Inicio Blog Página 106

La reválida de Bachillerato se aprobará con un cuatro

0
bachillerato efe revalida

EFE.- El alumno que finalice Bachillerato este curso deberá obtener una calificación igual o superior a 4 puntos en la evaluación final de esos estudios para que cuente en los procedimientos de acceso a la Universidad.

Así consta en el borrador de orden ministerial que responsables del Ministerio de Educación tratarán mañana con los de las comunidades en una reunión técnica. Esa orden determinará las características, el diseño y contenido de las nuevas evaluaciones finales de ESO y Bachillerato previstas por la Lomce.

bachillerato efe revalida

Esas pruebas comienzan a aplicarse este mismo curso, pero solo tendrán validez académica a partir del 2017-2018, esto es, será necesario superarlas desde entonces para obtener los títulos correspondientes.

Sin embargo, la de Bachillerato contará ya desde este curso (2016-2017) para los alumnos que quieran acceder a la Universidad, pues ha desaparecido la Selectividad.

La calificación para el acceso a estudios universitarios se calculará ponderando un 40% la calificación de la evaluación final y un 60 % la nota del Bachillerato.

Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso a la Universidad cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.

El borrador también incluye las denominadas «matrices de especificaciones», que determina el peso o porcentaje que corresponde a cada uno de los bloques de contenidos establecidos para las materias objeto de evaluación.

Igualmente, las «matrices de especificaciones» establecen la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenidos que se evalúan y cuya superación se considera esencial para que el alumnado acredite un dominio básico de la materia de la que se evalúa.

Se realizará una prueba por cada una de las materias objeto de evaluación en la etapa correspondiente, que constará de un número mínimo de 2 y un máximo de 15 preguntas.

Las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato tendrán una duración de un máximo de cuatro días, que pueden ser cinco en las comunidades con lengua cooficial.

Las preguntas deberán corresponder a alguna de las siguientes categorías: de opción múltiple, semiabierta y abierta.

Cada una de las pruebas de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria durará 60 minutos, con descansos entre ellas, y las pruebas de la evaluación final de Bachillerato, 90 minutos.

En las evaluaciones finales de ESO y de Bachillerato se aplicará un cuestionario anónimo de contexto dirigido al alumnado que realice las evaluaciones.

Ya hay fechas

Las pruebas de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria del curso 2016-2017 se harán en una sola convocatoria, antes del 24 de junio; las de Bachillerato correspondientes a la convocatoria ordinaria de este mismo curso, antes del 10 de junio, y las extraordinarias, antes del 8 de julio o del 9 de septiembre

Las comunidades con consejeros socialistas de Educación han anunciado hoy que asistirá a la reunión convocado para mañana en el Ministerio de Educación, pero que se negarán a participar en cualquier debate técnico sobre esta cuestión porque rechazan todas las evaluaciones finales de etapa previstas por la Lomce.

A su vez, fuentes ministeriales han indicado a Efe que el borrador remitido a las comunidades es signo del «compromiso» del Gobierno de cumplir con las previsiones de la Lomce y con el plazo previsto por el real decreto que regula las evaluaciones finales para que la orden se publique antes de que termine noviembre.

La regulación es absolutamente necesaria, han insistido, particularmente en el caso de la evaluación final de Bachillerato, ya que la anterior Prueba de Acceso a la Universidad ha quedado derogada por la reforma educativa.

Empresas internacionales captan talento entre los estudiantes de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi

0
foro-htsi

La Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI) de Barcelona acogió el pasado 3 de noviembre  la 6ª edición del Professional Talent Forum, en el que empresas de prestigio del sector turístico y hotelero reclutaron talento entre los estudiantes del Grado en Gestión Turística y Hotelera y de másters.

foro-htsi

El Professional Talent Forum es un foro de encuentro entre la industria turística y hotelera y los estudiantes de HTSI para captar talento de cara a sus períodos de prácticas en el sector tanto a nivel nacional como internacional. Este año las empresas participantes en el Professional Talent Forum fueron: Hotel Cotton House; Atlanta Travel & Corporate Events; Ferrer& Saret Viajes; Crowne Plaza Barcelona; ExpoHotels&Resorts; Hotel Arts Barcelona; Expedia; Derby Hotels Collection; W Barcelona; One Ocean Port Vell; AC Victoria Suites by Marriott; Grupo Hotusa; Hyatt (Alemania y Austria); Marriot International; Adare Manor Hotel (The Leading hotels of the world).

Para muchas empresas, este tipo de foros representan su principal canal de selección de personal. En este sentido, Jordi Sala, Director de Recursos Humanos del hotel Arts de Barcelona, señaló que «alrededor del 35% de las incorporaciones del hotel proceden de las universidades». Cada año pasan por sus instalaciones unos 200 estudiantes que van a hacer prácticas en los diferentes departamentos.

Este año, el Professional Talent Forum de HTSI ha destacado un mayor nivel de internacionalización que según Daniela Freund, Vicedecana de Relaciones Corporativas e Internacionales del centro, se debe a que las empresas «valoran el perfil internacional y comprometido de nuestros estudiantes. Hemos abierto el foro a empresas líderes a nivel mundial que vienen de Alemania, Gran Bretaña y  Estados Unidos».

Para Andreu Canals, General Manager del Cotton House Hotel, “lo que buscamos es la actitud de los alumnos, que ya tienen una gran formación técnica, pero queremos que tengan ganas de aprender».  Respecto a la evolución y la selección del talento en nuestro país reconoció que el sector ha evolucionado mucho y «la reputación online, el revenue management, el marketing, las redes sociales, etc han profesionalizado muchísimo el sector».

Pablo Mena,  Recruitment Executive del hotel W Barcelona, destacó en cuanto a las competencias que buscan en los estudiantes «la resiliencia, una actitud positiva y dinámica, vocación y compromiso. A partir de ahí les damos la formación que necesitan, les explicamos los estándares y procedimientos». Mena recordó que este foro “nos dio muy buenos resultados el año pasado por el interés y el número de personas que incorporamos. Podemos conocer a todos los estudiantes que te preguntan sus dudas, les explicamos cómo funcionamos, qué oportunidades hay y manejar sus expectativas. Para febrero próximo va a haber 10 vacantes entre todos los departamentos del hotel, y nos gustaría cubrirlas aquí”.

Jordi Ferrer, CEO de Ferrer& Saret Viajes, asesoría de viajes de lujo a medida, destacó la importancia de este tipo de foros para captar talento indicando que “nos diferenciamos porque buscamos perfiles no solamente técnicos, ya que el mundo del viaje es emocional.  Por ello, buscamos gente que sepa tratar con el cliente”.

Durante la primera parte de la jornada, las empresas participantes realizaron presentaciones corporativas a los universitarios durante las que expusieron las características de cada una de las compañías y sus planes de desarrollo de carrera, empezando por las prácticas.

Posteriormente, los estudiantes pudieron interactuar con las empresas en un foro abierto durante el que pudieron mantener entrevistas personales con los responsables de Recursos Humanos de las diferentes compañías para perfilar su futura formación en la empresa.

Enología: La profesión que impulsa el sector del vino

0
enologia

¿Alguna vez has pensado en estudiar Enología? España se sitúa como uno de los productores más importantes de vino a nivel mundial por lo que la profesión de enólogo se ha convertido en uno de los empleos de moda. Este profesional es el encargado de dirigir la elaboración de los distintos tipos de vino, siendo responsable de todo el proceso, desde la elección del tipo de viña a plantar hasta la puesta en el mercado y comercialización de los vinos y demás productos derivados y afines.

Zenaida Guadalupe Mínguez es la directora de los Estudios de Enología de la Universidad de La Rioja, la primera universidad que en octubre de 1996 inició estos estudios en nuestro país. Desde 2008 es doctora por esta universidad tras la defensa de su tesis ‘Manoproteínas y enzimas en la extracción y estabilidad del color de vinos tintos Tempranillo’ por la que obtuvo la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

zenaida-guadalupe enología

—¿Cuál es el perfil idóneo para acceder a este grado?

— Es recomendable que los alumnos que vayan a cursar este grado tengan conocimientos a nivel de bachillerato de las materias básicas correspondientes a la rama de conocimiento a la que se adscribe el plan de estudios. El alumno deberá tener una buena formación previa en matemáticas, química, física y biología, fundamentalmente. Son muy apreciables actitudes personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo, organización personal del trabajo, responsabilidad e interés por la aplicación práctica de los conocimientos para la resolución de problemas reales. Finalmente, la habilidad manual en el manejo de instrumentos o equipos será ampliamente utilizada durante los estudios y después de ellos.

—¿Goza actualmente de buena salud el sector del vino?

—A pesar de los recientes años de crisis económica, considero que el sector del vino goza en general de buena salud. En los últimos años se ha producido un auge importante en el sector vinícola, que ha experimentado una evolución en todos los sentidos. Hoy en día salir a tomar unos vinos se ha convertido en un acto social y cultural, y el vino se ha posicionado como un conocimiento. El turismo enológico ha experimentado un gran auge y se ha convertido en un factor importante para este cambio en el sector. Así, España es el país con mayor volumen de exportación de vino del mundo, y se mantiene líder en la extensión de viñedos a nivel mundial con una representación del 30% de la superficie total de viñedos de la UE y un 13,4% del total mundial, lo que le sitúa por delante de potencias como Francia e Italia (datos de la OIV). Sin embargo, respecto al consumo, España se sitúa en séptima posición por detrás de Francia, primera consumidora, y EEUU, Italia, Alemania, China y Reino Unido, siendo este aspecto uno de los ámbitos más importantes a mejorar.

enologia

— ¿En qué puede trabajar un alumno egresado en enología?

—Puede optar a diferentes puestos. Puede trabajar en la optimización del cultivo de la vid y en la mejora genética, en la dirección, organización y control de la producción, recolección y posterior transformación de uva de calidad en función del tipo de producto a obtener y de la legislación aplicable, integrando conocimientos agrícolas y criterios medioambientales. Asimismo, es el encargado de trabajar en la dirección, gestión y realización del control analítico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega y de coordinar todos los procesos de elaboración y comercialización de los productos elaborados en bodega. Además, un graduado en Enología tiene la posibilidad de obtener un segundo grado en Ingeniería Agrícola cursando entre 85,5 y 108 ECTS adicionales, siendo posible obtener los dos grados, con un total de 325-348 ECTS en seis años

—¿Cuáles son las asignaturas más importantes del grado?

—Materias como viticultura, enología, tecnología, ingeniería, química o microbiología enológicas, conviven con otras vinculadas al marketing, a la cultura y a la legislación vitivinícola, en un grado que culmina con prácticas en la bodega de la Universidad, prácticas externas en bodega industrial y con un trabajo fin de grado. Se establecen tres especializaciones o itinerarios: Intensificación en Vitivinicultura: los alumnos profundizan en competencias específicas relativas a la viticultura, la enología y el marketing. Intensificación en Ingeniería Enológica: se profundiza en competencias relacionadas con la maquinaria, diseño y construcción de bodegas e industrias relacionadas. Intensificación en Química Enológica: los alumnos profundizan en competencias relacionadas con la composición química y el análisis de la uva y el vino, así como en técnicas e instrumentación propia de los laboratorios enológicos.

La UOC e IBM lanzan una nueva Cátedra online en Ciberseguridad

0
cátedra UOC IBM

El avance imparable de la tecnología conlleva un aumento cada vez mayor del riesgo tecnológico y las ciberamenazas a las que se enfrentan las organizaciones están evolucionando y siendo cada vez más sofisticadas. Es, por tanto, de vital importancia disponer de herramientas tecnológicas pioneras en el ámbito de la ciberseguridad, y unir la investigación empresarial y académica. En ese contexto, nace la Cátedra en Ciberseguridad, fruto del convenio de colaboración de la UOC e IBM.

cátedra UOC IBM

Su objetivo es fomentar la docencia, la investigación, la difusión, la innovación y la transferencia tecnológica en el ámbito de la ciberseguridad. La UOC, universidad de servicio público, cuenta con la alianza de IBM, empresa de gran prestigio en la industria de la tecnología informática con una gran infraestructura tecnológica, en particular del software.

La UOC aporta investigación en ciberseguridad

La UOC, a través del grupo K-ryptography and Information Security for Open Networks (KISON), aportará a la cátedra las siguientes líneas de investigación llevadas a cabo por expertos académicos de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación:

  • Seguridad y privacidad en redes: Esta línea de investigación aborda el desarrollo de mecanismos más adecuados para mejorar la seguridad y la privacidad de las comunicaciones, haciendo especial hincapié en ámbitos como las redes sociales, las smart cities, y las redes de igual a igual, entre otros.
  • Seguridad y privacidad de los contenidos multimedia: Esta investigación consiste en diseñar técnicas adecuadas para proteger la información multimedia que se transmite en redes abiertas, en relación con la privacidad de los usuarios de estos contenidos. Gran parte de los trabajos que se llevan a cabo en esta línea de investigación se basan en la esteganografía, las marcas de agua digitales, los protocolos de toma de huellas dactilares y el esteganoanálisis para una serie de aplicaciones, como la monitorización de la difusión, las comunicaciones secretas, la protección de los derechos de autor y la autenticación de contenidos.

IBM: expertos en seguridad informática

IBM, además de una aportación anual de 15.000€, participará en la cátedra con personal técnico experto en seguridad. También ofrecerá acceso gratuito a la IBM Academic Initiative para el desarrollo de los proyectos de investigación circunscritos en la cátedra.

Cáritas y TBS Barcelona profundizan en su colaboración

0
tbs-y-caritas

Toulouse Business School Barcelona y Cáritas han dado un paso más en su colaboración iniciada hace un año y medio con la firma del convenio “Universidades con Corazón”. En este tiempo, 200 alumnos de TBS Barcelona han estado colaborando de forma activa en distintos proyectos solidarios junto a Cáritas.

tbs-y-caritas

Recientemente el campus catalán de TBS y Cáritas han querido premiar este esfuerzo al recompensar con una distinción honorífica los proyectos de fin de Bachelor y Master en Management que han aportado un mejor beneficio e impacto social.

Los galardonados por el trabajo “Invisible Children Development” de fin de Bachelor han sido Marion Beghain, Mathis Mur y Louise Tripon. Marc Ambit, tutor del proyecto, que recogió el premio, comentó que “a veces, en los proyectos del tercer sector ponemos todo el corazón pero a veces nos falta un poco de cabeza. Pero en el mundo de la empresa suele ser todo lo contrario, y este premio de Cáritas nos permite mezclar ambos universos: el rigor, la técnica y la posibilidad de ganar dinero con el objetivo de ayudar a otras personas que lo necesitan”.

“Seed” fue el proyecto ganador de los alumnos de Master. Chiara Novella, Joel Olgin, Jean-Marie Pasquet, Clément Vidal y Lucía Sztarenki desarrollaron un portal de moda ética que integra a diferentes proveedores y ofrece productos ecológicos fabricados de forma sostenible para los consumidores. Sztarenki comentó que “su misión consistió en crear un negocio sostenible pero a la vez rentable con un presupuesto reducido”.

Salvador Busquets, director de Cáritas Barcelona, felicitó a los ganadores y aprovechó para señalar que esta distinción pretende premiar a aquellos trabajos académicos que aporten soluciones viables y rentables a un problema relacionado con la pobreza, la marginación o la desigualdad. “En Cáritas, hace tiempo que hemos asumido que la solución a los problemas de nuestra sociedad no vendrá desde posturas individuales, pero tampoco sólo desde políticas públicas, aunque sean imprescindibles. La solución también deberá venir desde la gestión empresarial, porque además, desde nuestra experiencia, sabemos que el ser humano es cuidador por naturaleza”.

Por su parte, Olivier Benielli, director de TBS Barcelona, quiso subrayar la remarcable oportunidad que estas distinciones suponen para la escuela: “La ética es uno de nuestros valores fundamentales, y como parte del colectivo ‘Universitats amb Cor’, nos honra formar parte de esta iniciativa”.

El doble grado se posiciona en el sistema universitario

0
Imágenes bajo licencia de Envato Elements

Los jóvenes españoles lo tienen claro: para hacerse valer en un mercado laboral tan competitivo han de destacar por encima del resto. Por eso, cada vez son más quienes eligen la opción de estudiar un doble grado. En uno o dos años más de estudio, obtienen una doble titulación que les abrirá con más garantías las puertas del empleo. Y las universidades lo saben, por eso han triplicado su oferta en apenas unos años

Con un mercado laboral tan complicado, donde el paro juvenil ronda el 50%, estudiar un doble grado puede ser una buena opción para ser más competitivo a la hora de encontrar empleo. Esta opción suele estar formado por dos titulaciones de la misma rama de conocimiento, por lo que tienen asignaturas en común. Un solapamiento de materias que hace posible obtener dos grados oficiales sin tener por ello que estar matriculado el doble de tiempo.

Con el paso de los años, las universidades tanto públicas como privadas han aumentado considerablemente su oferta, pues cada vez son más los estudiantes que prefieren pasar cinco o seis años en la universidad y salir con dos titulaciones. Actualmente, según la web del ministerio, en España existen 789 titulaciones de doble grado oficiales (345 en 2014), por las 3.217 de grado único.

Y es que, frente a la necesidad de abarcar mayores campos de conocimiento y estar mejor preparado, las universidades españolas han visto esta opción académica como una solución de futuro. Ya en 2012, la Universidad Vanderbilt de Tennessee, publicaba un estudio donde demostraba que la capacidad crítica y resolutiva de sus estudiantes mejoraba gracias a la formación en distintas disciplinas. Desde entonces, la oferta no ha dejado de crecer.

Imágenes bajo licencia de Envato Elements

Muy solicitados…

El curso pasado, las dos carreras más solicitadas en nuestro país fueron el doble grado de Matemáticas y Física de la Universidad Complutense y el doble grado de estas mismas titulaciones en la Universidad de Sevilla. A su vez, ese doble grado en la Complutense ha sido, con un 13,45, el que ha exigido este curso mayor nota de corte para acceder de toda España. Un primer puesto que mantiene desde el año 2012, curso en que superó a la carrera de más difícil acceso por excelencia, Medicina.

Desde entonces, la nota de este doble grado, tanto en la Universidad Complutense como en otras universidades de España, ha ido creciendo año tras año, sin ceder nunca la primera posición. Así, al 13,45 que piden en la Complutense, le sigue el 13,292 que piden en la Universidad de Sevilla o el 13,08 que piden en Santiago de Compostela.

Pero no es el único. El doble grado de Relaciones Internacionales y Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos o el de Estudios Internacionales y ADE de la Carlos III con un 12,92 y un 12,83 respectivamente, aún están por encima de la nota de acceso a grado único más alta de este curso, el 12,819 que pedían para acceder a Medicina en la Autónoma. Por detrás, y sin bajar nunca de un estratosférico 12,60, se encuentran los dobles grados de Ingeniería Informática y Matemáticas en la Complutense, el de Estudios Internacionales y Derecho en la Carlos III, el de Física e Ingeniería Electrónica en la Universidad del País Vasco o el de Traducción e Interpretación Inglés-Francés e Inglés-Alemán en la Universidad de Las Palmas.

…y muy difíciles

A pesar de que son los grados más solicitados, no podemos olvidar su gran dificultad. Estudiar un doble grado no es un camino de rosas. Como bien explican en elblogsalmon.com, cualquier carrera tradicional son cuatro años y unos 60 créditos por año. Sin embargo, los grados dobles durante entre cinco y seis años y el número de créditos por curso rara vez baja de 70. De hecho, en un grado normal suelen estudiarse unas cinco asignaturas por semestre —o tres-cuatro por cuatrimestre—; en un doble, nunca bajaremos de las seis asignaturas por semestre. Esto equivale a 300 a 380 créditos a lo largo de la carrera, frente a los 240 de los grados únicos. Y más asignaturas implican más apuntes, más temario, más organización y, cómo no, más dinero, pues los créditos hay que pagarlos. En definitiva, un desafío mucho mayor para el estudiante.

No todos son iguales

Asimismo, a la hora de elegir el doble grado de tus sueños tienes que estudiar muy bien las diferentes ofertas que existen, pues no todas las universidades se organizan igual. El principal problema con el que pueden encontrarse estos alumnos es el solapamiento de asignaturas. Por eso, como mínimo, tienes que tener claro que existe coordinación entre asignaturas, tutorías y prácticas. Hay universidades incluso que coordinan también las fechas de exámenes y entregas de trabajos entre los dos grados para evitar picos de trabajo en la medida de lo posible.

Además, el estudiante que se apunte a los pupitres del doble grado debe conocer con precisión los títulos reales que podrá incorporar a su currículo. Hay algunos centros, sobre todo privados, que bajo ese formato doble a veces solo ofrecen un título mixto o la unión de un título oficial y otro propio, o bien un título oficial y un curso complementario. Por eso, es importante buscar en la web del Ministerio de Educación y comprobar si el doble grado elegido es PCEO: Programación Conjunta de Enseñanzas Oficiales.

Radiografía de los jóvenes españoles

0
juventud

España ocupa el puesto número 24 en la Unión Europea en cuanto al grado de desarrollo global de la juventud, sólo por delante de Croacia, Italia, Bulgaria y Rumanía. Esta es la principal conclusión del Índice de Desarrollo Juvenil Comparado 2016 elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en el marco del ProyectoScopio, un proyecto global de recopilación, sistematización, obtención de datos para el análisis de la realidad y socialización juvenil.

juventud

El Índice, que se renovará anualmente, está elaborado a partir de datos relativos a educación, empleo, emancipación, vida (mortalidad, fecundidad, accidentes y suicidios) y uso de nuevas tecnologías. En él se ofrece una fotografía fija que permite comparar de manera transversal el estado de la juventud española con la europea.

Los lastres de España: Empleo y emancipación

En términos generales, haciendo una lectura global de los resultados, España muestra un importante retraso en el Índice de Desarrollo Juvenil Comparado 2016 respecto al total de la UE.

Esto tiene que ver fundamentalmente con los resultados obtenidos en las variables de empleo y emancipación que lastran el resultado global del índice a pesar de que la posición que ocupa España en las variables de vida y TIC, por el contrario, supera el total de la UE, con Comunidades como La Rioja y Cantabria a la cabeza. Sin embargo, al tener ambas una menor ponderación en el índice global, no compensa el retraso total español en el conjunto.

En educación, España ocupa también un lugar inferior a la media de la UE, pero más cercano a ella que en los casos del empleo y la emancipación, y con varias comunidades que la superan con creces, con el País Vasco a la cabeza.

Estos datos no sorprenden, pues conocemos la precariedad de las condiciones del mercado laboral en la que se inserta la gente joven en la actualidad o las cifras de paro.

Vida, España supera la media de la UE

En esta dimensión del Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2016 se incluyen datos referentes a mortalidad, tasa de fecundidad, accidentes o suicidios, entre otras.

Según los datos, España (0,71) se posiciona por encima de la media de la UE (0,67). Con 11 Comunidades por encima de la media española y con muchas de ellas en una posición alta de la tabla.

Las bajas tasas de fecundidad de las adolescentes en España repercuten positivamente en el índice, pero esas mismas tasas bajas repercuten negativamente si atendemos a loa datos de jóvenes de 22 a 29 años.

Nuevas tecnologías, España muy por encima de la media de la UE

España (0,7) no está mal posicionada en comparación con el resto de países de la UE (0,59), entre los que Rumanía se sitúa a la cola (con el mínimo, 0, en ambos indicadores) y Lituania en la primera, sobre todo por la elevada capacitación de los/as jóvenes en el uso de ordenadores.

La UPV/EHU lanza el primer eSport universitario de estrategia empresarial

0

Los programas de apoyo al emprendimiento de la UPV/EHU, Zitek, Entreprenari e Inizia, organizan el primer torneo de B-Cubes, un videojuego de estrategia empresarial, al que pueden inscribirse los interesados hasta el 7 de noviembre. La mecánica de juego gira en torno a la gestión y desarrollo de un B-Cube, un sSport (videojuegos concedidos para competir ante público) inspirado en los famosos cubos de Rubik, a través del cual podemos controlar cada una de las facetas de un proyecto empresarial.

shutterstock_294787970

Tras una primera fase clasificatoria, que tendrá lugar a lo largo del mes de octubre, los cuatro estudiantes que hubiesen obtenido las mayores puntuaciones se enfrentarán entre sí en la gran final, ante un auditorio repleto de público.

La competición viene alentada, además, por más de 3.000 € en premios para los participantes, con una gran final que tendrá lugar dentro del Festival Internacional de Videojuegos Independientes AzPlay 2016.

La dimensión espectacular de la competición pone de relieve  el papel de los emprendedores y emprendedoras, situándoles en el mismo plano que, por ejemplo, los deportistas de élite. A fin de cuentas, no es casualidad que a este tipo de competiciones también se les conozca como deportes electrónicos.

La utilización de videojuegos como herramienta educativa no es algo nuevo. No en vano, uno de los principales sectores de aplicación de los serious games  (juegos con un objetivo adicional a la diversión) es el educativo, con un crecimiento medio anual de más del 16%, según datos del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos. Por ello, desde los programas de apoyo al emprendimiento que los tres Campus de la UPV/EHU desarrollan en colaboración con la Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa, así como con BIC Araba,  han querido dar un paso más allá y convertir el juego educativo en un torneo deportivo.

Es en este punto en donde estriba la principal diferencia entre un videojuego al uso y un eSport. Mientras que los primeros están enfocados a un consumo más o menos privado, los segundos son concebidos como competición y espectáculo público. Este tipo de eventos son auténticos fenómenos de masas en países como Corea del Sur o Estados Unidos, en donde las grandes finales llenan estadios y generan millones de euros de beneficios. B-Cubes se inspira en este modelo de juego y lo aplica al ámbito universitario.

Apuntarse, aquí.

La Universidad Europea da a conocer a los ganadores de sus Premios Jóvenes Emprendedores Sociales

0
premios-jes-2016

Cada año los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (JES) de la Universidad Europea galardonan a los impulsores de diez proyectos sociales o ambientales que buscan la transformación social y la protección del medio ambiente. En su octava edición, las iniciativas seleccionadas han sido Ábrego, Activitum, ArqKids, Disabled Park, Escuelab, La Exclusiva, Nostoc Biotech, Trip & Feel, Voze App y #YouMusic; todas ellas desarrolladas por jóvenes menores de 30 años procedentes en esta ocasión de Alicante, Barcelona, Burgos, Ciudad Real, Madrid, Málaga y Soria.

premios-jes-2016

Entre todos los proyectos galardonados, uno de ellos recibe el Premio Especial del Jurado. En esta ocasión, este reconocimiento recayó en Ana Puertas, CEO de Disabled Park, una iniciativa que permite a las personas con movilidad reducida y a sus acompañantes conocer el lugar exacto donde se encuentran las plazas de aparcamiento adaptadas de todo el mundo gracias a su plataforma web y su aplicación móvil.

Ana Puertas recibió este Premio Especial del Jurado de manos de Miguel Carmelo, presidente de la Universidad Europea y CEO de Laureate International Universities Europa, durante la ceremonia de entrega de premios, celebrada el miércoles 21 de septiembre en el Campus de Alcobendas de la universidad con la participación del emprendedor social Matías Nso, cofundador de Kuorum.org. El evento tuvo lugar durante la semana de formación de la que pudieron disfrutar todos los emprendedores, ya que los Premios JES tienen como principal objetivo aportar a los ganadores tres factores fundamentales para hacer sostenible su proyecto y conseguir un beneficio a largo plazo: formación, apoyo de una red internacional y visibilidad; además de una dotación de 3.000 euros.

Así, del 19 al 24 de septiembre, los jóvenes impulsores de los diez proyectos elegidos en esta octava edición de los Premios JES recibieron formación en innovación social, legal y finanzas; liderazgo y empresa; comunicación y marketing en el Campus de Alcobendas de la Universidad Europea. Las sesiones de las que disfrutaron corrieron a cargo de expertos de la talla de Joel Adriance, director de formación y aprendizaje para YouthActionNet en la International Youth Foundation; Andrés Pérez, consultor de Estrategia Personal y Branding Personal; Raúl del Pozo, CEO & Founder en CINK Emprende; o Lorena Silvestri, consultora y formadora en metodología de emprendimiento social en Ashoka, entre otros renombrados profesionales.

La Universidad Pública de Navarra garantiza la seguridad y flexibilidad de sus datos de la mano de NetApp

0
univesidad-publica-de-navarra

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha elegido la tecnología de NetApp para actualizar su entorno de almacenamiento de datos. Este proyecto ha sido llevado a cabo por SATEC, multinacional española integradora de soluciones tecnológicas.

univesidad-publica-de-navarra

Como punto de partida, la Universidad Pública de Navarra contaba con un sistema de almacenamiento de datos único y que ya había llegado al final de su ciclo. Además, al estar compuesto por un solo equipo, el reto estaba en desarrollar un sistema alternativo de contingencia, es decir, poder disponer de dos sistemas completos donde el secundario respaldara al principal en caso de incidencia.

Para ello SATEC, como partner integrador, debía sustituir el sistema existente por otro de características superiores pero sin perder funcionalidades y con el menor impacto posible sobre sus aplicaciones, además de un segundo equipo situado en una ubicación distinta y que ofreciera total garantía a las necesidades de replicación que la Universidad solicitaba.

Sobre esta nueva tecnología descansarían todas las imágenes de las máquinas virtuales del sistema de virtualización de servidores de la Universidad, así como servicios de alojamiento web, gestor de contenidos y enseñanza virtual.

Como solución, tanto Universidad como partner, decidieron desarrollar una gestión unificada de dos nuevos sistemas FAS de NetApp en ubicaciones distintas así como por un procedimiento de réplica a través de OnCommand como única herramienta de software, y con el fin de simplificar el proceso de gestión.

Una vez en producción y gracias a la modularidad y flexibilidad de la tecnología de NetApp, se pudo realizar la ampliación del equipo principal con tecnología de discos flash, estableciendo un entorno que acelera y mejora la respuesta de las aplicaciones en los momentos críticos, cuando la situación exige un mayor rendimiento.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies