Inicio Blog Página 108

Empieza un nuevo curso

0
EE208

EE208

Ha empezado un nuevo curso académico y con él una nueva etapa en la vida de muchos estudiantes. Para todos aquellos que empiezan el nuevo curso, ENTRE ESTUDIANTES ofrece en septiembre/octubre un número especial con opiniones, noticias e interesantes reportajes. El inglés se impone en la universidad, grados bilingües, asignaturas sueltas en diferentes titulaciones o programas íntegramente en inglés son las ofertas que ofrecen las universidades españolas, tanto públicas como privadas. Las mujeres y los estudios de ingeniería, ¿por qué en pleno siglo XXI, las chicas siguen sin decantarse de manera clara por estudiar grados relacionados con la ingeniería, la informática o las telecomunicaciones?. ¿Cómo se investiga en la universidad española?, principales conclusiones del Informe del Observatorio IUNE 2016. Dobles grados, una opción con múltiples salidas laborales, o cómo obtener una doble titulación en uno o dos años más de estudio.

AULA cumple su 25 aniversario en 2017

0
Aula 2016

AULA, Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, cumplirá el próximo mes de marzo de 2017 (del 1 al 5) sus primeros veinticinco años ininterrumpidos ofreciendo a estudiantes, padres y profesores la más completa panorámica en el ámbito de la educación y, sobre todo, una clara orientación que les ayude a tomar su decisión de futuro. Organizado por IFEMA, en 1993, ya en el nuevo recinto ferial de Campo de las Naciones estrenado en 1991, el Salón contó desde el primer momento con el impulso y la inestimable colaboración del Ministerio de Educación.

Aula 2016

La Feria echó a andar aquel año con 60 expositores, una superficie neta de 3.700 m2, y fue visitada por 35.000 personas. Apenas transcurridos unos años, en 2000, ya se habían alcanzado las 209 empresas expositoras directas, y 8.900 m2 de superficie expositiva.

Uno de los rasgos distintivos de AULA ha sido, desde el primer momento, la sectorización de su oferta, diferenciando claramente en distintos espacios las diferentes áreas que comprenden la educación y formación. Inicialmente, se dio cabida a los estudios universitarios, de post grado y másters, otros estudios superiores, de Formación Profesional, Idiomas, Primer Empleo, Cooperación Social e Internacional, Servicios al Estudiante, y Organismos Oficiales.

Otro hito importante en la evolución de AULA fue la creación de la SEMANA DE LA EDUCACIÓN, en 2014, paraguas que acoge a otros salones organizados también por IFEMA, alguno igualmente de larga trayectoria, como es el caso de INTERDIDAC, Salón Internacional de Material Educativo  -20 ediciones ya, y que se ha terminó fusionando con el nuevo RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN, que en 2016 acaba de celebrar su tercera convocatoria-, y otros de nueva creación como el FORO DE POSTGRADO, Salón de la Educación de Tercer Ciclo y Formación continua, que el año que viene cumplirá su octava edición. Y ha incorporado los contenidos dirigidos al aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que amplía el público al que se dirige, adultos en su mayoría, que buscan completar, actualizar y reorientar su actividad y carrera profesional.

La UNED crea un nuevo Máster en Ingeniería Informática

0
UNED Ingeniería Informática

La UNED ha incluido en su oferta académica para el próximo curso 2016-2017 el nuevo Máster en Ingeniería Informática, acreditado por la ANECA y orientado a la capacitación profesional del Ingeniero en Informática cumpliendo estándares nacionales y europeos.

UNED Ingeniería Informática

Los estudios, que se realizan a distancia y de forma on line, están formados por 18 asignaturas, que completan un total de 90 créditos y que incluyen nuevas tecnologías y contenidos actuales de las diferentes ramas de la Informática. En el máster participan cerca de 60 profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la universidad. El plazo de preinscripción se abrirá del 1 al 8 de septiembre; una vez seleccionados, los estudiantes podrán formalizar la matrícula hasta el 20 de octubre.

Al ser un máster orientado a la capacitación profesional, está dirigido a los profesionales de la Informática, por ejemplo egresados de un título de Grado o Ingeniería –Técnica o Superior- en el campo de la Informática, así como Grados con otras denominaciones del ámbito nacional o internacional siempre que estén vinculados al área de la Informática. Los aspirantes que realicen la preinscripción serán valorados en función tanto de su titulación como de las competencias adquiridas, y una vez que hayan justificado un nivel de inglés equivalente al nivel B1, sujetos a la realización o no (depende de la titulación de entrada) de alguna asignatura de “Complementos Formativos” o nivelación.

Toda la información sobre estos nuevos estudios se encuentra en el siguiente enlace

Cinco bloques temáticos integran la edición de bioespacios ULE

0
ULE Biodiversidad

La Universidad de León (ULE) a través del Servicio de Colecciones Zoológicas (CZULE), en colaboración con la Fundación General de la Universidad y de la Empresa (FGULEM), el Museo de la Fauna Salvaje y la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, ha diseñado una programación estable de exposiciones y talleres de Educación Ambiental para el próximo curso 2016-2017. En ellos, mediante distintas actividades, se podrá conocer la biodiversidad del planeta y tomar conciencia sobre la necesidad de equilibrar la balanza entre los recursos que se obtienen de la Tierra y su capacidad de regeneración.

ULE Biodiversidad

El programa incluye la posibilidad de adentrarse en el universo de los tiburones para descubrir los problemas que tiene su conservación, y de reconocer las huellas, señales y sonidos que dejan o emiten los animales. Además, se estudiarán sus adaptaciones a los distintos ambientes en que viven y se hablará sobre especies invasoras y amenazadas, además de incidir en cómo prevenir su introducción o evitar la extinción de otras.

A través de esta nueva edición de Bioespacios de la ULE, se pretende dar a conocer los problemas ambientales y sus soluciones, y fomentar hábitos y costumbres responsables con el uso de unos recursos naturales limitados. Las salas expositivas ubicadas en los edificios del Centro de Idiomas de la ULE (Jardín de San Francisco s/n) y la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales en el Campus de Vegazana, albergarán el importante patrimonio natural de la ULE, procedente de cesiones del Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa y de los fondos propios del servicio de Colecciones de la ULE así como del Área de Zoología y Antropología Física.

Las actividades diseñadas desde el CZULE han sido estructuradas en cinco grandes bloques: ‘Biodiversidad y sostenibilidad’, ‘Tiburones, los grandes desconocidos’, ‘Detectives de la naturaleza’, ‘Talleres de Anatomía comparada’, y ‘Especies Invasoras y Amenazadas’. Aunque los responsables de CZULE presentarán a finales de este mes, el programa de forma detallada y con novedades complementarias a la oferta educativa, las entidades educativas, centros de enseñanza, asociaciones, colectivos sociales y particulares ya pueden reservar su fecha de participación desde este momento.

Las visitas y los talleres se harán en grupos con un mínimo de diez personas. El horario abarca de lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 20 horas, y sábados de 9 a 14 horas. El precio del taller básico con visita guiada (duración de 90 minutos) a las exposiciones es de 4€ por participantes.

¿Cuál es el impacto de la tecnología en el aprendizaje?

0
Mar Camacho

Samsung y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), en el marco del proyecto desarrollado en colaboración con las comunidades y ciudades autónomas, han presentado el estudio de investigación “El impacto de la tecnología en el aprendizaje”, basado en la aplicación del proyecto Samsung Smart School en 29 centros de Educación Primaria de toda España durante el curso 2015-2016. La investigación constata la influencia que ejercen las TIC en el aprendizaje de los alumnos, especialmente en cuanto a la motivación, atención y actitud, así como en el desarrollo de las competencias específicas y transversales.

Mar Camacho

La investigación ha sido realizada por Mar Camacho, doctora en Tecnología Educativa y especialista en la aplicación del Mobile Learning y las tecnologías emergentes como herramientas de aprendizaje. El estudio está basado en el seguimiento del programa Samsung Smart School durante el curso 2015-2016, con el objetivo de analizar el impacto de este proyecto de transformación digital de las aulas en el rendimiento académico de los alumnos, especialmente en el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas, las competencias digitales y la capacidad para “aprender a aprender”. Asimismo, reúne una serie de recomendaciones prácticas dirigidas a los diferentes agentes educativos para el impulso del aprendizaje digital. Para la investigación, se realizó un seguimiento mediante visitas in situ, entrevistas telefónicas y focus group a padres, alumnos y profesores del programa.

Las tablets fomentan la iniciativa, la creatividad y la autonomía en el aprendizaje

Entre las principales conclusiones del estudio destacan:

  • Las tablets como elemento precursor del cambio educativo. Alumnos y docentes escriben semanalmente en sus tablets, trabajan con apps, buscan información en Internet o colaboran con sus compañeros, acciones propias de una alfabetización digital.
  • Metodologías activas y estrategias didácticas colaborativas. Mediante el programa Samsung Smart School, se han introducido las tablets en todas las asignaturas del currículum, desde Matemáticas, Ciencias o Lengua a Plástica, Educación Física o Música, y para una gran variedad de actividades y estrategias didácticas, como la búsqueda de información, la resolución de problemas y los proyectos colaborativos. Las actividades más valoradas por los estudiantes son las que resultan dinámicas, interactivas e interdisciplinares, como la utilización de las tablets en las salidas al campo (para preparar los itinerarios, buscar información histórica o hacer fotos) o en actividades audiovisuales como grabarse en vídeo, realizar entrevistas de audio o crear audiolibros en inglés.
  • El impacto en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias. En el programa Samsung Smart School se han obtenido evidencias de un impacto en el aprendizaje de los alumnos, en cuanto a la motivación, atención y actitud de los alumnos; el desarrollo de las competencias clave de los alumnos, como el sentido de la iniciativa, la capacidad para aprender, la competencia digital, y otras capacidades esenciales para el alumnado como el trabajo en equipo o la creatividad.
  • Hacia un aprendizaje inclusivo, flexible y profundo. La integración de las tablets en las aulas ha favorecido la individualización del aprendizaje, respetando los propios ritmos de los alumnos y facilitando la colaboración. Resulta muy destacable el valor de las tablets en la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.
  • Tareas pendientes y retos futuros. El aprendizaje activo, por proyectos, o creando productos grupales como resultado de su aprendizaje son aspectos incompatibles con sistemas de evaluación tradicional. Es necesario que la evaluación de los alumnos se base en los productos que elaboran y las competencias que trabajan y desarrollan durante el proceso de aprendizaje. Por otro lado, la falta de cobertura y conectividad a Internet, los problemas técnicos puntuales o las carencias formativas en ciertos aspectos por parte del profesorado fueron mencionados como aspectos en los que seguir trabajando en el futuro.

Los retos de la Universidad española

0
Universidad española

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD) presentó la duodécima edición del Informe CYD sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo.

En el acto participaron el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Segundo Píriz; la presidenta de la Fundación CYD, Ana Botín, y el presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación CYD, Javier Monzón. El acto fue clausurado por Jamil Salmi, reconocido experto en educación superior y excoordinador del Banco Mundial para educación terciaria.

El Informe CYD se ha convertido en un documento de referencia sobre la Universidad española y sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo. En su duodécima entrega, destaca la importancia de priorizar el apoyo a las universidades tanto de las administraciones públicas como de los agentes económicos y sociales. El sistema universitario es la mejor garantía para conseguir un crecimiento sostenido a largo plazo de la economía española y un mayor bienestar para el conjunto de los ciudadanos.

Informe CYD 2015

En 2014, los ingresos de las universidades públicas españolas se redujeron un 4,2% hasta los 8.529 millones de euros. Desde 2009, el descenso ha sido del 17,9%. La plantilla de personal docente e investigador cayó un 6,6% desde 2009 y se ha ralentizado la incorporación de profesores jóvenes, lo que ha incrementado la edad media. Un 45% tiene 50 años o más, por el 40% de Reino Unido, el 37% de Francia o el 24% de Alemania, según datos de Eurostat.

El número de matriculados en estudios de grado también se ha reducido en los últimos años. En 2014-2015 ascendía a 1,36 millones, prácticamente 100.000 menos que en 2011-2012. La caída en este periodo de prácticamente un 7% de la población en edad universitaria (18-21 años) y la subida de los precios explicarían en buena medida esta evolución. Para garantizar la igualdad de oportunidades, deben potenciarse los mecanismos de apoyo a los estudiantes con menos recursos. En 2014, la universidad incorporó al mercado laboral español 312.000 personas con una nueva titulación universitaria, lo que refleja el gran impacto que tiene en la sociedad.

La inversión en I+D de la Universidad española se ha reducido desde el 0,39% con respecto al PIB del 2010 hasta el 0,35% del 2014. Del mismo modo, el personal dedicado a I+D en la enseñanza superior ha disminuido un 11,9% en el mismo periodo. Por otro lado, los recursos obtenidos de las empresas también han disminuido por la bajada de la actividad empresarial de años pasados.

Aumentan las publicaciones científicas y las solicitudes de patentes

A pesar del descenso de los recursos públicos y de las dificultades de la situación económica vivida, también hay datos positivos que muestran mejoras evidentes. Por ejemplo, las publicaciones científicas españolas han continuado creciendo y suponían ya el 3,6% de la producción mundial en 2014, frente al 3,3% del 2010, y el 12,1% de la de Europa Occidental, frente al 10,5% del 2010.

También han evolucionado positivamente los datos sobre solicitudes de patentes universitarias. En 2014, ascendieron a 605, un 3,6% más que en 2010. Por otra parte, el número de empresas de base tecnológica con origen en la universidad (spin-offs) que sobreviven a sus cinco primeros años de vida ha crecido un 10,8% en el periodo 2012-2014.

Mejoran las condiciones de inserción laboral de los graduados universitarios españoles

En el ámbito del mercado de trabajo, se observa una evolución positiva en el periodo 2013-2015 para los graduados superiores españoles, por encima de la registrada en la Unión Europea. La tasa de paro ha descendido dos puntos y medio, frente a las siete décimas de la UE. Sin embargo, en el periodo previo, 2007-2013, la evolución fue mucho peor para los graduados españoles.

Posición de las universidades españolas en el marco internacional

La universidad española presenta en el contexto internacional una calidad media apreciable. Gran parte de las universidades tienen una nota en su rendimiento de 2 (bueno) en un baremo que va del 1 (muy bueno) al 5 (muy débil) en el campo de la investigación, según el ranking internacional U-Multirank. Por su parte, los indicadores de transferencia del conocimiento a las empresas ofrecen un amplio campo de mejora. Los resultados son aceptables en movilidad de estudiantes y publicaciones internacionales, y discretos en impartición de programas en inglés y atracción de profesores extranjeros.

Los orientadores, pieza clave de la educación del siglo XXI

0
orientadores

Con el paso de los años, estos profesionales de campos como la psicopedagogía, la psicología o la pedagogía se han hecho un hueco importante en los centros educativos de nuestro país. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer pues la ratio es alarmante: 800 alumnos por cada orientador. Esto les obliga a desdoblarse y no les permite atender a los estudiantes con el rigor que deberían. De hecho, aseguran que si aumentaran los recursos humanos y económicos en su sector, se pondría freno al fracaso escolar y se ofrecería una educación mucho más inclusiva, enfocada en la atención a la diversidad

Tanto en España como en el resto de la Unión Europea los educadores y las familias coinciden en el papel importantísimo de los servicios de orientación en los sistemas educativos. Son la pieza clave para detectar a tiempo cualquier problemática educativa o personal en los alumnos y alumnas, pueden asesorar al profesorado y también pueden incidir directamente en las propias familias. Los miembros de los servicios de orientación son precisos para la detección y tratamiento de los problemas de aprendizaje, determinan la escolarización en los diversos programas existentes: integración, compensatoria, diversificación curricular, de aprendizaje básico, altas capacidades, etc.; orientan en las diversas salidas educativas y laborales, pueden asesorar al profesorado en cuestiones metodológicas y organizativas; pueden incidir directamente en las familias y son claves para el buen funcionamiento de los nuevos programas educativos.

En Entre Estudiantes hemos querido hablar con Ana Cobos Cedillo, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), para que profundizara un poco más acerca del rol que juega en el sector educativo el colectivo al que representa. Ciertamente, hasta no hace muchos años, los orientadores todavía lo pasaban mal al intentar ser parte visible del centro. “Al principio, se preguntaba que para qué estábamos, que no jugábamos ningún papel en los centros educativos”, rememora Cobos. “Por suerte, eso ha cambiado mucho. Ahora, cuando un orientador se pone de baja, el director del centro no duda en llamar a otro cuanto antes, pues sabe que es una pieza importantísima para que el instituto o el colegio funcione bien”, reconoce.

Ana Cobos Cedillo

Aun así, todavía queda camino por recorrer. Hace unos meses, el filósofo José Antonio Marina publicaba el Libro Blanco de la Profesión Docente, donde dejaba bien clara la importancia de estos profesionales: “El orientador debe ser un agente de cambio, un gestor del conocimiento y un promotor de la ética organizacional, primando la visión global, liderando y no solo gestionando, actuando, analizando y aprendiendo de la práctica”. Marina reconocía que, dada la importancia que damos al funcionamiento sinérgico de todo el sistema educativo, es prioritario aprovechar la posibilidad de coordinación y colaboración de los Departamentos de Orientación, especialmente entre los de distintos niveles, conectando los programas de orientación de infantil y primaria, secundaria y Formación Profesional.

Y en COPOE están de acuerdo. Ana Cobos considera “deseable y necesario” que el orientador intervenga más en el asesoramiento al proceso de enseñanza-aprendizaje (didáctica, metodología…). Más allá del asesoramiento para la programación y coordinación de la tutoría lectiva, debería generalizarse el trabajo sistemático con equipos docentes en aspectos tales como el asesoramiento de decisiones curriculares (programación de contenidos, metodologías docentes, evaluación de los aprendizajes) o de otros procesos de centro (planes de autoevaluación y de mejora, planes de formación e innovación docente, etc.).

Juan Antonio Planas, antiguo presidente y actual miembro de la junta directiva de COPOE también apuesta por esa colaboración coordinada entre los distintos niveles: “Se puede aprovechar la formación psicopedagógica y experiencia docente de los profesores en activo de Educación Secundaria y sobre todo los orientadores para coadyuvar en la formación inicial y permanente del profesorado tanto de educación infantil y  primaria como de la secundaria, rentabilizando los efectivos actuales y ampliando su número para poder hacer efectivo realmente este papel de incidir en la formación del profesorado”. Asimismo, la COPOE considera que deben tenerse en cuenta a los orientadores para formar a los futuros tutores de prácticas (profesores que ya están en ejercicio) y de igual manera a los futuros profesores aspirantes.

Lucha contra el abandono escolar

Una de las principales hipótesis que lanzan desde COPE es que si se refuerzan los servicios de orientación, se contribuiría a mejorar las alarmantes cifras de abandono y fracaso escolar que tenemos en España. Tanto Planas como Cobos coinciden en la importancia de potenciar el asesoramiento a las familias, porque la sociedad es muy compleja y estas familias lo tienen cada vez más difícil. “Esta sociedad va a un ritmo vertiginoso, el número de divorcios está al alza, sufrimos una crisis económica que machaca a las familias y los niños son los que más sufren”, recalca Ana Cobos. Y los niños reflejan toda esa inestabilidad. “En un aula de 33-35 niños hay dos o tres con alguna discapacidad y diez o doce que tienen un grave problema asociado, fruto casi siempre de las dificultades económicas”, concreta.

Es el caso de los ‘niños de la llave’, un triste concepto que se puso de moda en el argot de los psicólogos y orientadores no hace muchos años. “¿Por qué voy a tener que querer a nadie si a mí no me han querido nunca?”, pregunta con rabia Mario, un niño de doce años, al psicólogo al que lo han llevado sus padres porque es “imposible” hablar con él. Para ellos, Mario es un niño rebelde, que solo quiere estar con su pandilla y que pasa de estudiar y de obedecer. Incluso comete hurtos para poder satisfacer sus gastos personales. Mario es hijo de un padre auxiliar administrativo y de una madre ‘emprendedora’, es decir, autónoma con un negocio propio. Desde los ocho años, Mario se levanta solo por la mañana para ir al colegio. Algunos días no tiene ni el desayuno preparado porque sus padres han tenido que salir con excesiva prisa. Va al colegio solo, come allí y por la tarde vuelve a casa para merendar y jugar solo. Sus padres no llegan nunca antes de las nueve de la noche. Mario es uno de tantos niños que llevan la llave de casa colgada del cuello, ya que ellos mismos tienen que abrir la puerta porque no hay nadie esperándolos.

“Cada vez hay más niños con este tipo de problemas”, reconocen. “Hay que trabajar con ellos la motivación, la relajación, ayudarle para que se ponga al día en lectoescritura, que vea que es capaz de comprender y de avanzar”, añade Cobos. Son niños desmotivados, su autoestima está por los suelos y el propio sistema educativo les empuja a fracasar. “Cuando son capaces de controlarse y de portarse bien, cuando cambian la perspectiva que tienen de ellos mismos, vuelven a clase… y se encuentran a un grupo de 30 alumnos y a un profesor desbordado”.

Y es que es frecuente encontrar en las aulas de nuestro país problemas como celos, ansiedad, estrés, desobediencia, temores irracionales, agresividad verbal, violencia física, homofobia, racismo… Con las exigencias laborales y con los diferentes tipos de familias, sobre todo con las más desestructuradas y en barrios más marginales, surgen problemas que aunque hace unos años eran desconocidos hoy están a la orden del día. Por tanto, hacen falta profesionales preparados en ese tipo de problemáticas tan específicas y con un profundo conocimiento de las necesidades educativas y laborales de nuestro país.

Trastorno y discapacidad

El profesor Marina, en su Libro Blanco sobre la Profesión Docente, reconoce la importancia de atender a la diversidad en los centros educativos. “Es uno de los grandes retos del sistema español porque no pretendemos con ello atender de manera atenta a los niños con discapacidad, sino de ofrecer a cada uno lo que necesita para que ninguno se quede atrás”, explica Ana Cobos.

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados, desde COPOE consideran que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.

Se entiende por tanto la atención a la diversidad como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades temporales o permanentes de todo el alumnado del centro, y entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.

“Esto es muy justo y muy importante”, reconoce Cobos. “Trabajamos con niños muy pequeños que presentan trastornos o discapacidades, diferentes estados evolutivos… Mientras tanto, otros maduran antes y hay incluso quienes tienen altas capacidades. Sin embargo, les hacemos leer y escribir a todos a la vez. Si supiésemos respetar los ritmos de cada uno, veríamos que es mucho más fácil ayudarles a avanzar”, explica. Pero los problemas son más que patentes. En primer lugar, la ratio de alumnos por cada profesor que ese acerca a los 30 alumnos en secundaria y a los 25 en primaria. “Es imposible dar a cada uno lo que necesita, pues cuantos más alumnos hay en el aula, baja la calidad porque baja la atención que se puede prestar a cada uno”.

Y, por otro lado, está la media de alumnos por cada orientador. “El ministerio no da ese dato en su web y ni siquiera podemos saber cuántos orientadores somos en España”, reconoce Ana Cobos. Además, explica que nunca se habla de las diferencias enormes que hay entre comunidades autónomas y de las desigualdades territoriales que existen en nuestro país. “Por ejemplo, el gasto por alumno en educación es muy diferente de unas comunidades a otras. En un niño navarro invierten el doble que en uno canario y eso tiene un reflejo en los resultados y en el éxito escolar”. Pues en los departamentos de orientación ocurre lo mismo. “Podríamos establecer una ratio media en España de 800 alumnos por cada orientador”, asevera Cobos. Una cifra desmesurada y que se aleja muchísimo de las ratios que aconsejan organismo como la UNESCO o la propia COPOE, que la sitúan en 250 alumnos por cada orientador. “En Finlandia trabajan en esa media, y se nota. Nosotros tenemos que suplir la falta de recursos con imaginación y voluntariedad, no podemos hacer otra cosa”, reconoce la presidenta de COPOE.

Reconocimiento del alumnado

A pesar de la ubicuidad a la que se ven obligados por los recortes, los orientadores están bien posicionados dentro de los centros educativos. Y los alumnos responden positivamente a la función que desempeñan. “La respuesta del alumnado depende de cómo hayamos sentado las bases de relación. En mi caso, me gusta estar presente en las jornadas de acogida y presentarme a todos los alumnos y alumnas. Asimismo, es importante estar muy cerca de los tutores en las primeras jornadas de tutoría para que tanto ellos como los estudiantes te conozcan y sepan que pueden contar contigo”. Pero todavía hay mucho trabajo por hacer. “Tenemos que ser todavía más visibles y hacer que alumnado comprenda que somos un recursos útil, aprovechable y de mucha ayuda”, concluye.

Y no solo en el instituto, sino que su labor comienza en la edad temprana -0 a 3 años- y acaba tras el bachillerato. “Cuando hablamos de orientar diferenciamos entre orientación educativa –que lo abarca todo- y la orientación tutorial, académica, profesional, de atención a la diversidad y el asesoramiento”, concreta Cobos. “Son los pilares que fundamentan nuestro trabajo, por eso trabajamos en escuelas infantiles, pues es muy importante coordinarse con los equipos de atención temprana para que los niños que tienen alguna necesidad educativa o discapacidad puedan tener la atención suficiente cuanto antes”, añade.

Pero esta labor orientadora se corta a los 18 años, pues estos servicios no se prestan en las universidades. “Nuestro trabajo acaba cuando los alumnos están al borde de la universidad, del empleo o de los ciclos formativos de grado superior. Por eso, uno de nuestros grandes retos es que nuestro trabajo llegue también a esos periodos formativos postobligatorios, especialmente en la universidad, pues los alumnos lo pasan muy mal al principio”, explica la presidenta de COPOE. Hay alumnos que empiezan varias carreras, que no saben muy bien por qué decidirse. “Esas dudas cuestan dinero al Estado, además de que los jóvenes lo pagan en fracaso y frustración, porque si te equivocas y retomas otra carrera que te gusta, no hay problema; pero si te equivocas varias veces y al final lo dejas, la frustración acompaña a estos jóvenes toda su vida”, concluye.

La diversidad, clave en la gestión del talento en las empresas turísticas y hoteleras

0

La captación, gestión y retención del talento como estrategia empresarial centró la Jornada HTSI Talent&Networking, organizada la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI), conjuntamente con ESADE Business School y ESADE Law School. La jornada se celebró el pasado 3 de junio en ESADE Forum de Barcelona.

3153__292

Una de las principales conclusiones de la jornada apuntó que la diversidad construida sobre lo que se denomina “3G” (género, generación, entendida como convivencia de diferentes edades, y globalidad, entendida como multiculturalidad) es una de las tendencias actuales tanto a nivel de gestión interna como de captación y retención del talento en las empresas. La jornada también destacó el papel fundamental del compromiso hacia la diversidad de los equipos de management de las empresas para que ésta tenga éxito.

En la apertura de la jornada, el decano de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI), Ricard Santomà, señaló que “invertir en talento y colaborar para que los empleados sean buenos profesionales y buenas personases una de las claves del éxito”. “Después de una larga crisis volvemos a la guerra del talento” continuó Jaime Ozores, Socio de Ocio y Turismo de Odgers Berndtson, quién destacó la importancia del empleado bandera: “no siempre son los empleados con más potencial los que marcan el talento de la compañía, sino aquellos con menor visibilidad pero que reflejan los valores de la compañía”.

«El cambio constante, tener perfiles “viajados” en el sentido de experimentados, la contribución de las nuevas tecnologías, el bienestar de los empleados,  la multiculturalidad,  la captación del talento desde la Universidad y la relevancia del inglés, fundamental para el sector turístico y hotelero», son otras de las tendencias apuntadas en la jornada.

Globalidad, diversidad y bienestar de los empleados

La primera ponencia, con el título “Gestión de la diversidad: desarrollo del talento en empresas internacionales y multiculturales”, contó con la participación de Andreu Canals, General Manager del Cotton House Hotel, Anaïs González, HR Manager de Renaissance Barcelona Hotel y María Contreras, Assistant General Manager del Soho House Group. Lara Vivas, Asociada Sénior de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, moderó el debate.

Todos los ponentes coincidieron en que la diversidad también está en los procesos de selección, de acuerdo con los valores de la empresa. Ahora se evalúan otros aspectos del curriculum del candidato, como la experiencia y la adecuación del perfil a la compañía de acuerdo con sus talentos, para asegurar la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

Andreu Canals apuntó que “el sector turístico y hotelero está en un momento de cambio, por lo que hay que buscar personas que contribuyan con su talento a que la experiencia sea mejor”. Para Anaïs González, “en los procesos de selección, evaluamos cada una de las competencias, la razón por la que el candidato quiere trabajar con nosotros y que sus valores estén alineados con los de la compañía. ”.

El concepto de «empleado global» fue otro de los temas tratados durante la sesión, ya que en la gran mayoría de las ocasiones son los mismos trabajadores los que piden cambiar su ubicación. Para María Contreras, “una mala gestión de la diversidad deriva en una gran rotación y un aumento del absentismo”. Según los ponentes, el bienestar y la felicidad de los empleados debe ser una fórmula para la retención del talento y fomentar el espíritu de equipo. ”Los planes de well-being tienen un retorno muy elevado”, concluyó Lara Vivas.

Plataformas TIC, talento y discapacidad

Xavier Martín, fundador y director general de Turijobs, portal de empleo especializado en turismo, protagonizó la segunda ponencia que debatió sobre el uso de plataformas TIC para la captación y formación del talento.  En su opinión, “ahora es necesario hablar de fidelización de nuestro cliente interno (empleado). Las estrategias de employer branding, que consisten en mejorar la imagen de marca como empleadores y cuidar la imagen de la empresa, son fundamentales no sólo para atraer sino también retener talento”.

El talento y la discapacidad fue la tercera ponencia protagonizada por Juan José Cestero, director de Recursos Humanos de Ilunion Hotels y  Meritxell Vidal, técnico de FSC Inserta, ambas empresas vinculadas a la ONCE.  “Nuestro valor diferencial es una atención exquisita al público y una focalización específica a los colectivos de discapacitados, por lo nuestro principal objetivo es hacer accesibles todos nuestros establecimientos”, afirmó Cestero. Ilunion Hotels cuenta con más de 25 hoteles en España y de sus más de 700 empleados, “el 26% son empleados con discapacidad, una tendencia que seguirá al alza en el futuro” indicó.

La preparación del talento en la Universidad

La última ponencia debatió sobre la formación de talento en la Universidad y el modo en que los jóvenes graduados acceden al entorno profesional y contó con la participación de Inmaculada Ortega, directora de Career Services de Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI), Sandra Enzler, directora de Carreras Profesionales de ESADE Derecho y María José Verástegui, Director Corporate Development & ESADE Careers de ESADE Business School. Las ponentes coincidieron en la importancia de apostar por buenos programas de prácticas para favorecer la captación del talento y comentaron que la gestión de la diversidad, en el caso de estos centros universitarios, tiene una afectación directa debido a la procedencia internacional de los alumnos.

Inmaculada Ortega señaló que en la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi de Barcelona  “el alumno puede salir con más de 3 años de experiencias prácticas que cursará durante sus estudios universitarios”, y destacó que “HTSI tiene el foco en el prisma académico para que el alumno desarrolle competencias de management,  que posteriormente pueda aportar al sector”.

María José Verástegui afirmó que “nuestro propósito es crear puentes entre candidatos potenciales y las empresas con necesidades de reclutar”. Asimismo, Sandra Enzler señaló que para el perfil del Jurista del siglo XXI, “muchas de las competencias requeridas intentamos intensificarlas más en la formación”.

La clausura de la jornada corrió a cargo de Daniela Freund, vicedecana de Relaciones Corporativas e Internacionales de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi quien concluyó que “el talento de las organizaciones se alcanza mediante un proceso de aprendizaje. Por eso, hay un interés universal por conseguir organizaciones que aprenden”.

Un título que prepara a ingenieros para las empresas

0

El sector de la logística y de la supply chain están en constante evolución. Con el fin de ampliar las perspectivas de carrera de los estudiantes a escala internacional y aportar una respuesta adaptada a las necesidades de las empresas, Toulouse Business School y la Escuela de Ingenieros de Minas de Albi (Francia) proponen conjuntamente una formación que otorga un título con proyección internacional: el MSc SCALE, dedicado a la supply chain y a la lean management.

shutterstock_442980202

MSc SCALE, un programa inédito, que integra 4 certificaciones profesionales internacionales

El programa MSc SCALE (Supply Chain And LEan management) impartido conjuntamente por TBS y por la Escuela de Ingenieros de Minas de Albi está diseñado en torno a tres disciplinas: la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management), la producción ajustada (Lean Management) y la gestión de proyectos. Esta formación permite que los estudiantes concilien su faceta científica con la ejecutiva.

«Las empresas del sector con frecuencia se enfrentan a la siguiente situación: tienen que elegir entre ingenieros con un extenso bagaje técnico pero no siempre dotados con las soft skills, o empresarios provenientes de business schools, carentes de conocimientos técnicos. La doble competencia ingeniero/manager está muy solicitada por parte de nuestros partners industriales para compensar las carencias de cada uno de los perfiles. Por ese motivo nuestras dos escuelas han decidido crear una nueva formación que combine los dos enfoques», explica Uche Okongwu, Director de Prospección e Innovación Pedagógica de TBS y Coordinador del programa SCALE.

El MSc SCALE forma a los alumnos en métodos de gestión de flujos físicos y de información en un contexto internacional, desde la materia prima hacia los proveedores a través del sistema de producción y de distribución hacia los clientes finales. La Lean Management trata de la eliminación continua de las actividades sin valor añadido en esos procesos, con el fin de que sean más eficaces y ágiles aumentando de ese modo la competitividad de la empresa.

Totalmente multicultural, el programa recibe un 90 % de estudiantes extranjeros y la enseñanza se imparte 100 % en inglés.

Por otra parte, el programa adopta un enfoque profesional a través de una práctica al final del curso de 4 a 6 meses. Otro punto fuerte del MSc es integrar la preparación de 4 certificaciones de oficio internacionales: BASICS of SCM de la APIC, CAPM del PMI, Lean-6 Sigma Yellow Belt de AGILEA y CDDP de ISCEA. De este modo los participantes de este programa tendrán al final de la formación, además del diploma, 4 certificados profesionales indispensables hoy en día en estos sectores.

El programa está respaldado por empresas reconocidas como: Pierre Fabre, Airbus, Bosch, MBDA, Amazon, AGILEA, Thales, etc.

El programa está dirigido a los candidatos que tengan un nivel mínimo de licenciatura o equivalente. Las clases del MSc SCALE se imparten mayoritariamente en el campus de TBS en pleno centro de Toulose, durante un periodo de 16 meses (2 semestres de clases, 1 semestre de prácticas o de tesis en centro de investigación).

Un sector en auge, una inserción profesional reforzada

El MSc SCALE pretende dar una ventaja competitiva a los estudiantes y a los jóvenes profesionales que desean asumir puestos de dirección en los sectores de la Supply Chain, de las operaciones y de la Project management y en un entorno internacional y multicultural.

El programa forma para puestos que existen en todos los sectores (aeronáutica, agroalimentario, mecánica, energía, salud, administración, finanzas, farmacéutica, textil, etc.) y en empresas de todos los tamaños: PYMES, empresas medianas o grandes multinacionales. Así pues, el potencial de salidas es variado y exponencial.

Los diplomados podrán, asumir, entre otros, las siguientes funciones: jefe de proyectos, responsable de la planificación de las operaciones/producción/distribución, dirección de compras/clientes, gestión proveedores.

Más información sobre el programa: http://www.tbs-education.fr/en/programs/msc-programs/msc-supply-chain-and-lean-management-scale

Luz verde a la reválida de 2017

0
revalidas_selectividad

revalidas_selectividad

La reválida que entra en vigor en 2017 será muy similar a la actual prueba de acceso y aunque el ministerio de Educación determinará el marco legal, diseño y contenido de la prueba, serán las comunidades autónomas quienes desarrollen los exámenes, las preguntas y las fechas de celebración. Asimismo, los rectores se muestran contrarios a realizar una prueba de acceso específica en cada universidad y apuestan por no romper el distrito único.

La nueva prueba final de Bachillerato, que comenzará a aplicarse a partir del próximo curso 2016-17, en lugar de la Selectividad, tendrá un formato similar a ésta y no incluirá preguntas test como estaba previsto en un primer borrador sobre esta evaluación, con la que también se podrán alcanzar 14 puntos.

Así lo anunció a finales de abril el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, y el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE), Segundo Píriz, quienes el pasado mes de marzo acordaron crear una comisión mixta para perfilar esta nueva prueba fijada en la Lomce.

Méndez de Vigo ha explicado que se han acordado las características de la nueva prueba y será Educación quien determinará el marco legal, diseño y contenido de la prueba sobre asignaturas troncales -cinco materias-, dos opcionales y una específica, a elección estas tres últimas de los estudiantes. Y las comunidades autónomas desarrollarán los exámenes, preguntas y fechas.

El 60% de la nota de los dos cursos de bachillerato se sumará al 40% del resultado de esta nueva prueba que fija la conocida como Ley Wert. Píriz ha comentado que la CRUE está en la línea de que las universidades no hagan a su vez otra prueba de acceso, como permite la Lomce, aunque todavía no han abordado en profundidad este tema. No obstante, Píriz ha reconocido que una de las cosas que más “preocupaban” a los rectores era no romper el “distrito único universitario” (que valgan las mismas notas para todas las universidades) y “favorecer a todos los estudiantes” porque cree que “no tenía sentido” que un alumno tuviera que hacer exámenes en distintas universidades para después elegir en cuál entrar. Ello conllevaría una cierta segregación porque “no todos los estudiantes pueden desplazarse a varios lugares para hacer varias pruebas”, argumenta Píriz.

El hecho de que la prueba que haga un alumno en su ciudad y la nota que saque le sirvan para desplazarse por todo el sistema universitario es “una buena noticia”, ha añadido el también rector de la Universidad de Extremadura.

El ministro ha anunciado a su vez que próximamente convocará una Conferencia Sectorial para tratar este tema con las autonomías (el acuerdo será la base de un real decreto que regulará la prueba a partir del próximo año). Aun así, Méndez de Vigo ha hablado de “seguridad y marco homogéneo” en cuanto a esta prueba que deberán realizar el próximo curso los cerca de 400.000 alumnos que terminen segundo de Bachillerato.

Un año ‘de prueba’

Ministerio y rectores han acordado que la prueba del curso 2016-17 valdrá para acceder a la Universidad, pero no tendrá efectos para conseguir el título de Bachiller, como sí ocurrirá en los cursos siguientes, es decir, el resultado no será vinculante. “Las universidades queremos simplificar al máximo, ponérselo fácil al alumno” porque “ya han vivido tiempos de incertidumbre”, ha comentado, por su parte, Ángela Barrios, secretaria ejecutiva de CRUE Asuntos Estudiantiles y vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid.

Barrios ha añadido que con el acuerdo anunciado “se ha intentado encajar la PAU dentro de la legalidad”. Además, ha explicado que Educación y CRUE llevan más de dos años tratando este tema y que, a raíz de que los rectores pidieran una demora de la nueva prueba final de Bachillerato, que se les denegó porque venía establecido en la Lomce, que es una ley orgánica, se ha avanzado más en el acuerdo. También Barrios ha comentado que el Ministerio quiere recopilar datos para ver si hay “variables sociodemográficas” que influyen a la hora de hacer la prueba, pero que es un tema que no está cerrado.

Por otra parte, las nuevas pruebas serán aplicadas por profesores del sistema público español y los equipos directivos y el profesorado de los centros participarán en su realización, ha añadido Educación en una nota. El real decreto de la nueva prueba también regulará el acceso desde la FP y resolverá situaciones transitorias para los estudiantes del actual sistema. Y el Ministerio fijará las medidas para que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda realizar la prueba, facilitando la accesibilidad de estas personas tanto al título como a los estudios universitarios.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies