Inicio Blog Página 103

Cinco razones para estudiar la carrera en Estados Unidos

1
Schiller University

Año tras año las universidades de Estados Unidos ocupan los lugares más destacados de los rankings mundiales y el sistema estadounidense es considerado como uno de los más potentes.

Schiller University

Gracias a las numerosas opciones donde elegir, los diferentes niveles de rigor académico y el alto grado de flexibilidad en los programas, el sistema universitario de Estados Unidos ofrece opciones casi ilimitadas, con posibilidades inmejorables para los estudiantes extranjeros:

1. Profesores- Clases más pequeñas, de carácter más participativo, permiten mejor acceso a los profesores. Los ratios entre profesor/alumno pueden estar por debajo de 1 a 10.

2. Acceso al empleo- Los departamentos de orientación profesional están muy desarrollados y suponen un importante “puente” entre las actividades académicas y la carrera profesional que los alumnos desean desarrollar.

3. Investigación- La oportunidad de participar en proyectos de investigación desde el primer año permite a los estudiantes desarrollarse íntegramente para el desarrollo de su profesión.

4. Prestigio- En un mercado laboral tan competitivo como el actual, el haber estudiado en una universidad americana ofrece ventajas adicionales al alumno como el prestigio o la mayor preparación práctica.

5. Inmersión cultural- Hoy en día, muchas universidades tienen un alumnado internacional superior al 15% y una representación multicultural que refleja la heterogeneidad del mercado global en el que los jóvenes desarrollarán sus carreras profesionales.

Schiller International, una universidad americana en Madrid

Schiller International University cuenta con 50 años de experiencia educativa orientada a fomentar el entendimiento internacional. Cuenta con cinco campus en Florida, París, Londres, Heidelberg y Madrid entre los que sus estudiantes pueden moverse con flexibilidad para continuar sus estudios y vivir una experiencia internacional, gracias a la confluencia de más de 50 nacionalidades en sus campus europeos. Los graduados de SIU reciben un título válido para trabajar tanto en Estados Unidos como en los países de la UE y prácticamente el 100% de ellos se incorpora al mercado laboral en los primeros meses.

La Universidad Francisco de Vitoria acoge el I Encuentro del Programa Europeo “Junior Researcher Programme”

0
Investigadores UFV

39 jóvenes investigadores de Psicología de más de 12 países europeos participantes del Junior Researcher Program (JPR), liderados por el Dr. Kai Ruggeri de la Universidad de Cambrigde, se reunieron en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) la primera semana de febrero con el grupo de Jóvenes investigadores de Psicología del Programa INICIA de la UFV.

Investigadores UFV

El JRP es un programa independiente, apoyado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Cambrigde, que realiza anualmente una selección de estudiantes de toda Europa para realizar un curso intensivo de una semana de duración en el mes de julio, en un país diferente cada año. Durante esa semana, además de recibir clases, se constituyen grupos de investigación que durante el curso trabajan vía on-line, para posteriormente reunirse en el mes de agosto del año siguiente en la Universidad de Cambrigde y presentar los resultados de sus investigaciones en un congreso.

El año pasado, la UFV firmó un convenio con el Programa para convertirnos en socios colaboradores. Fruto de ese hermanamiento, Andreas Egervari (alumno de la primera promoción del Grado de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria y finalista del premio OPTIMUS del pasado curso), participó durante el mes de agosto en las actividades de investigación del JRP. El resultado de ese trabajo ha sido la publicación  del documento “Insights for impact” The annual report of the Policy Research Groupin the Department of Psychology que puede ser consultado en la página web  www.psychol.cam.ac.uk/pol-res-group

Este primer encuentro ha permitido que los estudiantes del JRP se encontraran a mitad de su actividad investigadora y avanzaran en ella, al mismo tiempo que compartían actividades y una sesión de posters de las investigaciones de ambos grupos, con nuestros alumnos de INICIA.

El éxito del encuentro nos ha llevado a fijar con carácter anual futuras ediciones, y a ampliar nuestros lazos de cooperación tanto con profesores como con alumnos.

La directora del Grado en Psicología, Ana Ozcáriz, ha explicado durante la inauguración del programa que “para la UFV la investigación rigurosa, ética y con ánimo de servicio, es crucial para que la Psicología del siglo XXI, sea realmente holística, humana, y socialmente comprometida con el bien personal y social”. Así mismo, ha animado a los participantes a que se involucren personalmente y vivan de manera vocacional su tarea.

Querer es poder: licenciados con más de 90 años

0
Doreetha Daniels

Hoy en día, muchos jubilados se quejan de que no saben qué hacer. Tras 40 años (o más) trabajando, se aburren porque con 65 años se encuentran fuertes y activos, pero con demasiado tiempo libre. Por eso, cada vez son más los ‘abuelos’ que se apuntan a la Universidad.

Shigemi Hirata

shigemi irata

Shigemi Hirata nació en Hiroshima el 1 de septiembre de 1919. Estuvo en la marina nipona durante la II Guerra Mundial y tras el fin de la contienda trabajó en un hospital de Takamatsu como celador hasta su jubilación, en la década de los ochenta.

Hirata, residente en Takamatsu (este de Japón), recibió hace menos de un año su título de licenciado en arte y diseño artesano de la Universidad de Kioto a la edad de 96 años y 200 días. El hombre, que tardó 11 años en obtener la licenciatura, cursó los estudios por correspondencia, los cuales decidió comenzar a los 85 años motivado por su afición a la alfarería tradicional japonesa. Actualmente, Shigemi es el titulado superior universitario más viejo del mundo, tal y como lo reconoce el Libro Guiness de los Récords.

«Mi siguiente objetivo es vivir hasta los 100 años. Si para entonces aún estoy en buena forma, me plantearé inscribirme en estudios de posgrado», cuenta entre risas.

Nola Ochs

Nola Olchs, de Kansas, se hizo especialmente famosa hace una década. Con 95 años obtuvo su licenciatura de estudios generales, especializada en Historia, en la Universidad Estatal de Fort Hays. Fue en 2007. Tras obtener este título, consiguió una maestría en estudios liberales a los 98 años y siguió yendo a la Universidad hasta los 100. Entonces, se retiró a la granja que su familia tiene en Jetmore.

Después de criar a cuatro hijos, que le dieron 13 nietos y 15 bisnietos, y tras el fallecimiento de su marido, Nola decidió que la Universidad era la mejor terapia. “Cuando llegué aquí sabía que era vieja, pero no presté atención a la edad”, remarcaba en una entrevista de 2007. Primero empezó a dar clases online, pero al poco tiempo decidió que era mucho más provechoso vivir en el campus y asistir a las clases de manera presencial. Dicho y hecho.

Nola falleció hace apenas un mes, cuando tenía 105 años.

nola ochs

Bertie Gladwin

Bertie Gladwin tuvo que abandonar la escuela a los 14 años. Siempre pensó que había sido un grave error, por eso cuando se jubiló tras una brillante carrera en el ejército militar británico, decidió volver a las clases.

Y en 2012, con 90 años, se graduó en Historia junto a su espolsa Wendy, de 79 años, que obtuvo la misma licenciatura el mismo año. “Fue muy divertido, aunque lo más difícil fue aprender a manejarme con el ordenador e Internet para enviar mis trabajos”, explica. Es su tercera carrera, pues Gladwin ya obtuvo en los años 60’ del pasado siglo una licenciatura en psicología y otra en biología molecular.

Todavía sueña con poder acabar su doctorado, reto que se ha propuesto conseguir antes de cumplir los 100 años.

Doreetha Daniels

Doreetha Daniels decidió ingresar a la universidad a los 93 años, ya que estaba aburrida de sus hobbies y se sintió inspirada por las actividades y conocimientos de sus nietos. Fue así como llegó a la Universidad Canyons en el estado de California. Estuvo seis años estudiando la carrera de Ciencias Sociales, hasta que por fin consiguió su título. Tenía 99 años.

“Tengo 99 años y aquí estoy. Nada es imposible”, dijo al recoger su título en el acto de graduación. “He conseguido mi gran objetivo. Acabo de hacer realidad mi sueño”, remarcó. Y es que su gran reto era conseguir el título antes de cumplir los 100 años. Falleció pocos meses más tarde.

Doreetha Daniels

El ‘flipped classroom’ o la clase al revés

0
estudiantes foto licencia libre (foto invertida=

estudiantes foto licencia libre (foto invertida=

A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y a las necesidades de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos atrás.

El periodo actual destaca por el cambio derivado de la tecnología y las posibilidades que ofrece su integración en las aulas. De su mano, tenemos acceso a una educación más personalizada, pudiendo atender las necesidades específicas de cada alumno y adaptando el ritmo de aprendizaje a sus capacidades. Además, la tecnología tiene la potencialidad de contribuir a transformar los sistemas escolares en un mecanismo mucho más flexible y eficaz.
El papel del profesor también se ha visto beneficiado por la entrada de la tecnología en las aulas, ya que gracias a las posibilidades que ofrece, se pueden optimizar mejor las rutinas y complementar las lecciones con un abanico de elementos muy variados. Se ha pasado de la pizarra a los elementos digitales, lo que también beneficia que las clases sean más amenas y entretenidas.

Ya es un hecho consolidado también en muchos países que cada alumno tenga su propio ordenador. El uso de la tecnología en la educación es cada vez más generalizado e importante, y no sólo en los países más desarrollados. La propia UNESCO indica que la tecnología puede contribuir al acceso universal a la educación, por lo que a medida que se vaya extendiendo su uso, la tecnología tendrá un papel más importante en la enseñanza global.

El momento de ‘flippear’

Entre todos esos modelos educativos que están surgiendo en los últimos años, destaca el Flipped Classroom o clase invertida, un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Para Elena Ojando, especializada en el uso didáctico de las nuevas tecnologías, esta Flipped Classroom “se trata de una metodología que surge de la necesidad de captar la atención y motiviar a los alumnos en un entorno educativo cambiante. Al contrario de lo que se hacía hasta ahora, la clase inversa proporciona la parte teórica antes de que los alumnos lleguen al aula, por medio de vídeos, lecturas y otras herramientas. En el momento presencial, se preparan casos prácticos, se plantean debates y se resuelven dudas intentando aplicar la teoría y consolidando los conocimientos”.

Sin embargo, ‘flippear’ una clase es mucho más que la edición y distribución de un vídeo. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.

Cuando los docentes diseñan y publican una clase “en línea”, el tiempo dedicado a esto en el aula se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas. En resumen, los contenidos se facilitan antes de la clase y los deberes de casa son previos a la entrada en el aula.

FLIPPED CLASSROOM FOTO

Orígenes de este modelo

Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado, fueron quienes acuñaron el término “Flipped Classroom”. Bergmann y Sams se dieron cuenta de que los estudiantes frecuentemente perdían algunas clases por determinadas razones (enfermedad, por ejemplo). En un esfuerzo para ayudar a estos alumnos, impulsaron la grabación y distribución de las clases en vídeo, pero además, se dieron cuenta que este mismo modelo permite que el profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante.

En 2012, Bergmann y Sams comenzaron a impulsar este modelo, especialmente cuando comprobaron que las notas de sus alumnos mejoraban considerablemente al emplear el sistema del aula invertida. Al principio, se centraron en la creación de vídeos que emitían en clase. Pero pronto se dieron cuenta de que lo que de verdad ayudaba a sus estudiantes a asimilar los conceptos eran las actividades que desarrollaban en el aula. “Fue entonces cuando nos preguntamos: ¿Qué es lo mejor que puedo ofrecer a mis alumnos en clase?”, rememoran. Y decidieron que todo ese material visual que usaban para enseñar la materia, tenían que adelantarlo a los alumnos previamente.

Durante una entrevista con la revista Ed Tech, Bergmann contó la siguiente anécdota: “Recuerdo a una alumna, Annabelle, que llegó a clase con la intención de pasar la asignatura sin más. La escuela no era una prioridad para ella y recuerdo que me dije: ‘A Annabelle no le va a gustar mi forma de dar clase’”. Y es que el Flipped Classroom es un método que va más allá del mero aprendizaje, pues persigue la interiorización profunda de los contenidos. Aquella alumna, como muchos más, estaba acostumbrad a hacer lo mínimo para pasar las materias, tomando siempre el camino más corto sin prestar atención a lo aprendido.

“Cuando llegó el momento de la primera evaluación, Annabelle sufrió mucho para aprobar, pues no veía los vídeos explicativos en casa y en clase no era capaz de seguir al resto de sus compañeros. Sin embargo, varios meses después, noté una mejoría importante en su aprendizaje. Dejó de sufrir por las evaluaciones y se entusiasmó por aprender”, explica Bergmann. “Cuando le pregunté qué le ocurría, me contestó: ‘Señor Bergmann, he descubierto que es más fácil aprobar si antes de venir a clase asimilo lo que vamos a desarrollar en el aula’. Lo que me estaba diciendo en verdad es que se había hecho responsable de su propio aprendizaje y estaba aprendiendo a aprender”, añade.

A pesar del éxito que ha tenido con su método invertido, Bergmann aún encuentra desafíos a la hora de implementarlo. Todavía resulta complicado persuadir a los maestros, a las familias y a los propios centros. Con los estudiantes, los desafíos son menores debido a que están acostumbrados a los vídeos y al uso del Internet y les resulta cómodo y entretenido ver el contenido explicativo audiovisual antes de ir a clase.

En resumen, la innovación educativa que supone este modelo aporta los siguientes beneficios:

  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  •  Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.

Los jóvenes se cansan de emprender

0

El 73,6% de los jóvenes españoles de 16 a 29 años prefieren el empleo por cuenta ajena frente a la posibilidad de emprender y tener su propio negocio.

Por el contrario, sólo un 11,5% prefieren trabajar por cuenta propia y un 10,4% también tiene esta preferencia pero no se cierra la posibilidad de trabajar por cuenta ajena como plan alternativo. En definitiva, hay una preferencia clarísima por el trabajo como empleado que se manifiesta en su mayor expresión cuando el 50% de los jóvenes afirma que esa es su única opción en el caso de que se pudiera elegir.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio “Jóvenes y empleo, desde su propia mirada” realizado por Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. La investigación analiza –a través de una encuesta personal a 2.013 jóvenes de 16 a 29 años- las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes en relación a su formación y a sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.

El estudio analiza también diferentes aspectos que tienen que ver con el emprendimiento, desde las preferencias al respecto hasta los motivos, obstáculos, dificultades, expectativas y demandas generales en torno al autoempleo.

estudiantes dobles grados

Motivos para emprender

Los principales motivos que aluden los jóvenes para trabajar por cuenta ajena (ya sea como opción exclusiva o preferente) giran en torno a la seguridad y estabilidad, fundamentalmente económica. Entre ellos se encuentran la búsqueda de la “estabilidad” y “seguridad” que tanto se anhela (un 52% prefiere trabajar por cuenta ajena por este motivo) o de un “sueldo fijo” (un 70% elige también esta opción). No hay que descartar otros motivos, como la sensación —generalmente muy real— de menor dedicación de un empleo por cuenta ajena (horarios fijos, el 33%) o la protección de las coberturas sociales a este tipo de trabajadores (27%).

Mientras que la orientación de los jóvenes que prefieren emprender se debe principalmente a la búsqueda de la “autonomía e independencia” (63,3% lo afirma), para “trabajar en lo que realmente prefiere” (36,8%) o por elegir el “lugar y tiempo de trabajo” (25,9%), entre las más relevantes. Los jóvenes que tienen estudios superiores tienden a estar más abiertos a las diferentes posibilidades, y entre ellos son mayores los porcentajes que, de forma principal o subsidiaria, aceptarían ser autónomos.

Más allá de los matices, un 53% de los jóvenes nunca ha pensado real y seriamente en la posibilidad de poner un negocio, mientras casi el 24% dice que lo ha pensado, pero que es una opción que no le interesa. Por el contrario,  un 21% de los jóvenes tiene un negocio, está en proceso de tenerlo o tiene predisposición a ello. Una proporción reseñable sobre la que asentar, desarrollar y expandir las políticas de emprendimiento.

 

SI HABLAMOS DE CREAR UNA EMPRESA O UN NEGOCIO PROPIO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES DESCRIBEN MEJOR TU SITUACIÓN? %
Nunca has pensado en poner un negocio 53
Sí, lo he pensado pero es una opción que no me interesa 23,7
Estás pensando en poner un negocio, pero todavía no has dado ningún paso 17,5
Estás haciendo gestiones para poner un negocio propio 1,2
Empezaste a hacer gestiones para montar un negocio pero lo has dejado 0,8
Tienes un negocio desde hace más de tres años 1,3
Tienes un negocio propio que has montado en los últimos tres años y todavía está activo 1,8
Tuviste un negocio propio pero fracasó 0,4
Tuviste un negocio propio pero lo cerraste, vendiste o traspasaste 0,2

A las motivaciones personales anteriores se suman las dificultades propias e inherentes a este tipo de actividad. El principal obstáculo considerado por los jóvenes es el acceso a la financiación  (73,9%), seguido por los impuestos y tasas (49,3%) o los numerosos y complejos trámites necesarios (33,8%).

PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA HORA DE PONER EN MARCHA UN NEGOCIO (respuesta múltiple) % JÓVENES QUE MENCIONAN
La financiación 73,9
No sé por dónde empezar 25,4
Hay demasiados trámites 33,8
La inicial falta de clientes 14,4
Los impuestos, tasas, seguros sociales, etc. 49,3
La falta de confianza en los jóvenes 12,5
La oposición de tu entorno 4,9
El contexto socioeconómico 16,5
No encuentro ningún obstáculo 2,5

Son el mismo tipo de trabas, probablemente, que podrían plantear exactamente  quienes ya se han arriesgado a desarrollar una actividad propia. Y precisamente son el tipo de acciones destinadas a facilitar estas iniciativas de acceso a un empleo propio es lo que más se demanda: reducir las cargas impositivas y fiscales (53,5%), facilitar el acceso a la financiación (36,7%) o mejorar ayudas y subvenciones (35,2%), entre las más importantes.

Escuelas sin exámenes: otra educación ya es posible

2
examenes

La evaluación es parte del aprendizaje. Desde que comenzamos en la escuela hasta que acabamos la educación obligatoria o la universidad, toda nuestra vida está marcada por los exámenes. Pero, ¿es la única forma de evaluar? Cada vez más profesores y centros educativos están dando la espalda a esta forma de calificar que genera estrés, dolor y sufrimiento en los estudiantes. No podemos seguir confundiendo el acto de aprender con el de superar exámenes. Llega el momento de cambiar.

examenes

Pasan los años y la imagen de un aula con un grupo de estudiantes haciendo un examen no cambia: el silencio, los nervios, el clima de angustia.

Es increíble la cantidad de traumas que producen los exámenes en los niños y jóvenes. Sus consecuencias negativas se trasladan a la vida adulta y muchas veces ni siquiera una ayuda específica puede revertir sus efectos. Sin embargo, se siguen haciendo y se continúa aceptando socialmente y creyendo que superarlos “nos hace más fuertes”. Nada más lejos de la realidad.

La educadora Débora Kozak, autora del blog “Pensar la escuela” es una de las muchas voces que se manifiestan en contra de los exámenes en el aula. “Hay quienes sostienen que la práctica de los exámenes prepara para la vida adulta, y aunque es verdad que a veces uno pasa por situaciones de este tipo en su trabajo, en algún concurso o experiencia similar para acceder a un puesto, ¿es necesario entrenar durante toda la infancia y la juventud solo para atravesar ese momento? ¿No es un poco absurdo?”, se pregunta.

Lo que más se olvida en medio de estos insólitos argumentos es que la evaluación es parte del aprendizaje, y que evaluar no significa hacer exámenes. Y continúa Kozak: “Cuando intento ayudar a un estudiante adulto a reconstruir lo poco que le queda de su autoconfianza para aprender, se abre la caja de Pandora de su trayectoria escolar frente a los exámenes: todo lo que queda es dolor, humillación y sufrimiento, pero de conocimiento nada”.

Poco a poco, esa situación de agobio va cambiando y las escuelas sin exámenes empiezan a irrumpir en el sistema educativo español. La autoridad del profesor se relaja y todas las personas del aula interactúan de igual a igual. Son centros educativos sin exámenes, pero también con puertas abiertas para que el alumno salga y entre cuando quiera, mezcla de diferentes edades en la clase y pocos –si no ninguno- libros de texto. El método Montessori, las escuelas Waldorf o los centenares de escuelas libres y rurales que existen en nuestro país son claros ejemplos de que existen métodos alternativos de enseñanza totalmente eficaces.

Aun así, por diferente que sea su método, todos estos centros están en el sistema educativo y por tanto tienen que cumplir con las exigencias que marca el ministerio de Educación. Pasan las pruebas diagnósticas de primaria, por ejemplo, y lo hacen con buen resultado en general. Y es que la última ley educativa aprobada por el Partido Popular, la famosa LOMCE, no solo no comparte estos métodos, sino que aumenta el número de exámenes obligatorios para los estudiantes.

Con la nueva legislación, los estudiantes de ESO (alumnos de 15 y 16 años) tendrán que realizar una evaluación final que se pondrá en marcha en 2017, aunque no será hasta 2018 cuando los alumnos tengan que aprobarla para obtener el título de la ESO. Lo mismo ocurre con la de Bachillerato (17 y 18 años), que en el primer año de aplicación, 2017, no servirá para titularse, pero sí para acceder a la Universidad. A esto hay que sumar evaluaciones en tercero y sexto de Primaria, que aunque no tendrán validez académica sí servirán para controlar el nivel educativo de los estudiantes.

Y sin embargo, no funcionan. “La cantidad de personas que llega a la edad adulta con su capacidad de aprender totalmente destruida muestra a las claras que algo se hace muy mal desde hace mucho tiempo”, explica Débora Kozak. “Es una enorme mentira que el rigor en los exámenes sirve para aprender más, solo instala el miedo hacia ellos y el deseo de no tener que volver a pasarlos”, añade.

Carlos Magro, vicepresidente de la Asociación Educación Abierta, “un espacio de relación y debate en torno a la transformación educativa como elemento para construir una sociedad más democrática, más solidaria y más justa”, apoya también estos métodos que ejercen menos presión sobre el alumnado. En su blog personal escribe que, en cierta manera, “hemos confundido el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Y esto, además de provocar exclusión, es una manera muy limitada de abordar la complejidad de la educación y el aprendizaje. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Aprender no es aprobar exámenes”.

El pedagogo Celestin Freinet, allá por 1957, escribía ya en su libro “Técnicas Freinet de la escuela moderna” que lo primordial en la educación es impedir que los niños fracasen, “hacerlos triunfar ayudándoles si es necesario, mediante una generosa participación del maestro. Hay que hacerles sentir orgullosos de su obra. Así será posible conducirlos hasta el fin del mundo”. Sin embargo, el mensaje no ha calado.

¿Por qué al final casi todos los profesores equiparan la evaluación al acto de calificar? La literatura pedagógica, tanto en el orden de lo conceptual como de lo práctico, es sumamente prolífica en lo que se refiere a múltiples formas de evaluación. Es más, hay numerosas investigaciones que han demostrado los efectos negativos de los exámenes y sin embargo… el sistema educativo no cambia.

“En general, domina la finalidad de rendición de cuentas sobre el objetivo formativo y de aprendizaje”, explica Magro. “Disponemos de un amplio catálogo de formas de evaluar bastante más finas que el examen o el test. Parece una obviedad, pero nunca está de más recordar que nuestro objetivo como docentes es la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos. Superar exámenes y obtener títulos no debería ser nunca el objetivo. El fracaso no es un indicador del éxito. Como dice Freinet no deberíamos permitir que los niños fracasen”, concluye.

Porque, al fin y al cabo, cómo estudia un alumno depende de cómo el profesor le va a preguntar esos conocimientos adquiridos, es decir, depende de la evaluación elegida. Por eso, la forma de evaluar condiciona no solo qué estudia el alumno, sino cómo lo estudia. No es lo mismo aprender para un examen que aprender por aprender. Porque el modo de evaluar influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos. “Muchas veces hemos escuchado a los alumnos, y a nosotros mismos cuando lo fuimos, decir haber vomitado todos los conocimientos adquiridos de forma fugaz en el examen”, explica Carlos Martínez, profesor en un instituto madrileño. “Los alumnos se machacan uno o dos días antes del examen, aprenden de memoria la mayor información posible y el día del examen la sueltan sin apenas razonar”, añade.

Todo estudiante debe saber discrepar entre lo que hay que memorizar y lo que puede expresar por sí mismo a través de la comprensión, la lógica y el razonamiento, “pero debe ser el profesor quien consiga que el alumno absorba todos esos conocimientos”. Pues cuando la comprensión falla, el trabajo posterior será de muy mala calidad, puesto que si lees pero no entiendes, es muy difícil distinguir correctamente lo que es importante de lo que es complementario y esto lleva al alumnos a memorizar sin más, es decir, a repetir como un loro, sin entender casi nada.

El ejemplo de Finlandia

El gurú de la educación Richard Gerver, considerado una de las personas más influyentes en el sector educativo, también se muestra contrario a los exámenes. “A menudo uso una expresión: ‘El cerdo no engorda por aumentarle el peso’. La educación no mejora a base de exámenes. Fíjate en Finlandia, prácticamente no les hacen pruebas a los estudiantes y tienen el sistema educativo más exitoso de Europa”, asegura.

“Los exámenes nunca han elevado los estándares, en realidad, restringen el potencial. Necesitamos que los niños estén inspirados para que aprendan”, añade en una entrevista concedida durante su visita a España hace tres años. “No podemos caer en el error de que los exámenes motivan a los alumnos. Si es así, el sistema ha fracasado: los estudiantes deberían estar motivados porque aprender es relevante”.

Pero, ¿cómo motivar a los alumnos en un sistema altamente competitivo? Volviendo de nuevo a Finlandia, cabe mencionar que los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta quinto curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos. En sus clases se premia especialmente la imaginación y la capacidad de emprendimiento y no es de extrañar que abunden los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y de las lecciones magistrales.

Gerver comparte esta forma de enseñar y de aprender. “Los sistemas educativos más dinámicos del mundo se están apartando de los sistemas competitivos a medida que se descubre que la educación se desarrolla mejor a través de la colaboración. Es cierto que vivimos en un mundo competitivo, pero todas las buenas innovaciones parten de la colaboración y las organizaciones más exitosas de este siglo sitúan la colaboración como una estrategia central”, comenta.

En definitiva, la finalidad de la evaluación no debería ser otra que la mejora del aprendizaje, pero bien lejos estamos de esta meta. El principal destinatario, el estudiante, nunca recibe de la evaluación beneficio alguno. Por el contrario: solo es para él una actividad artificial, escindida del proceso de aprendizaje. Lo que le queda de los exámenes es una nota y una “etiqueta” que le dice cuán bueno o malo es en algo particular, que en general suele ser… resolver exámenes, pues la mayoría de los estudiantes no recuerda nada de lo estudiado a las pocas semanas de haber realizado la prueba. Por eso, ni siquiera podemos dar cuenta con claridad a través de los exámenes de la comprensión de los conceptos, salvo en escasas oportunidades, y lo peor es que por sí solos no nos ofrecen toda la información que requerimos para dar cuenta de las características y alcances de un proceso de aprendizaje. Y por si fuera poco, la evaluación tradicional genera un sistema de exclusiones que va minando progresivamente la confianza de aquellos alumnos que no logran sobrevivir a ella.

Los alumnos de hoy y también los del mañana piensan de modo distinto, son más exigentes, están mejor informados y son más complejos consumidores de lo que lo éramos nosotros. El mundo que les rodea cambia a un ritmo vertiginoso, sin precedentes, y se encuentran con más presión que nunca. Por tanto, si el sistema educativo no se adapta y no actualiza sus métodos tanto de evaluación como de calificación, no conseguiremos motivar al alumnado y combatir el alarmante fracaso escolar que golpea a nuestro país.

El turismo colaborativo está cada vez más presente entre los jóvenes universitarios

0
Turismo colaborativo

Son ellos, los jóvenes de hoy en día los que están ayudando claramente a que se fragüe la consolidación de un nuevo modelo en constante cambio. Con esta evolución imparable nos referimos a un vuelco en nuestros valores, formas de interactuar, y, de compra y venta, entre otros. El nuevo modelo reclama a su vez que las empresas tradicionales, y las universidades se vayan adaptando paulatinamente a este nuevo paradigma que ya ha llegado para quedarse.

Turismo colaborativo

“Ser o no ser, esa es la cuestión”, decía Shakespeare en Hamlet. Para los jóvenes de hoy en día está claro que es más importante ser que tener, crear que imitar, romper que continuar. Para qué comprarse una casa si podemos disponer de varias en diferentes sitios. Para qué por lo tanto comprar, tener y acaparar objetos que se quedan obsoletos rápidamente, si podemos compartir y cambiarlos constantemente. Esa parece ser la cuestión de la generación juvenil de nuestros días: intercambios constantes en tantas facetas de la vida que les hacen estar siempre al día.

El turismo colaborativo motivado por la movilidad Séneca

Básicamente lo que se viene llamando “turismo colaborativo”, no es más que una readaptación a nuestros tiempos del trueque de toda la vida. Solamente que ahora en vez de intercambiar leche por lana, se tiende a ceder nuestra vivienda habitual por otra, eso sí, por un periodo limitado de tiempo normalmente.

Un ejemplo de este tipo de turismo en auge y, que puede darse con frecuencia entre la comunidad estudiantil son las visitas a nuestros amigos que están de Séneca en otra ciudad española. Queremos pasar un fin de semana largo en la ciudad de Granada, por el atractivo que tiene para los estudiantes con el espacio y la libertad de sentirnos como en nuestro piso. Pues bien, alternativas como estas están ganando cada vez más terreno y parece ser una de las tendencias que se están imponiendo en los últimos tiempos.

Nuevos horizontes para la industria turística en España

Y no solamente eso sino que, este tipo de turismo colaborativo puede verse como un nuevo motor económico que brinda oportunidades de renovación al turismo tradicional de toda la vida. Tratándose así, de un nicho de trabajo futuro para los jóvenes, como ya se pudo poner de relieve el pasado mes de julio en este Primer Foro Internacional titulado, “Tendencias y Talento para el avance de la economía turística española”. En este foro participó Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), y que habló claramente de la importancia que tiene invertir en una educación especializada en las demandas del mercado, de este modo: “Hay una brecha entre la educación y las necesidades reales del sector y hay que apostar por quienes contribuyen a disminuir esa fisura ofreciendo programas innovadores. Cuando conectamos la educación con el turismo estamos uniendo dos fuerzas que pueden hacer de este mundo un lugar mejor. Sin desarrollo del capital humano no seremos sostenibles como industria”.

El turismo colaborativo se está convirtiendo en ese modelo innovador que parece suplir muchas de las necesidades de nuestra sociedad actual. En concreto, las necesidades de nuestros jóvenes, tanto en el disfrute de los servicios comentados en el artículo, como en la creación de otras oportunidades laborales relacionadas directamente con este trueque turístico 2.0.

Ciberseguridad o Marketing Digital, especialidades en auge en 2017

0
ciberseguridad

ciberseguridad

Comienza un nuevo año y con él una nueva etapa para el mercado laboral. Según cifras de la Agencia de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal, en 2017 se crearán 430.000 nuevos puestos de trabajo. Aunque es una cifra inferior a la de los pasados años, si las estimaciones son ciertas, nuestro país se situaría a la cabeza de Europa en reducción de desempleo con una tasa del 17,8%. Un escenario esperanzador en el que el mercado reforzará su apuesta por perfiles con una alta especialización. Pero, ¿cuáles serán las competencias más demandadas en 2017?

En IMF Business School han analizado la situación del mercado laboral actual para dar respuesta a esta pregunta y han encontrado que el nuevo año se presenta con grandes oportunidades en tres ámbitos específicos:

Digitalización

La mayoría de las ofertas de empleo de este nuevo año estarán centradas en las nuevas tecnologías. Las compañías buscan expertos en ciberseguridad, desarrollo web, marketing digital, etc. Nadie duda ya de la que la seguridad de la información es fundamental en cualquier organización o de la importancia de la aplicación de las estrategias de comercialización en los medios digitales. También se prevé una fuerte demanda de expertos en plataformas relacionadas con las nuevas formas de televisión digital y Big Data.

Dirección y Administración

Las empresas también solicitarán cada vez más profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, dirección, liderazgo, asesoramiento y evaluación de resultados. En concreto, los nuevos perfiles deben conocer la articulación y el contexto de cada empresa para su correcto funcionamiento y desarrollo.

Prevención

Cada día más, las organizaciones reconocen el papel fundamental que juegan en ellas los profesionales en prevención de riesgos laborales. Hace unos años el número de técnicos especializados en esta materia en las empresas era muy inferior al de hoy en día, por lo que la demanda de estos perfiles en este sector se ha multiplicado.

 

El bullying se presenta como problema clave en 2017

0
stop bullying

stop bullying

El teléfono contra el acoso escolar (900 018 018) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha recibido en 2016, en los dos meses que lleva operativo, un total de 5.552 llamadas, de las cuales, se han identificado 1.955 posibles casos de ‘bullying’, según los datos a 31 de diciembre a los que ha tenido acceso Europa Press.

Durante el mes de noviembre, las llamadas a este nuevo recurso contra el acoso y la violencia en los centros escolares se han elevado a 4.192, de las que casi un tercio (1.358) se corresponden con potenciales casos. En diciembre, se han atendido 1.360 llamadas, de las que el 43% (597) se han identificado como posibles casos de ‘bullying’.

El acoso escolar no es un tema de niños. Y en 2016 se ha convertido en uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. Es tiempo de hacer balance, pues en el pasado año los casos de bullying se han disparado un 75%.

Este problema va en aumento, sin contar los casos que no son denunciados por las víctimas por miedo (por ejemplo en Madrid casi el 60% de los niños madrileños víctimas de acoso,  lo ocultan). Además de ello, las nuevas tecnologías incrementan el problema fomentando el ciberacoso, que es cada vez más frecuente, donde se permite ataques 24 horas al día, los  siete días a la semana.

“El acoso durante la infancia deja una marca clave en la personalidad que se está formando, que influye en el desarrollo de las emociones, conductas y pensamientos del futuro adolescente y adulto. Si el problema del bullying se detecta a tiempo, el niño podrá ser el adulto que hubiera podido ser sin este incidente, pudiendo salir fortalecido», afirma el psicólogo Jorge López Vallejo. “Como el agua, que con su paso constante erosiona las rocas hasta producir un desgaste y dejar a la vista su fragilidad, el acoso escolar o bullying, sufrido durante años, paraliza el desarrollo de los recursos del niño” concluye.

telefono-contra-BULLYING

PROCESO: Generalmente hay un líder que es el que inicia el acoso, y en grupo cometen actos de crueldad dejando su individualidad al margen y dejándose llevar por la pertenencia a ese grupo, haciendo cosas que nunca harían como individuos aislados. El grupo justifica la crueldad, la marginación, “todos lo hacen”, dejándose manipular por el líder. Este grupo se alimenta con la sumisión y el silencio de la víctima del acoso y experimenta una especie de poder que hace que continúe.

IMPACTO EN LA VÍCTIMA: El niño pasa una gran parte de su tiempo en la escuela, por lo que el impacto del acoso escolar es suficientemente importante como para ser responsable de un desgaste emocional lento y constante que crea las siguientes situaciones:

  • Una brecha, entre lo que es y lo que podría llegar a ser el niño.
  • Subdesarrollo de la sensación de valía que se desarrolla con las relaciones.

➡️Características y conducta de un niño que sufre acoso. Ayuda a detectarlo:

  1. En las fases iniciales del problema
  • Se preguntan por qué son objeto de burlas, no lo entienden
  • Imitan conductas de manera forzada: tratan de ser queridos por los demás, tener amigos y agradar, en definitiva encajar por lo que intentan ser como los demás, reírse de las mismas bromas, hacer lo que los otros hacen.
  • Cuanto más intentan luchar por ser aceptados más obtienen el rechazo, generándoles un estado de rendición, de parálisis emocional y conductual.
  1. En la evolución del problema:
  • Se empieza a poner nervioso cuando está en grupo
  • Se siente inferior a los demás
  • Empieza a aislarse porque los demás le rehúyen o ignoran.
  • Con el tiempo crece la ansiedad,
  • Vergüenza a salir a la calle
  • La sensación de inferioridad apareciendo el control continuo de las personas que tienen a su alrededor y la evitación del contacto social.
  1. En la adolescencia, el niño sometido a acoso puede tener dos reacciones:
  • Bloquearse en sus relaciones y auto-aislarse del grupo evitando.
  • Rebelarse contra sus iguales, ya no quiere ser como ellos, interiormente no desea pertenecer al grupo, aflora el resentimiento y las fantasías de venganza.

Con estas características  el adolescente se convierte en problema familiar, la ira acumulada a través de los años puede ocasionar conductas violentas hacia sí mismo y hacia los demás. Ejemplos  en estos perfiles pueden ser: autolesiones, el suicidio, pertenecer a grupos radicales, consumir drogas y alcohol…

➡️ Ayuda a frenar el problema: Terapia breve estratégica

Todas las experiencias conforman la personalidad del niño. Desde la terapia breve estratégica se trabaja las negativas para que su impacto se vaya amortiguado con un tratamiento en el que participa toda la familia y por el apoyo que haya disponible en su entorno, es decir, por las figuras significativas de los niños, que hacen de protección contra la ansiedad, la frustración, el dolor y la rabia. “Se trabaja sobre el apoyo en un modelo estable, cariñoso y así pueden salir fortalecidos de dichas vivencias. Muchos estudios sobre la resiliencia, o la capacidad de salir adelante tras una experiencia traumática,  demuestran esta idea”, explica Jorge López.

Además, se aborda el trabajo terapéutico también sobre el concepto indefensión aprendida (aprender a no defenderse). “Es responsabilidad de todos detectar y frenar casos de acoso y violencia escolar, informando al centro escolar si sospechamos que alguien lo está sufriendo y proporcionando tratamiento psicológico para recuperar la valía personal dañada. El silencio es el mejor alimento para los acosadores. La figura del psicólogo ayudará al niño o adolescente acosado a respetarse, a quererse y valorarse, dejando atrás el pasado y vivir un presente sin miedo: clave para su personalidad futura”, concluye.

 

Abuelo y nieta, juntos en la Universidad

0
abuelo nieta universidad

Nunca es tarde si la dicha es buena. La periodista María Jesús Ibáñez, publicaba ayer en El Periódico de Cataluña un interesante artículo en el que ponía de manifiesto la situación de la nueva generación de abuelos, «un perfil de gente mayor que no se identifican en absoluto como tales y que no participan de las actividades organizadas para la gente de su edad porque no se consideran abuelos». Y es lógico. Cada vez, la esperanza de vida es mayor y aunque llevan años jubilados, gozan de muy buena salud y tienen estabilidad económica. «Viajan, practican deportes de cierto desgaste físico, son consumidores que quieren pasarlo bien y que se reivindican en lo público… Y también se ponen retos y quieren seguir aprendiendo cosas«, destaca Sergi Arenas, psicólogo de la UAB. Por eso, cada vez son más los ‘abuelos’ que deciden adentrarse en la Universidad.

En los últimos años la presencia de personas mayores de 65 años que cursan estudios universitarios ha aumentado un 32% en Catalunya, según datos de la secretaría de Universitats de la Generalitat. La cifra no es espectacular -han pasado de 147 estudiantes en el curso 2012-2013 a 217 el 2014-2015, el último del que hay datos disponibles-, pero sirve como muestra para confirmar la tendencia. Se adentran especialmente en carreras teóricas como Historia y Filosofía, algo que les sirve para estar en contacto con la realidad y con las nuevas generaciones.

El abuelo economista

abuelo nieta universidad

Y para algunos sirve también para pasar más tiempo con sus nietos. Es, por ejemplo, el inspirador caso de René Neira, que a sus 82 años, no ha dudado en matricularse en la Universidad Palo Alto de San Antonio, Texas, para finalizar los estudios de Economía que comenzó y tuvo que abandonar en la década de 1950. Lo curioso es que ahora coincide en clase con sus nieta Melanie, de 18 años.

El blog Mother Nature Network dio a conocer hace unos meses la historia de estos dos hispanos, peculiares compañeros de facultad. El abuelo regresa a las aulas después de mucho tiempo, tratando de cumplir una promesa que se hizo a sí mismo cuando falleció su esposa, en el año 2009.

René está a solo un trimestre de conseguir el reto que se propuso entonces y ya está pensando en nuevos retos, pues asegura que necesita fuerzas y motivación para seguir adelante sin el apoyo de su mujer. 50 años después de haber iniciado Economía en la Universidad de St. Mary y tener que dejar los estudios para poder conciliar el trabajo con la crianza de sus hijos, René está a un paso de conseguirlo.

«Mi abuelo es muy trabajador. Pasa horas estudiando en la biblioteca porque está muy centrado en su educación. Es increíble que su historia pueda inspirar a tanta gente», comenta Melanie, una nieta orgullosa. «Yo no pretendo inspirar a ella ni a nadie, aunque me alegra saber que lo consigo. Lo único que intento es hacer lo que siempre quise hacer«, responde el abuelo.

 

 

 

 

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies