Inicio Blog Página 96

La tasa de desempleo de los Erasmus es un 23% inferior al resto

0
erasmus

erasmus

Marcial Martín inauguró el curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre el XXX Aniversario del Programa Erasmus, resaltando que España es uno de los pocos países de la Unión Europea que cofinancia este Programa. “Aporta, además de idiomas, capacidad de trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas, confianza en sí mismos, iniciativa y emprendimiento”, explicó en su intervención.

Marcial Marín ha destacado que los proyectos vinculados a este Programa apoyan “aspectos esenciales para nuestra sociedad” como la reducción del abandono escolar, las mejoras metodológicas educativas y la inclusión en Educación Escolar. También refuerza “los vínculos entre el mundo educativo y el mercado laboral con el objetivo de mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes que estudian Formación Profesional, y que realizan prácticas en Europa gracias a Erasmus+”. Asimismo, el Secretario de Estado destacó el papel de este programa en “la educación de personas adultas la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida y la inclusión social”.

En este punto, el Secretario de Estado recordó los datos de un reciente estudio de la Comisión Europea, que afirma que los jóvenes que han salido al extranjero con una beca Erasmus tienen, cinco años después de su graduación, una tasa de paro del 7%, un 23% inferior a la que afecta a los que no salen a estudiar fuera (9%). El estudio de la CE constata que la experiencia internacional ayuda mucho en el mercado laboral, ya que además reduce a la mitad las probabilidades de verse afectado por el paro de larga duración (el 2% de los antiguos Erasmus tardan más de 12 meses en encontrar su primer trabajo, frente al 4% de los estudiantes que no se mueven).»Los resultados son muy importantes, dado el nivel de paro juvenil en la UE, que tiene un nivel inaceptable. El mensaje es claro: si estudias o te formas en el extranjero, tienes más probabilidades de mejorar tus perspectivas de empleo», dijo la comisaria europea de Educación, Androulla Vassiliou.

España, país favorito por los Erasmus

El Programa Erasmus+ se inició en 1987, y surgió como un programa de intercambio que ofrecía a estudiantes universitarios la posibilidad de aprender y enriquecerse estudiando en otro país europeo. En aquel año, se financiaron 95 estancias de estudiantes españoles. Desde entonces, España ha enviado cerca de 800.000 participantes y este año se han concedido cerca de 65.000 ayudas, en todos los sectores educativos que hoy forman parte del programa: educación escolar, formación profesional, educación superior y educación de personas adultas.

De los 11 países que comenzaron a intercambiar estudiantes en 1987, entre ellos España, hoy son 33 los países europeos que participan en Erasmus+, además de 157 países del resto del mundo, que configura la llamada dimensión internacional del programa.

En estos 30 años, 9 millones de personas han participado en los diversos programas educativos de la Unión Europea, entre ellos más de 4,4 millones de estudiantes de Educación Superior, de los que más de 625.000 han sido españoles. Desde el año 2001, España es el país favorito de los estudiantes Erasmus y somos el país que más participantes recibe (más de 68.0000 en 2014). También somos uno de los países que más participantes envía.

erasmus presentación datos ministerio

Cuenta atrás para poder formar parte de SIMO Educación Impulso

0
simo educacion impulso

El  15 de septiembre finaliza el plazo de admisión de proyectos  para poder formar parte de SIMO Educación Impulso, la plataforma que, por segundo año consecutivo, reunirá  en el marco de SIMO Educación, una selección de  propuestas empresariales y empresas de reciente creación que  desarrollan proyectos innovadores de base tecnológica, y  con amplio potencial de aplicación en el sector educativo.

De esta manera, la feria que organiza IFEMA entre los días 25 al 27 del próximo mes de octubre, premiará a las  propuestas seleccionadas con un stand colectivo de participación que les permitirá   atender y generar contactos profesionales, en el horario que precisen, bien de forma puntual o con presencia permanente.

