emprendedores

0

Se convoca la cuarta edición del Concurso Nacional de Elevator Pitch para Emprendedores. El Elevator Pitch es un discurso de un minuto de duración en el que cada emprendedor trata de captar la atención de un posible inversor para lograr una entrevista posterior donde explicar su idea y su proyecto.

A través de este Concurso, thyssenkrupp ayuda a los emprendedores en España: A lo largo de sus tres ediciones anteriores ya ha apoyado a más de 3.000 personas. Los interesados solo tienen que registrarse, completar el curso gratuito y presentar su idea frente a un panel de inversores. Hay hasta 4.000 euros en metálico en premios.

El IV Concurso Nacional de Elevator Pitch para Emprendedores será abierto y gratuito. Un panel de expertos en emprendimiento e inversores seleccionaran las mejores propuestas entre todos los participantes para entrar en una gran final que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de mayo, donde optarán a un primer premio de 2.000€ y dos segundos premios de 1.000€ cada uno.

En esta edición del concurso se desarrollarán 12 talleres formativos totalmente gratuitos en las instalaciones de la Universidad Rey Juan Carlos en sus Campus de Vicálvaro, Fuenlabrada, Aranjuez y Móstoles durante los meses de febrero, marzo y abril, y en distintos centros de atención a emprendedores, donde los aspirantes a ganar el concurso podrán adquirir las herramientas y habilidades necesarias para preparar y presentar su proyecto emprendedor. Para concursar, los participantes tan solo tendrán que haberse registrado en www.myelevatorpitch.es y haber mandado su Elevator Pitch en forma de video de menos de 1 minuto de duración.

Toda la información está disponible en la web del concurso.

Cervantes y Shakespeare, grandes protagonistas de 2016

0
cervantes shakespeare

cervantes shakespeare

En 1616 fallecieron los que para muchos son los dos mejores escritores de la historia: Cervantes y Shakespeare. La efeméride se celebra el 23 de abril, fecha en que se conmemora el Día del Libro, sin embargo, parece que Cervantes murió el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente, mientras que Shakespeare  lo hizo diez días después, el 3 de mayo, si bien por aquel entonces el calendario inglés andaba con un desfase respecto al español ya que Inglaterra no había aceptado todavía la modificación que, en 1582, aplicó el Papa Gregorio XII y que adelantó diez días el calendario latino. A pesar de todo, no cabe duda de que en 2016 se cumplen 400 años de la muerte de estos dos genios de las letras y España, Inglaterra y el mundo entero se preparan ya para celebrar tan importante aniversario.

Exposición monográfica

La Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española, centros de referencia internacional para el cervantismo, organizan en este nuevo año una serie de eventos conmemorativos en torno a la figura de Miguel de Cervantes Saavedra. Destaca por encima del resto la exposición “Miguel de Cervantes: De la vida al mito, 1616-2016”, que hasta mayo presenta la figura de un escritor que acabó encarnando la esencia de un país y de una cultura, la española. La muestra reúne en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional lo que pretende ser el más importante conjunto de piezas relacionadas con su vida, contando con el rico fondo cervantino de la propia BNE (el más importante de los conservados en cualquier institución pública del mundo), y con préstamos del Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo de Indias, Real Biblioteca, Real Academia Española, Museo del Prado, Archivo de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Universidad de Sevilla…

Celebración compartida

El British Council y la campaña GREAT Britain han hecho público el programa de actividades con las que se conmemorará, durante todo 2016, el 400  aniversario de la muerte de William Shakespeare. Teatro, cine, exposiciones, lecturas públicas o acciones digitales celebrarán la vida y obra del genial autor británico en 140 países. El programa, además, pondrá especial énfasis en los aspectos educativos.

Los actos que se organizarán en España tendrán también a Cervantes como compañero. British Council organizará diversas actividades que celebrarán el legado y la vigencia de las obras de estos dos referentes de la cultura universal. Entre otras acciones, se publicará, en alianza con Acción Cultural Española y el Hay festival, una antología de textos con la participación de escritores contemporáneos de habla castellana e inglesa. Asimismo, se pondrá en marcha una residencia cruzada de autores entre Reino Unido y España y un congreso internacional sobre el teatro de ambos autores.

El gran desconocido

inca-garcilaso-de-la-vega

No solo Cervantes y Shakespeare murieron el 16 de abril de 1616. Gómez Suárez de Figueroa fue la tercera gran figura de las letras que falleció ese día. Ensombrecido por sus dos compañeros de profesión, la figura de este escritor peruano no tiene nada que envidiar a la de sus dos afamados coetáneos.

Considerado el más emblemático representante del mestizaje hispanoamericano como proceso cultural y como estímulo para la creación, Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como Inca Garcilaso de la Vega es también ejemplo paradigmático del humanismo renacentista inserto en (y en conflicto con) el contexto de la conquista y colonización de América.

La obra historiográfica del Inca Garcilaso de la Vega es la expresión más explícita e intensa del dilema cultural y el drama íntimo que constituía entonces ser un mestizo americano. Bautizado con los nombres de algunos de sus antepasados, el Inca Garcilaso de la Vega nació en Cuzco, capital del Incario y actual Perú, el 12 de abril de 1539, apenas siete años después de haber sido derrotado Atahualpa y conquistado el imperio inca por Francisco Pizarro. Se le considera, por tanto, como el «primer mestizo biológico y espiritual de América», o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega del Siglo de Oro español, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta, de ahí que adoptara su apellido.

“España necesita un acuerdo amplio sobre Educación e Investigación”

0
Segundo Piriz

Segundo Piriz

En noviembre del pasado año, Segundo Píriz, rector de la Universidad de Extremadura, se convirtió en presidente de Crue Universidades Española, principal interlocutor de las universidades con el gobierno central y organismo que desempeña un papel clave en todos los desarrollos normativos que afectan a la educación superior de nuestro país. Su nombramiento llega en un momento de inestabilidad política y con una ley educativa –la LOMCE- que se encuentra en el aire. Sin embargo, afronta el reto con responsabilidad y optimismo. Entre sus principales objetivos, insistir en la reducción de las tasas y el aumento del presupuesto en Educación e I+D+i, impulsar un más que necesario Pacto de Estado por la Educación y seguir apostando por la internacionalización de la Universidad española.

En primer lugar, enhorabuena por su nombramiento. Un nombramiento que ha llegado en una época convulsa dentro del sistema educativo con la implantación de la LOMCE. Con muchos detractores, pocos defensores, con huelgas incluidas. ¿Cómo se ha resuelto el primer año de implantación? ¿Qué aspectos positivos destacaría de esta nueva ley?

Muchos de los objetivos que persigue esta ley son compartidos por la mayoría de la comunidad universitaria, como son la disminución de la tasa de abandono, mejorar el rendimiento académico, aumentar la empleabilidad de los estudiantes universitarios y su espíritu emprendedor, o la potenciación de las TIC, entre otros. No obstante, también incluye algunos apartados que causaron especial inquietud entre las universidades, como el hecho de que se suprima la selectividad dejando que sean las propias universidades las que decidan si hacer su propia prueba de ingreso. En este sentido, Crue Universidades Españolas manifestó su interés por abordar estas cuestiones con mayor profundidad y prudencia, al considerar que ello podría tener consecuencias negativas sobre la igualdad de oportunidades de los estudiantes, la disparidad territorial, así como consecuencias económicas para las universidades. Aun así, más allá de lo que diga una Ley, lo que queremos poner de manifiesto en Crue Universidades Españolas es la necesidad de que exista un acuerdo amplio sobre la Educación y la Investigación en España que nos aporte la estabilidad que tanto necesitamos para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Sin embargo, la LOMCE nació con fecha de caducidad, pues el resto de formaciones políticas aseguró que la eliminaría en cuanto llegaran al poder. ¿Por qué es tan difícil en este país alcanzar un pacto de Estado en Educación?
Es cierto que alcanzar un Pacto de Estado por la Educación se ha mostrado imposible en los últimos tiempos. Sin embargo, y tras las reuniones que hemos mantenido desde Crue Universidades Españolas con los representantes de cuatro de los principales partidos políticos: PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, nos consta que todos ellos declaran  que quieren alcanzar un Pacto de Estado, no solo por la Educación, sino también por la Investigación. Por lo que tenemos la esperanza de que podamos asistir a un plazo de estabilidad en materia educativa en nuestro país.

Las tasas universitarias son de las más caras de Europa. Sin embargo, en los países nórdicos son gratuitas, en otros países como Argentina o en Chile desde hace una semana también. ¿Se podría llegar en nuestro país a ese supuesto? ¿Cree que al menos deberían abaratarse?

Efectivamente, España cuenta con tasas universitarias más elevadas que en otros países con los que nos gustaría compararnos y que, además,  han ido en aumento en los últimos años, especialmente en algunas Comunidades Autónomas.  El problema es que el crecimiento de estas tasas no ha ido acompañado en la misma medida de las becas y ayudas al estudio, cuando España, según la OCDE, está muy por debajo de la media en porcentaje del PIB destinado a este capítulo. Lo que perjudica a los estudiantes, en especial a aquellos con escasos recursos económicos, y además nos aleja del modelo mayoritario de financiación pública europeo, de precios bajos y un mayor gasto en becas y ayudas al estudio.

¿Qué relación existe actualmente entre la empresa y la universidad y cómo debería evolucionar? ¿Están las carreras de letras –Filosofía, Historia del Arte…- condenadas a desaparecer por su escasa productividad?
La relación entre la universidad y la empresa es positiva. Existen muchos acuerdos y convenios entre la comunidad académica y la empresarial que dan sus frutos, y tenemos que seguir profundizando en esta relación, consolidarla y mejorarla, para que las universidades seamos capaces de formar al mejor talento que necesitan las empresas, y éstas garanticen su desarrollo profesional. En cuanto a las carreras que plantea, creemos que sería un error establecer la oferta educativa exclusivamente por los indicadores de producción o empleo. La Universidad es portadora del saber y del conocimiento y este conocimiento ha de ser plural, como la sociedad en su conjunto. Debemos asegurar que todas las ramas de la ciencia y el conocimiento tengan su cabida en la formación universitaria.

Desde el Gobierno se ha intentado potenciar la Formación Profesional, pero los resultados no han sido tan optimistas como planteaban. ¿Cómo cree que debería enfocarse la FP? ¿Deberían existir más pasarelas desde y hacia la universidad?

Es cierto que debemos potenciar una Formación Profesional de calidad y atractiva, y que debemos elevar el número de estudiantes en la misma, evitando que muchos jóvenes lleguen al mercado laboral sin una formación adecuada, universitaria o profesional. Nuestro problema y hay que decirlo claro, no es que sobren universitarios, ya que estamos aun ligeramente por debajo en porcentaje de la media de la OCDE, lo que sí lo es, es que desgraciadamente un porcentaje muy elevado de nuestros jóvenes no se forma y concurre a un mercado laboral bien difícil y casi imposible para aquellas personas que cuentan con un bajo nivel de formación.

Otro de los grandes debates abiertos en los últimos años es el que asegura que en España sobran universidades, ¿está de acuerdo?

En España hay una universidad por cada 563.494 habitantes, ratio superior a países como EE.UU., Japón, Reino Unido, Finlandia, Suecia y Alemania. En otros casos, como en Francia, conviene recordar que algunos de nuestros estudios universitarios se cursan en las llamadas Grande École que están adscritas al Ministerio del ramo y no a Universidades, por lo que no podemos compartir en absoluto esa afirmación.

ff

Aun así, ninguno de nuestros centros universitarios está entre los 100 mejores del mundo. ¿Qué le falta a la universidad española para dar ese más que necesario salto de calidad?

Es cierto que las universidades españolas no forman los primeros cien puestos de los principales rankings. No obstante, de las 20.000 universidades existentes en el mundo, según el ranking ARWU (el más consolidado y prestigioso) hay 41 universidades españolas entre las 1.000 primeras del mundo. De esas 41 universidades, 40 son universidades públicas presenciales y una es privada. Es decir, más del 80% de nuestras universidades públicas están incluidas en el 5% de las mejores del mundo, y debemos recordar que la mayoría de nuestras privadas apenas llevan dos décadas de actividad, además de señalar que muchas de ellas ya cuentan también con un buen nivel de desarrollo académico. Tenemos, además, siete universidades públicas españolas entre las 100 mejores del mundo de menos de 50 años y 25 universidades públicas españolas entre las 200 mejores del mundo en el análisis por diferentes campos científicos. Por lo tanto, podemos concluir que tenemos un sistema de Educación superior de una gran calidad en términos generales. Y todo, pese a las dificultades y los recortes en los recursos disponibles de las Universidades.

Por tanto, ¿cree que el presupuesto que se destina a la Educación debería aumentar?

Si atendemos a la experiencia de otros países con los que nos gusta compararnos, observamos que los  elementos  determinantes de este cambio en sus economías -que hoy constituyen una referencia y los sitúan entre los más competitivos, innovadores y con empleo de mayor calidad- han sido los que definen la base de una verdadera economía del conocimiento, una fuerte apuesta por la I+D+i y la educación superior, en especial la universitaria, donde se forman profesionales cualificados, genera y transfiere conocimiento. Ello se traduce, obviamente, en una mayor dotación presupuestaria y de gasto en las partidas correspondientes.

Nuestra revista es una herramienta de trabajo para muchos profesores, por eso nos gustaría preguntarle qué se plantea desde la CRUE para acabar con la precariedad actual del profesorado universitario

Desde luego, aproximarnos más a los sistemas académicos más exitosos, donde  se cuenta con más recursos que hacen posible el desarrollo de mejores condiciones trabajo para el profesorado, y no nos referimos solo a las de carácter salarial y de estabilidad en el empleo, también de medios que les permitan un mayor desarrollo profesional y movilidad, y donde se reconozca todos sus desempeños, no solo la actividad docente que siendo la central del profesorado universitario debe ir acompañada indisociablemente de la actividad investigadora y cada vez más también de actividades de transferencia al tejido productivo y sociedad y eventualmente tareas de gestión.

¿Qué medidas más urgentes se plantea como presidente de la CRUE para 2016? Y, sobre todo, ante la incertidumbre política actual, ¿qué le pediría al nuevo año?

  • Las universidades españolas defenderemos la necesidad de una mayor autonomía para nuestras instituciones que permita aplicar las políticas estatales y autonómicas con la flexibilidad suficiente para conseguir avanzar con mayor rapidez hacia la excelencia. Una autonomía que deber acompañada igualmente por una mejor financiación que alcance los niveles de los países europeos más avanzados y por asegurar unas plantillas de profesorado adecuadas.
  • La igualdad de oportunidades en el acceso y la permanencia en la universidad de todos los ciudadanos que deseen cursar estudios superiores. Ello implica una mayor dotación en becas y ayudas al estudio para todos los estudiantes que lo precisen o merezcan, ayudas que en estos momentos son una tercera parte de la media de los países de la OCDE
  • Una mayor apuesta por la investigación como motor de crecimiento económico y social. La investigación realizada por el sistema universitario español representa más del 60% de la producción científica de nuestro país, pese a los cada vez más escasos recursos que se destinan a este fin.
  • Debemos seguir incrementando la internacionalización de nuestras universidades. Es necesario continuar la negociación con las Administraciones para simplificar los procesos que permitan venir a España a más universitarios de todo el mundo. En este sentido, debemos promover, entre otras acciones, más alianzas estratégicas con otros sistemas universitarios, diseñar más másteres, doctorados y programas internacionales y establecer una estrategia con las embajadas españolas.
  • Hasta ahora, en España no ha habido una política de Estado consensuada para apostar por un sistema educativo universitario y por una investigación que fuera referencia internacional. Es necesario concienciar a la sociedad y a las fuerzas políticas de la importancia de aumentar la calidad de nuestras universidades y de la trascendencia que este hecho tiene para el progreso de nuestro país. Por todo lo anterior, necesitamos que la Universidad se vea por parte de los Gobiernos como una inversión imprescindible y no como un gasto.

Entrevista a Segundo Píriz publicada en el Anuario de Entre Estudiantes

Los menores de 30 años no pueden emanciparse

0
jovenes emanciparse millennials

jovenes emanciparse

El Consejo de la Juventud de España hizo público a finales del pasado año un nuevo informe del Observatorio de Emancipación, correspondiente al primer trimestre de 2015, cuyo objetivo es analizar periódicamente las condiciones socio-laborales de la población joven centrándose en el empleo y la vivienda. Según este estudio, tan solo el 21,5% de las personas menores de 30 años ha logrado emanciparse en nuestro país, es decir, casi el 80% sigue viviendo con sus padres, lo que pone de manifiesto la frágil situación de los y las jóvenes en el mercado laboral y las duras condiciones del mercado de la vivienda que, hoy por hoy, resultan inaccesibles para el nivel adquisitivo de la mayoría de las personas jóvenes.

El desempleo les ahoga

Empezando por el empleo, nos encontramos con que la tasa de paro de las personas menores de 25 años alcanza el 51,4%. Si hablamos de personas entre 25 y 29 años, supera el 30%, y entre 30 y 34 años, más del 24%. Otro dato revelador de la situación que viven los y las jóvenes es que el 28,7% de las personas jóvenes ocupadas de menos de 30 años tiene un contrato a tiempo parcial y 4 de cada 10 llevan menos de un año trabajando en la empresa actual. Asimismo, el 56,7% desempeñan trabajos de menor cualificación a la que poseen, lo que significa un aumento anual de 4,59% de personas sobrecualificadas en esta franja de edad. Por otro lado, más de la mitad de la población joven ocupada, en concreto el 51,7%, tiene contratos temporales, de los cuales un 44,3% son de menos de un año de duración. En relación al acceso a la vivienda por parte de los y las jóvenes, los datos son igual de alarmantes: una persona joven debería destinar el 59,5% de su salario para poder adquirir una vivienda en propiedad; debería cobrar un 98,23% más de lo que cobra; o que la superficie máxima a la que puede aspirar es de 50,4 metros cuadrados.

Con estos datos sobre la mesa, el Consejo de la Juventud de España, en voz de su presidente Héctor Saz, ha denunciado que “la exclusión del mercado laboral y la precariedad de los empleos a los que acceden los y las jóvenes son las principales causas de la imposibilidad de emancipación”. Así, el presidente del CJE, quiere aprovechar el nuevo ciclo político para reclamar al ejecutivo que finalmente resulte de las elecciones generales, celebradas el pasado día 20, “una legislación laboral que garantice derechos, calidad y condiciones dignas para el empleo de las personas jóvenes y una política de vivienda que favorezca la puesta en marcha de un proyecto de vida independiente”.

Minijobs

España es la tierra prometida del subempleo juvenil. No solo se multiplican los contratos temporales, sino que también batimos récords mundiales en contrataciones a tiempo parcial: este es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la mayor tasa de jóvenes resignados a emplearse en minijobs. El 22% de los chicos y chicas de entre 15 y 24 años trabaja de forma involuntaria en ocupaciones a tiempo parcial, frente al 4% que se registra, de media, en la OCDE.  Este organismo añade también que los jóvenes españoles se dividen en dos grupos. Están los “integrados”, que son trabajadores fijos o estables, con buenos salarios y seguridad. Y están los “marginados”, que son los trabajadores temporales, a menudo con trabajos poco productivos, salarios más bajos y alternando frecuentemente los periodos de empleo temporal con las fases de desempleo.

¡Bienvenidos a la próxima tendencia en Educación!

0

El próximo viernes, 8 de abril tendrá lugar uno de los congresos más importantes del año: EDUMARKx | Internacionalización de Centros Educativos. Se esperan más de 500 asistentes de toda España y 300 colegios representados.

Una oportunidad única de conocer la opinión de educadores, expertos y embajadas que nos hablarán de la internacionalización como motor de cambio en los colegios y en la educación.

Este congreso, de alcance nacional, está dirigido a profesores, jefes de estudios, directores de centros educativos y demás educadores curiosos, interesados en ofrecer a sus alumnos una educación de calidad y actualizada.

El acto tendrá lugar en el MIRA Teatro de Pozuelo de Alarcón, Madrid y la asistencia es totalmente gratuita. El Congreso está impulsado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid (CM) y el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.

EDUMARKx el lugar de encuentro sobre Educación. Una iniciativa para crear congresos abiertos e independientemente organizados que sirvan de foro de discusión e información sobre tendencias en el sector de la educación.

¡Súmate al Cambio!

INSCRIPCIÓN

La Escuela Complutense de Verano abre el periodo de inscripción para los cursos de 2016

0

La Universidad Complutense de Madrid oferta 100 cursos superiores especializados, que se desarrollarán del 4 al 22 de julio próximo en los diversos campus de la UCM. El periodo de inscripción de los cursos de la Escuela Complutense de Verano (ECV), patrocinados por Banco Santander, y dirigido por el profesor de la Facultad de Bellas Artes Manuel Álvarez Junco, estará abierto hasta el 6 de junio.

Esc complutense veranoLos cursos de la ECV, que este año celebra su decimoquinta edición, están repartidos en 4 áreas temáticas: Ciencias de la Salud; Ciencias Experimentales; Ciencias Sociales y Humanidades. Los programas van dirigidos a alumnos universitarios y graduados de toda España y del resto del mundo, aunque la mayor parte proviene de países latinoamericanos, principalmente México, Colombia, Perú y Ecuador. De hecho, esta actividad formativa está concebida también como un punto de encuentro universitario entre España, Europa y Latinoamérica, donde estudiantes de diversos países puedan compartir sus conocimientos y enriquecerse con el intercambio de experiencias propias de cada cultura.

Como en años anteriores, la Escuela Complutense de Verano concederá una serie de ayudas (becas) destinadas al pago de parte de la matrícula o el total del alojamiento y la manutención, patrocinadas principalmente por Banco Santander y otras instituciones públicas y privadas que colaboran en la organización de los cursos.

Durante la pasada edición de 2015 se concedieron más de 1.000 ayudas para el alumnado, mientras que para el presente año se ha programado un número similar que afecta a la reducción del  pago de matrícula para todos los alumnos interesados, así como el alojamiento y la manutención para estudiantes que vengan de fuera de Madrid.

Cada curso de la Escuela admitirá entre 20 y 40 alumnos, dependiendo de las características de cada uno de ellos, quienes recibirán un diploma de la UCM. Los cursos tienen el reconocimiento de  7,5 créditos de libre configuración o 3 créditos de grado para estudiantes de la UCM.

Más información:  http://www.ucm.es/escuelacomplutense

Ocho pasos para afrontar tu tesis doctoral

0

tesis-doctoral

Si quieres trabajar en una empresa privada será mejor que tengas un título de posgrado o un máster oficial. Pero si tu objetivo es formar parte de alguna institución pública o ser profesor de alguna universidad, lo mejor es que optes por un doctorado. Pero, ¿qué es un doctor? Un doctor es un titulado universitario que elabora un trabajo de investigación original, conocido como tesis doctoral, y por el que consigue el título universitario de Doctor, la titulación académica más alto que se puede obtener. El doctorado, por tanto, se encuadra en el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, el que conduce a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad. Para la creación de una tesis doctoral es habitual seguir los siguientes pasos:

  1. Elegir al tutor o director: Toda tesis doctoral debe tener al menos un director que, además, debe ser Doctor. La elección del tutor depende de ciertos criterios, además de la cercanía y relación con el profesor, pero también depende del tema elegido para la investigación.
  2. Elección del tema: Este debe ser lo suficientemente amplio como para permitir una investigación extensa, pero no tanto como para hacerla inviable. Debe ofrecer aspectos no estudiados que permitan la investigación original y debe ser un tema relevante para el campo científico en el que se inscribe. Asimismo, es importante que sea el propio doctorando quien elija el tema y no el tutor. Solo así contará con el entusiasmo necesario para realizar un trabajo duro y, a veces, desalentador.
  3. Documentación exhaustiva: Uno de los pasos iniciales de una tesis doctoral es el establecimiento del “estado del arte” del tema, es decir, investigar acerca de los antecedentes que existen en relación con el tema elegido. Este estado de la cuestión debe estar lo más actualizado posible, para lo cual suelen emplearse recursos como las bases de datos bibliográficas.
  4. Recopilación y fichado de los datos: La parte inicial de una investigación (ya sea humanística o científica) consiste en la recopilación y organización de los datos. En ambos casos son de gran utilidad las fichas bibliográficas, donde se incluye la información esencial acerca de los libros consultados.
  5. Parte experimental: En las investigaciones científicas, hay que hacer en muchas ocasiones experimentos para comprobar y demostrar si la hipótesis inicial es válida, pues cabe recordar que una tesis doctoral es el resultado de un trabajo de investigación cuya finalidad consiste en demostrar la capacidad investigadora de su autor, así como en realizar una aportación original y sustantiva al acerbo de conocimientos relativos a una materia determinada o, si se prefiere, un valor añadido al estado de la cuestión concerniente en algún aspecto particular de la misma.
  6. Análisis de los datos: Una vez recopilados los datos necesarios, sean bibliográficos o experimentales, el investigador debe organizarlos y analizarlos para extraer de ellos las conclusiones pertinentes (que serán en definitiva las conclusiones de su investigación).
  7. Redacción: Es recomendable que el proceso de redacción del informe final sea simultáneo a los pasos anteriores, si bien en algunos casos la mayor parte suele estar concentrada en el tramo final de la investigación, donde se han extraído y analizado los datos. La redacción dependerá de la extensión exigida, pero siempre debe conservar el estilo propio de los textos científicos. Y, lo más importante, una tesis no es un refrito ni una síntesis de la bibliografía disponible o de las opiniones de otros autores acerca del tema elegido. La tesis doctoral es el resultado de un arduo trabajo e implica un alto coste de oportunidad para quienes se comprometen a realizarla. Por eso es preciso partir de una clara vocación científica y una correcta elección del tema, de modo que una vez comience la tarea, el riesgo de abandonarla sea mínimo.
  8. Defensa pública: Tras depositar la tesis doctoral terminada, y seguir los pasos burocráticos pertinentes, el doctorando debe superar un acto de defensa pública, en el que un tribunal de expertos evalúa y critica su investigación. El doctorando deberá por su parte defender la validez de su proyecto y de su método, tras lo cual la tesis recibe su calificación, y de ser esta positiva, el doctorando se convierte por fin en Doctor.

Ignacio Fernández, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios Digitales de España (ACUDE)

0
Imagen Kike Rincón

Según un estudio sobre privacidad e identidad de la juventud en Europa realizado entre internautas con edades comprendidas entre los 16 y 40 años, los jóvenes europeos no protegen su privacidad en Internet. Y son los menores de 20 años los menos conscientes a la hora de poner información referente a su privacidad. Ignacio Fernández, presidente de ACUDE nos a algunas claves para prevenir los riesgos de los jóvenes ante internet.

Imagen Kike Rincón
Imagen Kike Rincón

—Para los menores y los jóvenes, ¿cuáles son los principales problemas de un espacio ‘sin fronteras’ como es Internet?

—El principal problema no viene por el potencial de acción que ofrece la Red y sus servicios, sino por la falta de una “educación del sentido común” en una época en la que no existe lo local. Todo es global y digital. Esto es, lo que hoy diga o haga, mañana puede verse en el otro extremo del mundo por todo tipo de personas.

Ese sentido común al que hacemos referencia, se basa principalmente en el conocimiento del principio de causalidad, donde todo tiene su efecto o, al menos, hay que se consciente de que puede tenerlo.

—¿Cuál es la situación en España con respecto al uso y el consumo de estos medios digitales?

—La consulta y obtención de información y creación de relaciones ha pasado del mundo real, donde se consultaban las enciclopedias y existían los centros sociales a una realidad donde la primera pantalla de información ha pasado a ser la del teléfono móvil y cada vez nos resulta más increíble que cualquier gestión no pueda hacerse vía Internet. El consumo está creciendo conforme la sociedad se va digitalizando. Y es algo que está ocurriendo de forma acelerada. Hoy más que ayer pero mucho menos que mañana.

—¿Se ha avanzado algo en el control del consumo de los menores de Internet?

—Desde las Administraciones e incluso desde el Parlamento Europeo se han empezado a tomar medidas que principalmente buscan el racionalizar los servicios. Pero de nada sirve crear una norma que obligue a las empresas a establecer controles,por ejemplo, de edad, si a la hora del registro cualquiera puede mentir sobre el año de nacimiento, sin que haya mayores consecuencias ni para el usuario ni para la empresa. Faltan herramientas, educación y voluntad política.

—¿Hay mucha diferencia respecto a otros países de nuestro entorno?

—No hay grandes diferencias, en general, vamos a la par. A la hora de legislar casos o usos concretos, si que ha habido Administraciones europeas que han sabido adaptarse de una forma más eficiente o rápida a la realidad digital como es el caso de Alemania, que ha conseguido que bajo sus leyes y en su territorio, determinadas empresas multinacionales almacenen y protejan los datos de sus usuarios. En el lado opuesto vemos como, en contra de los intereses de los usuarios y consumidores, y bajo el pretexto de la seguridad nacional, se socavan determinados derechos como el caso de Francia a raíz de los atentados.

—ACUDE ha desarrollado un proyecto de educación sobre el mundo digital. ¿En qué consiste?

—Actualmente tenemos desarrollados programas contra el ciberacoso y el sexting y estamos finalizando dos proyectos relativos a la lucha contra las comunidades que promueven la Anorexia y Bulimia y otro relativo a la protección propia y de los nuestros al utilizar herramientas online o navegar por Internet. Creemos que estos proyectos educativos, dirigidos y desarrollados por profesionales de alto nivel, son de alto valor para una sociedad que necesita formación en el ámbito digital, y qué mejor manera que empezar por los más jóvenes. Todos nuestros proyectos están enfocados a impartirse a partir de secundaria. Quiero aprovechar para hacer un llamamiento a todos vuestros lectores para que se unan a este esfuerzo de ACUDE, no solo haciéndose socios sino colaborando en la educación digital.

—También tratan fenómenos sociales de Internet como el ‘sexting’ o el cyberbullying’. ¿Qué medidas se pueden aplicar para paliar estas situaciones?

—En primer lugar la concienciación de los jóvenes a la hora de realizar determinados actos en ambientes no controlados, cuyas consecuencias pueden no ser obvias a simple vista, pero que ,si escapan de nuestro control, pueden tener consecuencias mucho más allá del momento, llegando a afectar incluso a la vida laboral en la época adulta. Por ello, proponemos un tratamiento integral no sólo de las víctimas y “verdugos” sino del conjunto donde se generan y promueven este tipo de comportamientos. Nuestros programas van dirigidos,por supuesto a los jóvenes, pero también se enfocan en los educadores, padres e incluso los círculos de amigos, que son los primeros espectadores de este tipo de acosos o que, al estar más cerca de las víctimas, son los que antes se podrán dar cuenta de determinados hechos y evitar dando aviso, que lleguen más allá de un mal rato/trago.

—¿Qué recomendación daría a los jóvenes respecto al uso de Internet?

—Uso del sentido común y no caer en la paranoia en su uso pero si ser precavido.

—¿Y a los padres?

—Educación hacia los hijos en el uso responsable y confianza. Confianza en sus hijos y confianza con sus hijos, para que, si llegado el caso, tienen algún problema, puedan pedirles ayuda o consejo.

Sobre ACUDE

La Asociación de Consumidores y Usuarios Digitales de España se crea para proteger a los consumidores y usuarios ante un nuevo panorama en el que determinados comportamientos o hechos no están suficientemente protegidos y no hay nadie especializado en ellos. Sus objetivos se centran en la protección integral de todos los ciudadanos y usuarios españoles allá donde lo necesiten en el mundo digital, colaborar con las instituciones en la creación de marcos de trabajo o comercio como es el Mercado Único Digital y asesorar en lo que haga falta para cumplir los objetivos de la Agenda Digital tanto española como europea.
Entre sus proyectos a medio plazo quieren potenciar que se oiga la voz de los consumidores y usuarios en todos los ámbitos en los que sea necesario, seguir colaborando en la construcción de una sociedad más justa y formada a través de nuestras campañas de sensibilización y alfabetización, y estar a disposición de todo aquel ciudadano o institución que lo necesite.
En cuanto a sus fuentes de financiación se basan en las aportaciones y colaboraciones de todos los que se sienten concernidos por el mundo digital, sus desafíos, amenazas y oportunidades, ya sean instituciones, empresas o particulares que quieren colaborar en estas tareas. En su web (www.acude.org) pueden darse de alta como socio, sin coste ninguno, o colaborar con tiempo o dinero.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies