En los últimos 30 años, el número de alumnos que estudian en el extranjero ha crecido un 25%anualmente y el porcentaje continúa aumentando, estimándose que para el 2025 habrá 8 millones de estudiantes internacionales. En lo que se refiere a estudiantes españoles, el porcentaje ha aumentado en un 45 % desde el año 2009, siendo EE.UU. el principal destino, y donde el total de alumnos españoles ha crecido en un 73% desde 2008. En el periodo 2015-2016 fueron 6.143 los alumnos que se encontraban estudiando en universidades de Estados Unidos y, según el Instituto de Educación Internacional, nuestro país se encuentra en el número 25 del ranking mundial de estudiantes internacionales en universidades americanas.
Las universidades de Estados Unidos reparten unos 3.400 millones de dólares anualmente en becas deportivas, destinadas a más de 250.000 estudiantes-deportistas. Existen dos organizaciones principales que organizan el deporte universitario: la NCAA, que cuenta con más de 900 universidades; y la NAIA, con algo más de 200 universidades por todo Estados Unidos.
En este contexto nace ‘Mooxye’, una plataforma, pionera en tecnologías adaptadas a las necesidades de los estudiantes internacionales, que busca conectar a un mercado potencial de 100 millones de estudiantes de habla hispana con universidades estadounidenses. A través de un proceso guiado, esta startup pretende democratizar el acceso a oportunidades de educación internacional y entregar a los candidatos un plan de acción detallado para solicitar becas.
Dentro de las características del servicio destacan el ránking global que permite a las universidades identificar, contactar y admitir a estudiantes; el uso de tecnología Big Data para asociar a los candidatos con las escuelas que mejor respondan a sus necesidades; y el uso de gamificación o juegos con la finalidad de potenciar las habilidades de un estudiante y obtener un seguimiento de las mismas.
Su vida y su pequeña gran obra ya son inmortales. De eso se encargó David Trueba en la película Vivir es fácil con los ojos cerrados, un imprescindible de nuestro cine más reciente interpretado por Javier Cámara.
Trueba se sintió fascinado por la figura de aquel modesto profesor que abandonó su cómodo puesto de funcionario para dedicarse a su gran pasión: la enseñanza de inglés en una España a blanco y negro y monolingüe.Juan Carrión Gañán (Madrid 1924-Cartagena 2017) inspiró el libro Juan y John, el profesor y Lennon en Almería para siempre, de Javier Adolfo Iglesias. En él se recoge la reunión del profesor y el beatle, que se encontraba rodando una película en ese momento en España. Juan le transmitió a Lennon un deseo muy especial: quería que The Beatles incluyeran las letras de sus canciones en sus álbumes para que así personas de todo el mundo pudieran aprender inglés cantando con ellos. Dicho y hecho: John Lennon tomó buena nota de ello y jóvenes y no tan jóvenes de todos los rincones del planeta perfeccionaron su inglés gritando “Help!” o susurrando “Here comes the sun”.
«La genialidad de Juan como profesor de inglés todavía no ha sido reconocida. Es un pionero en la enseñanza del inglés moderno, que concebía la fonética, la pragmática y la gramática como un todo», ha señalado Javier Adolfo Iglesias a EL PAÍS, quien asegura que Carrión decidió en su juventud «dejarlo todo» por este idioma. Ha explicado que, a pesar de haber llegado a ser un alto funcionario del Ministerio de Agricultura, abandonó este trabajo para viajar a Inglaterra, donde fue profesor de español en el Centro de Lenguas asociado a la Embajada de Londres en los años 50. «Posteriormente, le ofrecieron trabajar como profesor de español en la base militar de Tentegorra, en Cartagena, y en esta localidad comenzó a enseñar inglés en colegios y en su academia privada».
Y es que Juan Carrión se dio cuenta enseguida de que aprender idiomas era mucho más fácil si era divertido. Hoy nadie pone en duda esta premisa, pero en los años 60 aprender y aburrirse eran un binomio muy bien avenido. Todos los recursos a su alcance fueron utilizados por este maestro: desde la BBC al cine, pasando por los periódicos ingleses o americanos y la música. The Beatles fueron para él una gran fuente de inspiración y de ahí su reunión con John Lennon, quien aceptó encantado la sugerencia y la puso en práctica en su siguiente disco, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, que este año celebra su 50 aniversario.
David Trueba se ha mostrado muy triste por la muerte de este profesor, aunque contento por haber tenido tiempo de despedirse de él ya que una persona cercana a Juan Carrión le avisó de que estaba hospitalizado. «Lo encontré muy consciente; me dijo que le había traído mucha suerte, que le había dado unos últimos años de sensación de haber tenido una vida plena y que se alegraba mucho de que nos hubiéramos hecho amigos», ha revelado el director. Para Trueba fue un «regalo poder invitarlo a los Goya» y que estuviese sentado a su lado durante la gala de entrega de estos premios en 2014.
Sí, existe y está demostrado que cada año lo padecen más personas y cada vez más jóvenes. El síndrome postvacacional es según Fernando Miralles, profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo, “una tristeza elevada o depresión menor que no está reconocida como enfermedad –ya que casi nunca llega a desencadenarse-, pese a que haga sufrir a la persona que la padece y convierta los primeros días después de las vacaciones en un auténtico infierno”. Para el profesor Miralles, una de sus causas más importantes es “percibir el trabajo como algo negativo y no como un apartado más de la vida en el que tenemos que realizarnos”. Para quienes aún no trabajan, este síndrome se relaciona con la cercanía de la “vuelta al cole”, el adiós a los pies descalzos, a la siesta a la sombra, a los baños nocturnos, a los amigos y amores de verano… Existir, existe, pero no afecta a todos por igual: si regresamos a una “vida real” estimulante, su duración e intensidad serán mucho menores. Si no es así, estamos a tiempo de cambiar algunas cosas.
El profesor Miralles divide los síntomasdel estrés postvacacional en físicos y psicológicos. Entre los primeros, que casi siempre vienen asociados al estrés, destacan “el cansancio, la fatiga, la falta de apetito, los dolores musculares, los dolores de cabeza y las molestias en el estómago”. Tristeza, irritabilidad, poca concentración y una gran falta de interés por los estudios o el trabajo, y en general por nuestro día a día, son los principales síntomas psicológicos. Además, existe una serie de factores precipitantes que favorecen la aparición del síndrome. En primer lugar, muchas personas se equivocan al romper drásticamente con las vacaciones: así, cuando regresamos a nuestro entorno natural, el reloj biológico todavía está descompensado: acostumbrados a trasnochar y a levantarnos tarde, el cuerpo sufre mucho.
El estrés postvacacional de los trabajadores es el más estudiado desde hace años. De él sabemos que afecta más a las personas que no están conformes con su puesto y a quienes han tenido algún problema justo antes de irse de vacaciones: el miedo a que al volver permanezca puede con ellos. La mayoría de los casos tiene rápida cura: unos días de cruda realidad nos ayudarán a dejar de lado las vacaciones para volver a la rutina. Algunos, los menos, se quedarán enganchados en su tristeza. “Si a los quince días la persona se sigue sintiendo mal, debería ir a un especialista pues podría ser que padeciera una depresión encubierta, aunque esto es algo que no sucede casi nunca”, avala Fernando Miralles.
¡HOLA RUTINA!
Pero no todo son malas noticias. Los expertos de TISOC Coaching nos enseñan a revertir este síndrome y conseguir una buena vuelta a casa. “Tras el cambio de aires que se produce en verano, la mente está de nuevo preparada para crear, ya que al alejarnos de nuestro día a día habitual podemos ver las cosas desde otra perspectiva”, afirma Gema Pomares, Experta en Coaching Educacional de TISOC Coaching. Las ocho claves que ellos proponen para poner el foco en lo realmente importante y emprender esta nueva etapa con energías renovadas son:
Agradecer el tiempo de descanso. Disfrutar de unas vacaciones es un enorme privilegio.
Intentar mantener algunos de los hábitos de las vacaciones. Conviene hacer una lista con los hábitos que nos han ayudado a estar mejor y tratar de incorporarlos a la rutina habitual: pasear, hacer deporte, estar con amigos etcétera. Mantener en suma aquello que “nos sienta bien y nos hace felices”.
Actitud positiva. Descartar las excusas y los pensamientos del tipo: “se acabó lo bueno, toca esperar un año para volver a disfrutar…” La realidad es que la vida puede ser siempre divertida, lo que determina que lo sea o no es la ACTITUD. Hay que preguntarse cuál es nuestra actitud ante la nueva etapa: ¿Es constructiva o derrotista?
Potenciar el cambio exterior para facilitar el cambio interior. De este modo se puede sentir ilusión con la posibilidad de que algo nuevo y estimulante pueda suceder. Acciones como cambiar de sitio los elementos decorativos de la vivienda, despejar la mesa de trabajo, regalar la ropa que se vaya a usar, vaciar cajas llenas de trastos, pueden ayudar a crear espacios vacíos para que entre lo nuevo en la vida.
Buscar nuevas formas de hacer las cosas: un nuevo camino para ir al trabajo, un desayuno diferente, una programación de actividades diarias que incorpore momentos para el descanso y el ocio, etc.
Fijar nuevos retos para esta etapa: qué nos gustaría aprender, a quién quisiéramos conocer, con quién podemos mejorar la relación, qué hábitos queremos iniciar.
Diseñar un plan para los últimos días de vacaciones, de forma que poco a poco se pueda coger el ritmo de vuelta al trabajo o al colegio; recuperar progresivamente los horarios de descanso, de comidas, etc.
Atreverse a llenar los días de momentos especiales. Como son nuestros días, así es nuestra vida. Es imprescindible recordar que en las cosas sencillas se puede encontrar mucho placer, siempre que nos encontremos en actitud de disfrute.
Tras la Plaza de San Diego y el Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), y a sólo 3 minutos a pie de la Plaza Cervantes, desde donde salen los autobuses para el campus científico tecnológico, se levanta el antiguo cuartel de Lepanto, que siglos atrás albergó la brigada de paracaidistas y que hoy dará cobijo a más de 400 estudiantes universitarios.
Aquí se ubica la nueva residencia universitaria Lope de Vega, que contará con 468 plazas en 398 habitaciones y forma parte del plan de expansión de Nexo Residencias que le llevará en un año también a Barcelona.
Como el resto de alojamientos de Nexo Residencias, las habitaciones de la Lope de Vega contarán con red de alta velocidad de Internet por cable y WiFi, y una red de Internet adicional de emergencia; control de acceso por llave electrónica; CCTV; climatización (frío/calor) independiente; servicio de lavandería con pago por app; y grandes ventanales de hasta 2 metros de altura.
Una de las particularidades que distinguen a Lope de Vega de otras residencias para estudiantes, es que está construida en un edificio histórico, declarado patrimonio de la Humanidad, con un gran patio central que será el centro de la vida de estudiantes (no sólo habrá universitarios, aunque sean la mayoría) y al que se le ha respetado la fachada y la volumetría originales, además de la musealización de parte de la estructura original, que podrá verse tanto en la entrada como en otros puntos del edificio. Así, en Lope de Vega podremos ver como el carácter histórico del edificio y una mirada al futuro se unen, tanto en el interiorismo como en el diseño y el concepto de varios de los espacios comunes.
Las vacaciones de verano además de tiempo de desconexión suelen ser también un periodo de reflexión empresarial para pensar en introducir mejoras en el negocio de cara al último trimestre del año o para lanzarse a la aventura del emprendimiento. No en vano, durante septiembre de 2016 se crearon casi 7.000 nuevas empresas según datos del INE, una cuarta de parte de ellas dedicadas a actividades de comercio al por mayor y al menor.
Aunque no es el mes del año en que más empresas se crean, desde RB Ruiz Beato Abogados, especializada en aportar soluciones y servicios en asuntos laborales, fiscales y jurídicos, recuerdan que septiembre es un buen mes para emprender ya que, además de venir descansados tras las vacaciones, es un mes en el que suelen entrar en marcha nuevas medidas económicas y ayudas, hay bastante rotación laboral en las empresas que permite captar talento y prácticamente supone el inicio de la cuenta atrás para la campaña navideña.
“Emprender no es fácil pues mucha gente vuelve del verano con grandes ideas, plasman unos números en la hoja de cálculo y se lanzan a la aventura sin haber tenido en consideración muchos otros factores que serán decisivos para la supervivencia de la nueva compañía”, advierte Fernando Ruiz-Beato, socio de RB Ruiz Beato Abogados.
Aunque en 2016 se crearon más de 100.000 nuevas empresas en España, también se disolvieron 11.300 empresas durante el mismo periodo según los datos del INE, siendo los meses de diciembre y enero en los que más compañías se liquidan.
Para ayudar a los emprendedores a lanzarse a poner en marcha sus nuevos proyectos con éxito desde RB Ruiz Beato Abogadosapuntan diez aspectos clave a tener en cuenta para emprender tras el verano:
Tener el negocio o producto testeado: es un paso fundamental ya que no es suficiente tener unas meras expectativas de negocio y un business plan que lo sujeta todo y que incluso es válido para captar financiación ajena. Es vital tener muy claro el producto que se pretende distribuir, el negocio innovador que se pretende conseguir o el servicio diferencial que se pretende dar.
Conocer el mercado y la competencia: no basta con mirar por internet a ver lo que hay. Hay que invertir en conocer la competencia, el mercado, los precios, ya que puedes tener un producto muy bueno o dar un servicio excelente pero nadie solicitarlo o comprarlo, por tanto antes de acometer cualquier emprendimiento sitúate en que sector o mercado te vas a mover.
Cuidar tu marca online y offline: es importante registrar la marca, los dominios y no solo a nivel nacional, ya que hoy en día donde cada vez es más necesario acudir al exterior, por lo que conviene al menos estudiar o analizar la conveniencia o no de su registro y en qué países. En ese sentido es importante que planifiques tu actividad en redes sociales y escojas los canales de proyección y venta adecuados.
Firmar un pacto de socios: si te lanzas a emprender en compañía es fundamental firmar antes un pacto de socios y establecer las reglas de funcionamiento separando muy bien el papel de accionista o socio y a su vez el de trabajador. A veces se entremezclan y pueden surgir problemas, por ello es crítico firmar un pacto de socios donde se regulen aspectos como la retribución, mayorías reforzadas, separación de socios, compromiso de distribución de dividendos, permanencia en la empresa, competencia desleal…. El pacto de socios ayuda a prevenir situaciones complejas y posibilitar soluciones antes de que haya que buscarlas bajo una situación de enfrentamiento.
Elegir bien a tus empleados: aunque no vayan a tener peso societario elige muy bien a tus trabajadores, a las personas que van a compartir contigo un proyecto, una ilusión, momentos buenos, malos, alegrías y penas, de quien vas a depender y con quienes hagas lo que hagas nunca acertarás o te verán con distanciamiento, velando por sus intereses, pero de quienes irremediablemente no podrás prescindir, Con ellos deberás apoyarte, crear, trabajar y esforzarte, exigiéndoles pero también comprendiéndoles aunque, muchas veces, ellos no te comprendan.
Asegurar la financiación: es desaconsejable emprender un negocio si no se cuenta con una financiación que al menos asegure un tiempo suficiente para ver si el negocio o la empresa es viable y en ese sentido ir acometiendo los gastos que sean necesarios. No conviene empezar la casa por el tejado ni de inicio salir con un Ferrari, la empresa poco a poco irá pidiendo y si el negocio funciona o tiene recursos para ello se irá dotando de los medios necesarios.
Aprovechar la externalización de servicios: abarcar todo es imposible. Así que piensa en externalizar todos los gastos posibles y cuantos menos costes fijos tengas al inicio mejor. Solo ten la estructura necesaria y cuando externalices, asegúrate de escoger a una persona de confianza como consultor o asesor que te acompañe en el camino y te aporte valor. Diferencia en qué gastos puedes escatimar o acudir a la negativa política low cost, y en qué cuestiones merece la pena invertir y pagar lo que corresponde si ello te da valor y revierte en que la empresa salga adelante y obtengas tu beneficio.
Separar las amistades: no te guíes por las amistades ni emprendas un negocio con un amigo por la confianza plena que tengas en él. Tienes que tener otros elementos que argumenten y justifiquen la inversión o tu entrada en la empresa. Vigila, estudia el proyecto y analiza la información que pongan a tu disposición y no vayas a ciegas ya que todo negocio tiene un riesgo y obviamente debes tener fe y creer en ello, pero al mismo tiempo tienes que comprobar que es un proyecto tangible y no un castillo de naipes.
Establecer roles: uno de los momentos más difíciles a la hora de emprender es saber dar un paso atrás y dejar a los demás que hagan aquello en lo que son mejores que tú. Siendo tu proyecto, resulta difícil no estar encima en todos los pasos pero debes aprender a establecer roles y actuar como líder y ser como un director de orquesta que organiza a todos los componentes de la banda y hace que la melodía suene en armonía.
No temer la soledad del emprendedor: recuerda que si quieres emprender o crear una empresa tendrás que convivir con la enfermedad de la soledad, aquella a la que te enfrentaras diariamente cuando tomes decisiones, aquella que cuando mires hacia atrás y no veas a nadie con los que compartir los problemas no impida que sigas caminando. Una enfermedad que conlleva siempre asumir obligaciones, compromisos, sacrificios y responsabilidades y en la que cuando te equivocas o se equivocan tú pagas los platos rotos. No hay que temer esa soledad sino pensar en que cuando mires hacia atrás verás con satisfacción todo lo que has construido, ayudado, quienes te han acompañado, quienes están contigo…
Los estudiantes de Secundaria hacen más recados que los de Primaria, ahorran en mayor proporción y tienen objetivos para ese ahorro, de acuerdo con un informe realizado por la Universidad de Murcia e impulsado por Junior Achievement y MetLife. Además, no dudan en comparar precios antes de gastar su dinero ni en comprar por Internet.
Estos datos nos indican que la etapa de Educación Secundaria (entre 12 y 15 años) es crucial para trabajar los conocimientos y habilidades financieras, que les preparen para las necesidades económicas con las que se van a encontrar en el futuro.
Asimismo, este estudio pone de manifiesto que desde los 12 años, muchos adolescentes tienen que hacer frente a situaciones relacionadas con el dinero, ya que el 66% de los estudiantes de Secundaria realiza recados para la familia. Además, el 62% de los estudiantes de Secundaria recibe una asignación semanal –alrededor de 25€/semana- y el 86,5% ahorra habitualmente una parte de ese dinero.
Por otra parte, el 62,5% de los adolescentes no ahorra porque sí, sino que tiene un objetivo en mente para utilizar sus ahorros:
28%, viajar
22% estudiar
7,8% el carnet de conducir o el coche
4,3% consolas y videojuegos
En lo que respecta a la comparación de precios, el 84% de los adolescentes encuestados lo hace por internet antes de comprar y realiza sus adquisiciones por este canal. Y, aunque sólo un 29% anota los gastos que realiza, es interesante comprobar que esto ocurre en los hogares en los que habitualmente se habla de la importancia del ahorro y la gestión sensata del dinero.
A partir de los 14 años los adolescentes están preparados para entender la relación con entidades bancarias, facturas, préstamos, impuestos, contratos, nóminas, etcétera. La adquisición de estas nociones y habilidades básicas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria es fundamental para que se puedan desenvolver con eficacia en el futuro.
Desvelar las claves de una generación muy rentable para los grandes mercados es el reto que se plantearon José María Álvarez Monzoncillo y Guillermo de Haro Rodríguez en su libro ‘Millennials. La generación emprendedora’, una obra que analiza esta generación desde diferentes ángulos tratando de entender cuales son sus hábitos de consumo, su forma de trabajar o su actitud ante el desempleo, prestando especial atención a la creciente corriente emprendedora que muestran los miembros de esta generación en España.
Para ello se analizan los factores del entorno y se determina si este efecto podía ser coyuntural o si viene influido por un cambio estructural o por aspectos intrínsecos de la propia generación.
El desempleo forma parte esencial de este libro: sin duda es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta esta generación. Es la primera vez en la historia que “la preparación educacional no necesariamente se ve compensada por la movilidad social y los altos ingresos y, muchas veces, ni siquiera por un empleo. Del mismo modo, los salarios de estos jóvenes se han visto más afectados por la crisis que los de la generación anterior. De hecho, los salarios millennials «caían un 15,3% entre 2008 y 2014”, afirma Lorenzo Navarrete, responsable del capítulo dedicado al mercado laboral.
Ellos, los millennials, no están seguros de que lo que venga será mejor, lo que se traduce en una cifra desconcertante para los expertos de Recursos Humanos: dos de cada tres dejarán su trabajo en los próximos dos años, según un informe de Deloitte de 2016. Hoy puede que sean aún más. La movilidad internacional y el emprendimiento serán las dos alternativas preferidas por estos profesionales.
Jaime García Cantero es el responsable de uno de los capítulos más apasionantes de este libro: el dedicado a los “unicornios y cisnes negros”. También él recupera el término “Extremistán” para definir el lugar en el que se moverá la mayoría de integrantes de esta generación. Los unicornios son aquellas empresas nuevas o start-ups que alcanzan valoraciones iguales o superiores a los 1.000 millones de dólares y aunque mucho se habla de ellos, en 2016 solo había 229.
Los cisnes negros fueron definidos por el ensayista libanés Nicholas Taleb como hechos que definen nuestro tiempo, pero que son de una rareza extraordinaria. Estos inusuales negocios milmillonarios darán lugar a una economía de extremos, en la que encontraremos profesionales como los youtubers o los instagrammers capaces de multiplicar por miles y miles sus ingresos sin esfuerzo añadido. Es lo que se conoce como “profesiones escalables”. Sírvanos el ejemplo de los youtubers: frente a la imagen de los vídeos con millones de reproducciones, la cruel realidad es que un porcentaje muy pequeño de los vídeos supera el millón de reproducciones y poco más de 50 en toda la historia superan los mil millones. Además, cobran muy poco.
Tanto es así que vídeos con más de 2 millones de reproducciones apenas aporta 100 euros en publicidad. Se trata claramente de lo que Robert H. Frank y Philip Cook definían como la Winners-take-all Society (1995). Así, Cantero hace suyo el término “Extremistrán” para definir este mundo de desigualdades en el que dos fenómenos antagónicos como el “Rubius” o “Despacito” conviven con naturalidad. De hecho, estos jóvenes se han convertido en ídolos de masas. Tanto que los niños de hoy en día quieren ser futbolistas o profesores… pero también youtubers.
En medio de este desolador panorama, los emprendedores se han convertido en la gran esperanza de una generación desencantada por las cifras de desempleo. Miles de ellos se quedarán por el camino, pero otros muchos crearán el Google o el Instagram de mañana, la nueva Coca-Cola o el Ford de nuestros días… Talento e ideas sobran, pero de momento falta financiación y apoyo. O así lo perciben ellos, los cisnes aún blancos que sueñan con unicornios…
Los investigadores del Instituto Donders de la Universidad Radboud de Países Bajos y la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, pusieron a prueba a 72 sujetos, a los que daban a memorizar una serie de 90 imágenes asociativas durante 40 minutos. Después fueron divididos en tres grupos: los que practicaban ejercicio inmediatamente después de estudiar, los que esperaban cuatro horas para practicar ejercicio y los que no se movían. El deporte consistía en 35 minutos de bici con una intensidad del 80% de su capacidad cardíaca.
Dos días después, los participantes fueron convocados de nuevo para comprobar cuánto recordaban de lo que habían memorizado, con un registro de su actividad cerebral mediante resonancia magnética. Curiosamente, los resultados mostraban que aquellos que habían practicado deporte cuatro horas después de estudiar retenían mejor la información aprendida. Y además las imágenes cerebrales captadas en la resonancia también mostraban neurogénesis en el hipocampo: esto es que se habían generado nuevas conexiones neuronales, nuevas células capaces de participar en el aprendizaje.
Este experimento confirma que el ejercicio físico modula o aumenta las sustancias que usa el cerebro para que las neuronas se comuniquen entre sí. Si se practica deporte, aumentarán estos niveles de neurotransmisión y, a su vez, mejorará el área relacionada con la memoria. Lo que hasta ahora no se había concretado es el tiempo de espera para que el deporte sea efectivo. Según este estudio, nuestro rendimiento académico no mejorará si hacemos ejercicio inmediatamente después de estudiar, pero sí si lo hacemos cuatro horas después.
Conseguir un cerebro más joven
En la última década se ha investigado ampliamente cómo beneficia el deporte a la actividad cerebral, incluso como protección ante el deterioro cognitivo. Neurocientíficos como John Ratey han expuesto la urgencia de mantener activo el cuerpo para que el cerebro no envejezca antes de tiempo. Si desde los primeros homínidos el cerebro estaba diseñado para moverse, avanzar, cazar y sobrevivir, con la evolución llegó la palabra y el pensamiento abstracto, pero el músculo cerebral era el mismo. De ahí que su funcionamiento siga muy relacionado con nuestra actividad física. Y que el sedentarismo literalmente “mate” —en palabras del científico— a nuestro cerebro.
En el libro Spark, The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain (2008), Ratey ya planteaba que el pico de rendimiento mental se da entre dos y tres horas después de practicar deporte, con beneficios a largo plazo en la neuroplasticidad del cerebro. Ni sudokus, ni juegos de memoria. La verdadera forma de excitar las conexiones neuronales es el movimiento y para demostrarlo, Ratey aporta en su libro el origen biológico de todo esto.
En la misma línea investiga el grupo de Neuropsicología Experimental y Aplicada de la Universidad de Almería para determinar hasta qué punto el deporte cambia nuestro cerebro a partir de cierta edad y cómo podemos protegernos del inevitable envejecimiento. No es que parezca que con 50 años nos cuesta más memorizar que cuando teníamos 20. Es un hecho. Y la práctica habitual de deporte podría mitigar ese efecto.El equipo de investigadores de Almería, coordinados por el profesor José Manuel Cimadevilla, estudia la memoria espacial, aquella que nos permite saber dónde están nuestros objetos, como el coche en un aparcamiento, y que es común a todas las especies que se mueven.
El objetivo es entender el funcionamiento de la memoria en humanos y en concreto, la progresiva pérdida o deterioro cognitivo entre los 50 y los 80 años. “Nuestro estudio, que saldrá publicado próximamente», adelanta Cimadevilla, «señala que aquellas personas que practican deporte no manifiestan el mismo deterioro cognitivo que las sedentarias. De hecho, dividimos los grupos entre 50 y 70 años y el siguiente tramo de 70 a 80. Hemos visto que el grupo mayor funciona cognitivamente igual que el más joven cuando son deportistas.
Pero no sucede esto con los sedentarios. Es decir, el deterioro cognitivo solo se detiene por el hecho de practicar deporte”, explica. Su investigación no se queda solo en la memoria, sino que también han analizado las “funciones ejecutivas” —aquellas funciones cognitivas que nos permiten manejar información, planificar, recordar tareas a corto plazo y ejecutarlas—, de nuevo contrastadas entre sujetos de estudio sedentarios y deportistas. “Nuestra conclusión es que la práctica deportiva es, hoy por hoy, la actividad que más beneficia al cerebro. La que más repercusión positiva tiene en la memoria, incluso por encima de los procesos o prácticas de estimulación cognitiva”, concluye el experto.
Hace ahora cinco años, la estudiante pakistaní Malala Yousafzai sufrió un grave atentado en manos de talibanes por defender el derecho de las niñas a estudiar para escapar de un destino devastador. Mucho ha llovido desde entonces y la joven se ha convertido en una luchadora activa, además de ser la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz y otros muchos reconocimientos por haber puesto la mejor voz al servicio de niños y niñas silenciados en todo el mundo.
Yousafzai proviene del valle de Swat, un área en el noroeste de Pakistán donde los extremistas prohibieron que las niñas asistieran a la escuela. Cuando los talibanes fueron expulsados de la región en 2012, Yousafzai lanzó una campaña desde su blog para que las niñas pudieran retomar sus estudios. Unos meses más tarde, un talibán disparó a la pequeña cuando volvía a casa después de un examen. En coma durante ocho días, Yousafzai fue tratada primero en Pakistán y luego enviada al Reino Unido, al hospital Queen Elizabeth, en Birmingham, para recibir tratamiento.
Hoy Malala está de enhorabuena y lo ha compartido con sus seguidores en Twitter: la Universidad de Oxford le ha confirmado su admisión para comenzar a estudiar Filosofía, Política y Economía o PPE. La joven de 20 años se ha mostrado “emocionada” ante su futuro.
A principios de este año, Yousafzai reveló que había recibido una oferta de Oxford, que estaba condicionada a lograr buenas notas y a una entrevista. “La más difícil de mi vida», según explicó a un grupo de periodistas.
Aportar un conocimiento a edades tempranas del mundo empresarial y ayudar a entender a las nuevas generaciones el papel de la empresa y del empresario es el objetivo que se ha marcado la Cámara de Españacon la puesta en marcha del “Programa Fomento del Espíritu Emprendedor”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y desarrollado a través de la red de Cámaras de Comercio.
Para ello, durante este año un total de 2.000 alumnos de centros educativos de toda España recibirán información, orientación y formación sobre la empresa y la economía. Asimismo, la Cámara de España, a través de las cámaras territoriales que ejecutarán el programa, promoverán entre niños y jóvenes el desarrollo de las cualidades personales que están relacionadas con el espíritu emprendedor como son la creatividad, la iniciativa, la asunción de riesgos y la responsabilidad.
El objetivo último de la Cámara de España es que los jóvenes accedan a un empleo en las mejores condiciones posibles y contemplen el autoempleo y la creación de su propia empresa como una opción de su trayectoria profesional. Para este año el programa cuenta con un presupuesto de 200.000 euros.
150 jornadas en un año
Las cámaras de comercio que se han unido al programa visitarán los centros formativos y abrirán sus instalaciones a niños y jóvenes.
En total se organizarán 150 jornadas con formatos muy variados: coloquios con empresarios, obras de teatro, charlas de integrantes de las cámaras de comercio, visitas guiadas a empresas, a las propias cámaras o viveros de empresas.
También se pondrá a disposición del profesorado material que sirva de referencia pedagógica para promover entre los alumnos las capacidades necesarias.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.