Además, podrán beneficiarse de la importante  promoción que ofrece la feria, compartir espacio con las principales empresas tecnológicas, y  obtener visibilidad en la campaña de comunicación de SIMO Educación, a través de notas de prensa, newsletter, redes sociales, web y guía del visitante, entre otras herramientas dirigidas tanto a medios de comunicación como al mundo profesional, y en general a la comunidad educativa.

simo educacion impulso

El broche de oro lo pondrán los Premios IMPULSO que serán concedidos por un jurado de expertos en tecnología y emprendimiento,  y que contemplarán cuatro categorías:

  • Premio del Jurado, al proyecto globalmente mejor valorado en términos de innovación tecnológica, novedad y potencial de aplicación para el sector educativo, y dotado con 1.000 euros.
  • Premio SEK Lab, al mejor modelo de negocio, dotado con un “fast track” para la entrada directa en SEK Lab (aceleradora vertical de educación) con 5 meses de aceleración, formación, mentoring, contactos con clientes y demo day
  • Premio Madri+d, a la mejor oportunidad de inversión, dotado con un “fast track” para presentar el proyecto en el próximo foro de inversión de Madri+d ante más de 50 potenciales inversores

Los premios podrán ser acumulables, y recaer, a criterio del jurado, en el mismo o en distintos proyectos.

Podrán presentarse al concurso  aquellos productos, soluciones y servicios dirigidos al sector educativo que tengan una base tecnológica, tanto de empresas que no hayan sido constituidas, como de aquellas  de reciente creación, es decir,  constituidas con posterioridad al 1 de enero de 2106, siempre y cuando su  facturación en este periodo haya sido inferior a 50.000 euros.

Tras una primera selección por parte del jurado de expertos, que valorará el grado de innovación tecnológica, el grado de novedad para el sector educativo, y su potencial de aplicación e impacto en el sector educativo,  los proyectos y empresas admitidos a SIMO Educación Impulso deberán realizar un vídeo de un máximo de 3 minutos de duración presentando su propuesta. Este vídeo se publicará en la web de SIMO EDUCACION y en el stand IMPULSO durante los días de celebración de la feria. Además los trabajos seleccionados deberán realizar una versión resumen del vídeo, de no más de 40 segundos para su difusión en redes sociales y entregarse antes del 13 de octubre. 

Más información y bases del concurso: www.simoeduimpulso.es

La comunidad educativa pide mejorar el currículo de la asignatura de música

0
aprender música

La Confederación de Asociaciones de Educación Musical de España (COAEM) ha pedido que se mejore el currículo de la asignatura de música en las distintas etapas educativas y que se implementen nuevas metodologías didácticas.

En un comunicado, la COAEM explica que esta es la petición que dirigen a la Subcomisión encargada de trabajar por lograr un texto que sirva de base para un Pacto de Estado Social y Político por la Educación.

Además, la Confederación demanda la implantación de la asignatura de música/educación artística en la etapa de Educación Infantil y que sea obligatoria y «con un incremento de la carga lectiva a un mínimo de 2 horas semanales» en todos los cursos de Educación Primaria para «garantizar la educación integral básica del alumnado».

La COAEM cree necesario que la asignatura sea impartida por especialistas del área tanto en Primaria como para Secundaria, periodo para que el que solicitan la obligatoriedad de 1º a 3º de la ESO y su inclusión en el bloque de troncales de opción de los dos itinerarios de 4º de la ESO.

Los representantes de los educadores musicales han pedido también que se diseñe un «Bachillerato real de Artes», con una doble vía de Artes Escénicas, Música y Danza y Artes Plásticas y Diseño, respectivamente, entre otras demandas.

aprender música

Propuestas de COAEM

  1. Implantación de la asignatura de música/educación artística en la etapa de Educación Infantil: Es necesario crear y establecer una legislación adecuada, bien estructurada y coherente, que favorezca la labor del especialista de Música en Educación Infantil, debida a su más que justificada presencia en dicha etapa, reconociendo sus beneficios e implantándola como un contenido obligatorio.
  2. Obligatoriedad de la asignatura de música en todos los cursos de la Educación Primaria, que garantice la educación integral básica del alumnado.
  3. Incremento de la carga lectiva de música a un mínimo de 2 horas, en todos los cursos de la Educación Primaria, de forma que puedan impartirse todas las enseñanzas mínimas de la legislación, considerando que las horas mínimas actuales (1 hora semanal) no permiten una labor docente adecuada.
  4. Impartición de la asignatura de música por especialistas del área tanto en Primaria como en Secundaria, dada la especificidad de su lenguaje.
  5. Continuidad y obligatoriedad de la asignatura de música de 1º a 3º de ESO, con una carga lectiva digna, que permita un desarrollo efectivo de la asignatura.
  6. Inclusión de la asignatura de Música en el bloque de asignaturas troncales de opción de los dos itinerarios de 4º de ESO. No se comprende que en el bloque de materias troncales de opción, en el itinerario de enseñanzas académicas, no aparezcan las materias artísticas, orientadoras hacia el Bachillerato de Artes. No obstante, quienes cursan un Bachillerato de Ciencias, de Humanidades o de Ciencias Sociales sí tienen acceso a las materias idóneas a su orientación de bachillerato. Al mismo tiempo, tampoco están presentes en el bloque de troncales de opción, en el itinerario de enseñanzas aplicadas, las materias artísticas. Entendemos que para el acceso a estudios de FP como la familia profesional de Imagen y Sonido, las materias artísticas son fundamentales para definir la orientación profesional del alumnado.
  7. Mejora del currículo de la asignatura de música, en sus diferentes etapas educativas, de tal modo que se potencie tanto el uso de las TIC en las áreas y materias del ámbito de la Educación Musical como la implementación de nuevas metodologías didácticas.
  8. Garantía de oferta de la optatividad de Música entre 4º y 2º de Bachillerato, para evitar la ruptura que se da en la actualidad en algunas CCAA, donde no es posible cursar ninguna optativa de música en 1º de Bachillerato.
  9. Implantación un Bachillerato real de Artes, con una doble vía de Artes Escénicas, Música y Danza y Artes plásticas y Diseño, respectivamente, o en su caso, revisar la ordenación del actual Bachillerato de Artes.
  10. Revisión de la reválida de 2º de bachillerato, que impide al alumnado que cursa el bachillerato de Artes examinarse de las asignaturas con más carga de contenidos artísticos, al estar emplazadas en el grupo de asignaturas específicas.
  11. Ponderación justa de las asignaturas de Música del Bachillerato de Artes. Hay un claro agravio con respecto a otras asignaturas de esta etapa educativa.
  12. Revisión de la familia de Imagen y Sonido y creación de nuevos ciclos dentro de la familia.
  13. Revisión del acceso al ciclo superior de Técnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos. Ahora mismo se exige haber cursado Bachillerato de Ciencias.

¿Cansado de escuchar lo buena que es la educación en Finlandia?

0
Que_educacion

La Fundación Promaestro sí lo está y ha decidido explicar cómo ha sido, es y será la escuela española, desde otro punto de vista: desde unos protagonistas de hoy que ayer ocuparon pupitres, salieron a la pizarra y comenzaron un camino que les llevó a ser quienes son hoy.

La serie “Qué educación” va a explicar la escuela en 15 vídeo píldoras “para ver, comentar y compartir”. Las redes sociales son, una vez más, altavoces de una realidad que necesita una nueva mirada.

El primero de estos vídeos lo protagoniza Elvira Lindo. Con el título “Un lugar llamado escuela”, la escritora y periodista desgrana el valor de una escuela que no siempre fue tan mala como la pintan: “Para mí fue esencial porque me enseñó a calibrar cuál era el placer de la recompensa, el valor del trabajo, qué significaba escaquearse o no cumplir o cuál era el sabor de una tarea bien hecha”. El papel de algunos maestros tantas veces en entredicho es recordado con una mirada agradecida y nostálgica: “Cuando había una profesora brillante que nos llevaba por caminos insospechados y nos hacía plantearnos cuestiones diferentes, toda la clase brillaba con una especie de entusiasmo colectivo”.

Uniformes sin sexo para una educación inclusiva

0
uniformes 03

¿Falda para chicas y pantalones para chicos? En un mundo globalizado y cambiante, ¿no es algo vetusto este planteamiento simple, que perpetúa estereotipos sexistas? ¿Por qué el fin de semana las más pequeñas visten pantalones, pero de lunes a viernes ciertos colegios imponen falda en sus uniformes? ¿Que hay de los estudiantes transgénero y de sus derechos?

El debate no es nuevo y de ello da buena cuenta la plataforma Change.org, que ha recogido peticiones para acabar con los uniformes sexistas de todos los puntos del planeta. Alergia a los leotardos fue una de las primeras causas que se pudieron leer en esta red colaborativa de apoyo. Una pequeña no podía jugar libremente en el patio porque no soportaba la lana de los leotardos y no quería enseñar su ropa interior al dar volteretas en el patio. No todas las peticiones atienden a la misma causa.

uniformes 03

En Melbourne, la madre de una niña de 6 años impulsó una campaña porque su hija sencillamente quería llevar pantalones. Más de 16.000 firmas han avalado el deseo de la niña y el colegio ha accedido: la pequeña Asha podrá vestir pantalón como el resto de sus compañeros.

Un paso más allá, la Priory School, en Sussex (Reino Unido) ha saltado a los periódicos por haber cambiado su política de uniformes, en un intento de incluir a los estudiantes del llamado tercer sexo, tal y como recoge The Guardian. Así, en este centro y desde este curso, todos los alumnos deben usar pantalones. Tony Smith, director de esta escuela, ha afirmado que el cambio lo impulsaron varios alumnos que habían estado preguntando por qué el uniforme atribuía ciertas prendas a los niños y otras a las niñas. “Además, hemos tenido en cuenta que tenemos un pequeño pero creciente número de alumnos transgénero para quienes el uniforme es muy importante”. La longitud de las faldas escolares -que decrece a la misma velocidad a la que crece la edad de las alumnas- también ha influido en la toma de esta decisión, según el director de esta escuela.

Pero si hay un ejemplo en esto del fin de los uniformes para chicos y para chicas es Tailandia, un país donde los transgénero son respetados por todos, teniendo incluso su propio certamen de belleza seguido por audiencias millonarias. Los terceros cuartos de baño ya son una realidad en miles de centros educativos de todo el país y hace unos años llegó el cambio a los obligatorios uniformes universitarios: la Universidad de Bangkok creó un código de vestir con faldas y pantalones “trans”. Eso sí, pantalones más estrechos y femeninos para “ladyboys” y faldas más largas y masculinas para “tomboys”.

uniformes 01
La Escuela de Bellas y Artes Aplicadas de la Universidad de Bangkok publicó sus códigos de vestimenta en su página de Facebook, permitiendo a los estudiantes elegir uniforme de acuerdo a su identidad de género.

 

 

 

Siete consejos para afrontar el primer año de carrera

0
primer día universidad primer curso universidad Ana Cobos COPOE

La incorporación a la Universidad es un momento clave en la vida de un estudiante, ya que supone haber llegado a una meta, se trata de la culminación de todo un proyecto que una persona se había propuesto hace años, es por tanto, un momento de alegría y enhorabuena. Para toda la familia es una gran satisfacción ver este logro conseguido y se encuentran orgullosos, es un momento de felicidad compartida y de enhorabuena.

Al mismo tiempo, se pone fin a una importante etapa, pues se ha superado toda la educación obligatoria y el bachillerato, todo un reto que ha culminado en la selectividad. También para otros, que han accedido a través de un ciclo formativo de grado superior o por la prueba de acceso supone haber llegado a una meta. Sin embargo, el cierre de esta etapa supone la apertura de una nueva, un apasionante reto. En este artículo nos proponemos aportar algunos consejos para quienes afrontan su primer año en la Universidad.

Decía Peters que la educación es el autobús que se toma para ir al trabajo. Cuando iniciamos una carrera universitaria tenemos como expectativa que esta formación nos lleve al empleo, sin embargo, la motivación de ir a la Universidad no debe ser únicamente la formación para un empleo, la experiencia de estudiar en la Universidad debe ser mucho más, de ahí nuestro primer consejo.

primer día universidad primer curso universidad Ana Cobos COPOE

1. Vive la experiencia universitaria

Tómate tu paso por la Universidad como una experiencia vital. Intenta pasar por la Universidad y que la Universidad pase por ti. Implícate viviendo intensamente la experiencia y compagina el estudio con las actividades complementarias que ofrece la Universidad tanto culturales, deportivas o de voluntariado. Si te implicas en actividades más allá del estudio obtendrás aprendizajes que te servirán igualmente para toda tu vida y también para el desempeño profesional.

2. Haz una red de amistades

Comenzar una carrera universitaria supone adentrarse en un mundo profesional y eso debes cuidarlo. Desde el momento que te incorpores a tu primera clase procura establecer relaciones con tus compañeros y compañeras y además cuida de ellas a lo largo de toda tu carrera, porque te aseguro que a lo largo de toda tu vida volverás a tener contacto con muchos de ellos, algunos serán tus jefes o quizás seas tú la jefa de algunos, puede que compañeros en un trabajo compartiendo empresa o bien asociados y rivales ante una oposición o puesto concreto… Por todo ello, es conveniente que cuides esta red de amistades y de compañeros/as para siempre. Asimismo, te adelanto que en la Universidad conocerás a alguna de las grandes amistades de tu vida o incluso algún gran amor. No te lo pierdas.

3. La salida no está en la carrera, sino en ti

Como orientadora me han preguntado en innumerables ocasiones por las salidas de las carreras, sobre si hay unas carreras que tienen mejor inserción laboral que otras. Mi respuesta es siempre la misma: “la salida de una carrera no está en la carrera sino en ti”. Dos personas que estudian lo mismo, sentadas una al lado de otra, con el mismo profesorado, libros y recursos pueden tener vidas laborales muy diferentes. Se puede dar el caso de que una pueda ejercer su profesión de forma brillante y que su compañero de al lado no la ejerza jamás. Luego la diferencia no está en qué carrera han estudiado sino en cómo la han estudiado y en la capacidad de cada persona de implicarse e integrar esos estudios en el propio proyecto de vida.

4. Sigue tu proyecto de vida

“Sigue tu proyecto de vida”, no hay mejor consejo que pueda darte. Tus estudios universitarios formarán una parte muy importante de tu vida y debes ponerlos al servicio del proyecto de tu vida. Reflexiona sobre quién eres, cómo eres, qué te hace feliz: tipos de actividades y entornos personales y profesionales, tu ocio, tus pasiones, debilidades, fortalezas, cualidades, limitaciones… Integra todo y ve haciendo el ejercicio de proyectarte en tu “yo del futuro” y ve construyéndote, construyéndolo con cariño y con reflexión. Aparta de tu vida las cosas y personas que no te ayuden a crecer y sigue adelante por tu camino. No te dejes llevar por modas (ya sabes que hay estudios que se ponen de moda) ni elijas una profesión por el prestigio social, pues tendrás que dedicarle muchas horas de tu vida y no te va a hacer feliz. Piensa en las actividades que realiza un profesional de la práctica en ese ámbito profesional, habla con ellos y ellas y conoce a fondo la profesión simultáneamente, mientras te formas en la universidad. Escucha a tus familiares y valora las opiniones de las personas de tu entorno más personal, no olvides que te quieren y te van a dar los mejores consejos, pero al final, decide por ti misma, decide por ti mismo, es tu responsabilidad, tanto la de acertar con la profesión como la de equivocarte, es tu vida, tu proyecto profesional es intrínseco a tu proyecto de vida y esa responsabilidad no la puedes delegar en nadie. Si quieres un consejo para acertar: busca las respuestas dentro de ti, obsérvate y toma decisiones con la cabeza, pero sin contradecir al corazón.

5. Esta no es la carrera que yo quería

Sí, es posible que tu calificación no haya hecho posible que entres en la carrera que querías y que el destino te haya llevado a comenzar unos estudios por los que, en principio, no sientes una gran pasión. Ante ello, tienes dos opciones: pasarte todo el curso sufriendo la frustración con amargura y pensando en volver a intentarlo, o bien aprovechar la oportunidad que el destino te ha dado de poder conocer unos estudios y que estos te gusten. Son muchos los casos en que un estudiante se enamora de unos estudios cuando los conoce sin haber sabido a priori que estos podrían siquiera interesarle. También es frecuente el caso inverso, es decir, alguien que comienza unos estudios con una idea idealizada y más adelante se encuentra con unos contenidos que, en realidad no le interesan.

Casi el 100% de los universitarios consiguen plaza en alguna de las tres primeras opciones. Si te encuentras estudiando una segunda opción, mi consejo es que intentes disfrutar la experiencia y obtener el máximo rendimiento de la misma. No mires estos estudios desde la frustración por no haber conseguido entrar en otros, sino al contrario, míralos buscando lo más positivo que tienen y lo que más puede aportarte, ya te digo que son muchos los casos en que se produce ese enamoramiento. Como dice el profesor Miguel Ángel Santos, “si no puedes hacer lo que amas, ama lo que haces”.

6. Planifica tu estudio

No todo es amor, en la Universidad hay que estudiar y mucho. Es muy importante que organices tu estudio desde la primera clase. Los atracones de los últimos días en época de exámenes no te van a servir de mucho. Presta atención en cada clase, ve siguiendo a cada profesor o profesora, pregunta lo que no entiendas y vete a casa cada día con la sensación de haber aprovechado la clase. Después planifica tu estudio de modo que puedas desarrollar tu trabajo en casa a la par del que se desarrolla en clase, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy y que no se te acumule el trabajo.

Recurre a fichas, resúmenes, esquemas…, es muy importante que organices la documentación y los contenidos de forma que puedas memorizarlos y desarrollarlos en los exámenes, pero ya sabes, con organización y poco a poco, comprendiendo y con un sistema de recuperación (tanto de la información en sí, como en tu memoria) bien planificado.

7. No te saltes clases

Del consejo anterior se deduce que obviamente, no debes saltarte clases, pero como dice Matías Prats en un anuncio televisivo: “perdona que insista”. En la Universidad gran parte de la vida se hace en las cafeterías como ya sabemos, pero ten cuidado y no te dejes tentar pues en la cafetería te va a ser difícil llevar al día cualquier asignatura. Además de la cafetería te surgirán muchas tentaciones para saltarte clases, pero no te conviene, te aseguro que faltar a las clases es el primer paso para abandonar una carrera. Faltar a clase supone perder el hilo de la asignatura y después, cuando queremos llamar a Ariadna, nos encontramos que tiene el teléfono fuera de cobertura y ya no podemos recuperar el hilo.

Y como consejo colofón: Disfruta                                         

Si, disfruta, disfruta y disfruta. Disfruta del estudio, de llevar el trabajo al día, de comprender cada clase, de las actividades culturales, de los deportes, de las cervezas y del café, de las fiestas universitarias, de los viajes de estudios, de los Erasmus y programas europeos, del amor, de la amistad, del compañerismo, de la admiración por los grandes profesores y profesoras que sin duda te marcarán…

Disfruta desde el comienzo de adentrarte en un mundo profesional al que podrás aportar mucho, de formarte muy bien, de implicarte a fondo, y de poder devolver a la sociedad lo que esta ha invertido en ti. Vive tu experiencia en la universidad con compromiso, intensidad e implicación. Enhorabuena y confía en ti, te traerá suerte.

Artículo de Ana Cobos, Orientadora del IES Ben Gabirol de Málaga, Presidenta de COPOE y Profesora de la Universidad de Málaga

Telefónica presenta su nuevo Instituto Tecnológico

0

Telefónica Educación Digital pone en marcha el Instituto Tecnológico de Telefónica, una nueva iniciativa para fomentar la formación profesional online oficial e impulsar las nuevas profesiones digitales, que ya demandan tanto la sociedad como las empresas.

El nuevo instituto, autorizado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad Autónoma de Madrid, inicia su andadura con dos ciclos formativos de Grado Superior de Formación Profesional: Técnico Superior de Desarrollador de Aplicaciones Web (DAW) y Técnico Superior de Desarrollador de Aplicaciones Multiplataforma (DAM), dos de las profesiones con más demanda laboral.

Para optar a una de las 180 plazas ofertadas (90 en cada uno de los dos ciclos) solo hay que acceder a institutotecnologico.telefonica.com  y formalizar la matrícula antes del 20 de septiembre.

“A día de hoy, existe un desequilibrio entre la oferta formativa y las demandas del mercado de trabajo. De hecho, el 75% de las ofertas de empleo exigen FP o títulos técnicos,  fundamentalmente en las áreas TIC. Y desde Telefónica queremos contribuir a reducir esta brecha apostando por una formación oficial de calidad e innovadora a través de la educación digital”, ha destacado Carolina Jeux, CEO Telefónica Educación Digital.

Una vez matriculado e iniciado el curso, el alumno accederá al Campus Virtual del Instituto Tecnológico Telefónica, donde tendrá todo el material necesario para su formación: asignaturas, material teórico, tareas, accesos a informes, notas, así como el foro, un espacio donde compartir sus experiencias con sus compañeros.

En todo momento los alumnos contarán con el apoyo de los profesores, que harán un seguimiento personalizado y activo del aprendizaje, convirtiéndose en verdaderos guías-mentores de los estudiantes.

Prácticas garantizas y un plan de becas

Una vez finalizados los módulos formativos de cualquiera de las dos especialidades, el alumno tendrá la garantía de realizar el módulo FCT (Formación en Centros de Trabajo) en las empresas del Grupo Telefónica y en compañías colaboradoras, donde podrá aplicar todo lo aprendido en un entorno real de trabajo.

Además, Telefónica desea ofrecer oportunidades a aquellas personas cuya motivación, experiencia e interés demostrado pueda identificarles como futuros profesionales de alto potencial y por ello, en este primer curso, ofertará un plan de becas y un acceso a oportunidades laborales a través de la Bolsa de Empleo.

La modalidad online posibilita que el alumno el acceso a una formación oficial de calidad con un sistema flexible que permite compatibilizar el crecimiento formativo  con la vida laboral y familiar.

La vuelta al ‘cole’ se equipa de segunda mano

0
material escolar vuelta al cole

material escolar vuelta al cole

 Ya está aquí la ‘vuelta al cole’ y padres y estudiantes de todas las edades ultiman sus compras para el nuevo curso. Frente a los que pueden estrenar todo el material, existe una corriente cada vez más extendida de personas que apuestan por los libros y el material escolar de segunda mano para el nuevo curso. “Desde que terminaron las clases, y ahora con el inicio del curso, nuestra app móvil de compraventa geolocalizada ha experimentado un incremento de las subidas y búsquedas de artículos relacionados con el sector educativo”, explican desde Wallapop.

El libro escolar se ha convertido en el artículo más anunciado en Wallapop. Con la finalización del curso escolar la app registró un incremento en la venta de estos artículos, con más de 68.000 subidas. En el mes de julio y agosto creció cerca de 150.000 libros, lo que supone un 60% más que en 2016. Otros de los artículos relacionados con la ‘vuelta al cole’ con más “subidas” o anuncios son los muebles de escritorio y mochilas.

Entre los relacionados con el término “vuelta al cole” también se encuentran gafas y diccionarios, zapatos, estuches y objetos de papelería. Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Extremadura son las comunidades que han realizado más “subidas” de libros de texto y escolares.

“En cuanto a la demanda de los wallapopers [usuarios de esta APP], en julio se realizaron más de 150.000 búsquedas de libros, 100.000 muebles de escritorio, 89.500 ordenadores y 32.800 mochilas; mientras que en el mes de agosto se buscaron 78.000 muebles de escritorio, 40.000 libros y 33.000 mochilas.libros y 33.000 mochilas.

¿Por qué no hay más ingenieras, físicas o tecnólogas?

0
mujer ingeniera

politecnica-madrid ingenieras

En la actualidad, y a pesar de que los resultados académicos de chicas y chicos en ciencias y tecnología son cada vez más similares e incluso mejores en el caso de las chicas, todavía sigue siendo escasa la presencia y participación activa de estas en estudios y profesiones ligadas a algunos ámbitos STEM, las siglas en inglés comúnmente empleadas para referirse a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Fundación Telefónica ha editado el libro Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas para conocer de cerca cuál es la realidad de la presencia de mujeres en este ámbito. En él se abordan cuestiones clave para entender esta brecha de género, así como posibles soluciones para potenciar la presencia femenina en un sector clave.

Muchas de las mujeres consultadas explicaron que su interés por este tipo de carreras se desarrolló a edades muy tempranas, aunque reconocen que la influencia de personas de su entorno contribuyeron de forma importante en su elección. “En este sentido, al igual que en otros estudios, muchas jóvenes ingenieras plantean que el hecho de que sus padres contaran con ellas desde pequeñas para cacharrear con cuestiones técnicas o mecánicas les hizo desarrollar un interés especial por los aspectos tecnológicos”, explican los autores.

En cuanto a las creencias erróneas sobre la imagen de las personas que trabajan en este sector, las profesionales consultadas mencionan varias que se mantienen en el tiempo:  ingenieros y científicos con fama de frikis, con pocas habilidades sociales, pero muy inteligentes es una de las más recurrentes. Es precisamente esta supuesta falta de habilidades sociales lo que desanima a miles de adolescentes a elegir estas carreras, desde el punto de vista de los expertos consultados.

La televisión y el cine, desde luego nos contribuyen a potenciar la mejor imagen de estas profesionales. Escasos y poco protagonistas son los papeles de las científicas, que quedan relegadas a un segundo plano de “ayudante de”. “No hay que olvidar que todas estas series y todos estos programas de televisión están dirigidos a un público joven y los modelos o referentes que se están presentando de manera recurrente no reflejan la diversidad de la realidad profesional de estos ámbitos. Pero también se denuncia que en la formación universitaria y en la práctica profesional hay una gran ausencia de referentes femeninos que sirvan para ilustrar los importantes logros y avances que han conseguido las mujeres en los distintos ámbitos STEM.

No ayuda la llegada de cargas familiares a estas profesionales: la discriminación se produce en todos los ámbitos, pero los autores ponen de relieve que sucede más en los que se considera más igualitarios, como la arquitectura, la biología, la medicina o la farmacia. Equiparar las bajas de paternidad y maternidad es para muchas de las personas entrevistadas la solución a este problema.

10 claves para mejorar tu marca personal en Linkedin

0
linkedin

linkedin

Los perfiles orientados a logros y que cuidan su red de contactos son los que encuentran trabajo en Linkedin. Captar la atención del reclutador es el objetivo principal de aquellos que buscan trabajo a través de Linkedin. Los expertos apuntan a que hay que marcarse un objetivo claramente definido a la hora de hacer contactos nuevos y diseñar de antemano la estrategia a seguir para relacionarse con ellos.

La escuela de negocios y centro preparador de oposiciones CEF, ha elaborado un decálogo de consejos con los que mejorar la Marca Personal al utilizar la red Linkedin para encontrar trabajo.

1) Exponer con claridad y concisión la cualificación profesional: contable, abogado, psicólogo, director general, etc. Esto facilitará la búsqueda para los hipotéticos reclutadores, sobre todo cuando se está buscando trabajo en España. Los nombres rimbombantes o en otros idiomas han de quedar para las tarjetas de visita. Si se busca trabajo en el extranjero se debe hacer otro perfil en inglés.

2) Hacer un perfil orientado a logros y a objetivos cumplidos. No basta con una simple cronología de experiencias y diplomas como puede ser un CV. Se deben especificar detalladamente los trabajos realizados y los puestos desempeñados. Hay que saber venderse. Esto es muy importante, ya que puede marcar una gran diferencia con respecto a otros competidores.

3) Incluir fotos, vídeos y presentaciones de la propia experiencia profesional. Está comprobado que las imágenes, los vídeos, etc. pueden atraer la atención hasta tres veces más (“una imagen vale más que mil palabras”) que lo que se nos obliga a leer. Una imagen o un vídeo nos ayuda a superar la “infoxicación” (sobrecarga informativa) que nos rodea. Captar la atención del reclutador es siempre el objetivo principal.

4) Utilizar una foto de calidad. Según cifras de Linkedin, añadir una foto en el perfil eleva siete veces la probabilidad de ser visto. Por lo tanto hay que cuidar la foto a incluir. Ha de ser una que transmita la imagen que se quiera dar, y si es posible realizada por un profesional. Descuidar este aspecto puede dar al reclutador una impresión de falta de atención en los detalles o incluso que no siga leyendo el perfil.

5) No incluir palabras que “se lleva el viento”. Expresiones como “soy responsable” o “orientado a objetivos” no aportan nada por sí solas. Se deben sustituir por especialidades en el apartado “extracto y aptitudes”, o bien demostrar esas aptitudes definiendo logros específicos que las demuestren (por ejemplo, “durante los tres últimos años, he conseguido X ventas, he gestionado un equipo de 14 personas, etc.”).

6) Cumplimentar la información de contacto. Tanto si se busca trabajo como si se posee una empresa, no hay que poner dificultades de localización al reclutador o futuro cliente. Un consejo: añadir los datos de contacto en las primeras dos líneas del extracto para que esté claramente visible y se facilite la localización.

7) Contactos: la calidad debe primar sobre la cantidad. Tener más de 500 contactos puede ser positivo para la propia reputación y genera la idea en el reclutador de que está leyendo el perfil de un candidato con habilidades sociales. Sin embargo, y aunque una red de contactos es indispensable, no hay que coleccionarlos. La calidad debe primar sobre la cantidad.

8) Gestionar la red de contactos. Hay que tener un objetivo claramente definido a la hora de hacer contactos nuevos y saber la estrategia a seguir para relacionarse con ellos. El qué, el cómo, el cuándo, y para qué será muy importante meditarlo.

9) Capacidad de síntesis. A la hora de contactar o mandar mensajes a nuestros contactos. Sobre todo, hay que personalizarlos. Debido a que este tipo de herramienta se utiliza a menudo a través del smartphone, en muchas ocasiones no enviamos ningún mensaje o enviamos el que sale por defecto. Es un craso error, ya que a todo el mundo nos gusta que se dirijan a nosotros por nuestro nombre y nos trasladen un mensaje específico.

10) Participar en grupos. Esta sección permite gestionar el conocimiento, estar al día de las nuevas tendencias y conocer a diferentes personas afines al propio sector e intereses. El hecho de participar en alguna discusión puede dar una buena imagen de marca, y el reclutador puede pensar que se trata de una persona que aporta y no que quiere solo recibir sin dar nada a cambio. Los grupos son una buena forma de “venderse”.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies