Los Chatbots y la Inteligencia Artificial (IA) serán los protagonistas de Atos ITChallenge 2018. En su séptima edición de esta competición tecnológica internacional participan estudiantes de universidades de todo el mundo, que tendrán que proponer conceptos innovadores en torno a estos dos grandes temas.
Los interfaces de conversación inteligentes (o bots) proporcionan a los seres humanos una forma conveniente de interactuar con los sistemas de IA. La combinación de Chatbots e IA ofrece una oportunidad para que los estudiantes trabajen en uno de los temas más emocionantes y con más futuro del momento.
La Inteligencia Artificial es una tecnología que está cambiado las reglas de juego y se utiliza ya en muchos sectores, incluyendo Call Centers, Videojuegos, Diagnóstico Médico, Detección de Fraudes, Vehículos sin Conductor, Vigilancia y Seguridad.
Sin embargo, a pesar de todas sus ventajas, para muchas personas se ve como una posible amenaza, y diferentes colectivos ha realizado peticiones para que se regule y se proteja a la humanidad contra la IA, evitando que quede fuera de control.
El concurso ofrece a los estudiantes la oportunidad de convertir sus ideas en conceptos de trabajo y el equipo ganador recibirá un premio de 10.000 euros, que les permitirá hacer realidad su app. Los equipos pueden estar formados por 2 o 4 miembros y la inscripción online estará abierta hasta el 30 de noviembre de 2017.
Los 15 mejores conceptos presentados a la competición se darán a conocer a mediados de diciembre. Seguidamente, los equipos comenzarán la segunda etapa de la competición: el desarrollo de la aplicación. El ganador del Atos IT Challenge 2018 se dará a conocer en París en julio de 2018.
Uno de los objetivos típicos cada vez que se empieza un curso es ponerse al día con el inglés y superar ese nivel que parece infranqueable. Expertos de Cambridge English Language Assessment han estudiado los errores que muchos estudiantes cometen repetidamente en sus métodos de estudio y que son un obstáculo para experimentar dicho avance.
El resultado son varios consejos sencillos que permitirán avanzar en todas las habilidades de la lengua a la hora de preparar un examen – y también en el uso diario del inglés– y evitar así el estancamiento.
Aprender a revisar el trabajo: Es la regla de oro que muy pocas veces se cumple. Releer los ejercicios una vez finalizados es fundamental para detectar aquellos fallos inconscientes que ya habían sido señalados en el pasado. Un truco para ayudar a revisar por errores ortográficos y gramaticales sencillos en textos escritos es de volver a leer el texto hacia atrás, empezando por el final. Esta técnica, aunque parezca rara, nos obliga a fijarnos en cada palabra de una manera que no hacemos cuando leemos normalmente.
Corrección entre iguales: Que el profesor indique los errores es algo bastante fácil pero ¿qué ocurre cuando los alumnos se intercambian los trabajos con el objetivo de corregirlos? Entonces se desarrolla un espíritu crítico que va a servir para mirar de otra manera nuestros propios ejercicios y tener más cuidado la próxima vez. Si no tenemos otro estudiante a mano, una buena idea es dejar pasar un par de días y retomar el texto con dicho espíritu crítico activado.
Abordar el writing: Con el reloj corriendo en contra del alumno, la tentación es leer la pregunta o el tema propuesto y ponerse a escribir sin más. Esto es un grave error ya que si se piensa qué decir al mismo tiempo que se escribe, lo más seguro es que la corrección en las estructuras gramaticales pase a un segundo plano. Además, a partir de un nivel de B1, el tipo de texto que se debe poder escribir tiene suficiente complejidad como para necesitar una planificación previa incluso cuando el uso del idioma no sea un problema. Por ello, el procedimiento ideal es de organizar a través de un esquema el contenido del texto y, ya con las ideas claras, plasmarlas en el papel prestando atención al uso de la gramática y del vocabulario más adecuado. Lejos de ser tiempo perdido, es garantía de éxito.
Un speaking que no “suene a indio”: A la hora de hablar, es posible que se cometan errores que dificulten la comprensión de lo que queremos decir, o que hacen nuestro discurso menos fluido. En ocasiones dichos errores son de pronunciación, pero más frecuentes son los errores en estructuras o en el lenguaje utilizado. Aunque el objetivo principal de la comunicación es hacerse entender, y en una conversación cara a cara se pueden subsanar fácilmente, estos errores pueden resultar ser un problema cuando la aspiración sea obtener una acreditación de un determinado nivel de inglés hablado. El primer paso para hablar bien es realizar una escucha activa que nos permita interiorizar las expresiones y estructuras habladas. El segundo, tomar conciencia de los errores al hablar, especialmente si son recurrentes, y esforzarse en corregirlos. Una práctica útil es grabarse cuando habla inglés y escucharse de forma crítica. No es necesario que nadie más escuche lo que se ha grabado, basta con escucharse a sí mismo y tomar consciencia de los errores que se cometen.
Leer, escribir y escuchar: la fórmula del éxito. A este cóctel hay que añadirle el adjetivo “mucho”. Las fórmulas mágicas para aprender un idioma no existen, adquirir un nivel adecuado para comunicarse con efectividad en entornos laborales y académicos requiere de tiempo, esfuerzo… y revisión constante.
Los recursos digitales son herramientas muy útiles para mejorar de forma amena y útil aquellos aspectos de la lengua que más se resisten, se puede usar en el entorno del aula y como refuerzo del trabajo en casa. Cambridge English trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de soluciones digitales de apoyo en el estudio para todos los niveles y edades. En su página web se pueden encontrar multitud de recursos gratuitos para practicar las cuatro habilidades de la lengua: http://www.cambridgeenglish.org/learning-english
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD) ha presentado la decimotercera edición del Informe CYD, que se ha consolidado como un documento de referencia sobre la Universidad española y su contribución al desarrollo, y que en esta entrega destaca que las universidades españolas empiezan a reflejar en positivo el cambio de tendencia de la situación económica general.
Durante los años de crisis económica las universidades han aprendido a gestionar su actividad con muchos menos recursos, tanto económicos como humanos, obteniendo, sin embargo, buenos resultados y, en algunos casos, excelentes. Se trata ahora de mantener los niveles de eficiencia alcanzados tratando de conseguir objetivos más ambiciosos, que coloquen al sistema universitario español en mejores posiciones en el contexto internacional. Una universidad comprometida socialmente que continúe impulsando la transformación de la economía española hacia una economía más competitiva internacionalmente y capaz, por tanto, de aumentar el bienestar de sus ciudadanos.
Para ello, las universidades deben poder contar con los instrumentos que les permitan hacer frente a este reto, mejorando su financiación, la incorporación de talento, y rebajando las barreras normativas que les impidan alcanzar sus objetivos.
La actividad universitaria en España según el Informe CYD 2016
En 2015, y por primera vez en la década actual, los presupuestos liquidados por las universidades públicas presenciales españolas muestran un crecimiento positivo tanto de los ingresos como de los gastos, del orden del 3% en ambos casos. Aun así, la importante reducción de costes desde 2009 no ha sido suficiente para compensar el descenso de los ingresos desde dicho año.
El personal docente e investigador (PDI) alcanzó en el curso 2015-2016 las 118.094 personas, un aumento del 2,4% respecto al curso anterior. El curso 2014-2015 ya registraba un leve ascenso del 0,3%, lo que supuso un cambio con respecto a la caída continuada desde el inicio de esta década. En el caso de las universidades públicas, el PDI registró un aumento del 1,6% en el curso 2015-2016. En cuanto al personal de administración y servicios (PAS), experimentó, también en el curso 2015-2016, una variación anual positiva por primera vez en el último lustro, del 1% y alcanzando un total de 59.404 trabajadores.
El mercado de trabajo español para los titulados en educación superior, que suponen un 35,7% de la población de entre 25 y 64 años, ha tenido un mejor comportamiento en los tres últimos años que el de la Unión Europea. En 2016, la tasa de ocupación de los graduados españoles acortó en dos puntos la diferencia respecto a la del conjunto de la UE – en 2016 era cinco puntos inferior, y en 2013 esta diferencia era de siete puntos-. Y la tasa de paro redujo en 3 puntos la diferencia respecto a la UE: en 2016 era poco más de seis puntos superior (10,9% frente a 4,7%) y en 2013 era de nueve puntos (14,9% frente a 5,9%).
Resultan reseñables algunas tendencias de fondo en el sistema universitario, como el descenso de matriculados en estudios de grado durante cuatro cursos consecutivos (perdiendo más de 135.000 estudiantes, hasta los 1,32 millones), incluido 2015-2016. En cambio, los alumnos de máster crecen desde la creación de estos estudios en el curso 2006-2007, superando los 171.000 estudiantes en 2015-2016.
Algo similar ocurre con los egresados. En el curso 2015-2016 se graduaron en las universidades españolas 203.253 personas en estudios de grado, con un descenso del 9,1% respecto al curso anterior. Los que se graduaron en estudios de máster oficial ascendieron a 90.392, un 20,4% más que en el curso precedente, siguiendo la tendencia al ascenso iniciada en 2006-2007. Tanto en matriculados como en egresados crece la participación relativa de las universidades privadas y de las universidades a distancia.
Se percibe asimismo un desajuste entre el nivel formativo de los graduados y el requerido por los puestos de trabajo. En el año 2016, el 36,8% de los graduados que estaban trabajando lo hacían en puestos de baja cualificación, frente al 23% de la UE. Este nivel tan elevado en España, en perspectiva internacional, sería debido, por un lado, a que su estructura productiva no ofrece suficientes ocupaciones de alta cualificación en comparación con los países de la UE y a que, en cambio, su generación de graduados superiores sí que está entre las de los principales países europeos.
Si se analiza la posición de las universidades españolas en el conjunto de las universidades mundiales y, en particular, de las de la UE, con la información del U-Multirank, el sistema universitario español se sitúa en una posición relativamente buena en cuanto a los indicadores de contribución regional, en la tasa de graduación de máster y en tres indicadores de transferencia: fondos privados, solicitud de patentes con empresas privadas e ingresos de formación continua. Por otro lado el sistema universitario español tiene que mejorar los indicadores de investigación; algunos de transferencia, como publicaciones con empresas, spin-offs y publicaciones citadas en patentes; todos los de orientación internacional con la excepción de la movilidad de estudiantes; y en la tasa de graduación de grado.
La Universidad de Murcia aparece en el puesto número 817 en la clasificación de 2017 que realiza anualmente The Center for World University Rankings (CWUR).
Se trata del ranking académico más amplio de universidades globales que se realiza de manera internacional, estudiándose un total de 27.770 centros de todo el mundo. La Universidad de Murcia se sitúa, por tanto, en el 3 por ciento más alto de dicho estudio.
Este ranking mide la calidad de educación y formación de estudiantes, y el empleo conseguido por estos, así como el prestigio de los miembros de sus centros y la calidad de la investigación, sin tener en cuenta entrevistas o información enviada por las propias universidades.
La Universidad de Murcia aparece situada en el puesto 31 a nivel nacional, mientras que a nivel mundial se sitúa en el 383 por su calidad de educación. Asimismo, el estudio sitúa a la UMU en el puesto 547 por los artículos de investigación aparecidos en revistas científicas de relieve, el 556 por sus patentes internacionales y el 769 por su influencia.
El centro mundial de rankings universitarios ofrece clasificaciones globales conocidas por su objetividad y transparencia, dirigidas a estudiantes, académicos y administrativos universitarios de todo el mundo.
La Universitat Politècnica de València (UPV) organiza el 30 de noviembre la tercera edición de su programa QdaT, llevado a cabo desde el Servicio Integrado de Empleo de la UPV. Se trata de una jornada de captación de talento para estudiantes y recién titulados, para su incorporación en empresas que operan en España.
Con esta iniciativa la UPV acerca a empresas y alumnos, para fomentar la contratación del mejor talento universitario en corporaciones relevantes en nuestra economía. Los directores de recursos humanos de las empresas que van a asistir al evento actuarán como jurado de las actividades realizadas durante la jornada tras la que elegirán a los más cualificados.
QdaT comenzó su andadura en 2015 y por sus dos ediciones han pasado empresas como Amazon, Deloitte, KPMG, Vodafone, Bayer o IKEA. El año pasado dos tercios de los estudiantes y licenciados, con una proyección curricular de alto potencial, fueron contratados por alguna de estas empresas.
Los participantes en la jornada, tendrán la oportunidad de contactar con las empresas colaboradoras, tanto para la realización de prácticas, como para la obtención del primer empleo. Se buscan perfiles que no sólo tengan buen expediente académico, sino también las competencias más demandadas en el mercado laboral en ámbitos de trabajo en equipo, proactividad…
Los requisitos para poder ser elegibles consisten en ser estudiante de la UPV (en grado o máster) o haber acabado sus estudios a partir de enero de 2016; tener un nivel B2 de inglés (sin necesidad de acreditarlo con un título). Son valorables, además del expediente académico, aptitudes como otros idiomas, pertenencia a asociaciones universitarias y ONG, estancias en el extranjero, prácticas en otras empresas, ser deportistas de élite, estudios en conservatorio o haber formado parte de acciones de emprendimiento.
Las empresas que en estos momentos ya han confirmado su participación en esta tercera edición son: Abbott, Acciona, Airbus, Alfatec, Celéstica, Ford, GH Inducción, GMV, Grefusa, Indra, Leroy Merlin, Lidl, Mahle- Nagares, PWC, Stadler, Torrecid y Yanfeng. Samsung y Cegos son las empresas colaboradoras de esta tercera edición.
Más de 28.000 colegios e institutos españoles se van a beneficiar de esta iniciativa de la compañía Esri, que ha puesto en marcha el “Esri School Program Europe”. A través de él, estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato tendrán acceso gratuito a ArcGIS, un software geoespacial utilizado por empresas y gobiernos en todo el mundo para analizar y visualizar grandes volúmenes de información.
Además, el programa “Esri School Program Europe” incluye una serie de contenidos educativos y formativos, tanto para alumnos como para profesores. En el caso de estos últimos, la iniciativa “Teach the Teacher” dotará a los docentes de las herramientas y conocimientos digitales necesarios para impulsar el perfil STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) de los alumnos. Finalmente, el programa pone a disposición de los alumnos una red de GeoMentores, voluntarios expertos y amantes de los mapas, que los ayudarán a acercarse a las tecnologías de geolocalización.
“Esri School Program Europe” sigue el rumbo marcado por la iniciativa de 2014 de Esri en Estados Unidos, donde la compañía donó en torno a mil millones de dólares en software educativo para más de 100.000 escuelas en todo el país. “Nos enorgullece poder ayudar a las escuelas españolas en su proceso de adaptación al entorno digital”, señaló Paloma Lara, directora de formación de Esri en España. “Hoy en día, los perfiles STEM tienen una gran demanda en el mercado laboral. Comprender el nuevo lenguaje de los datos y navegar en un entorno inundado de información son y serán habilidades esenciales, por lo que esperamos que alumnos y profesores se beneficien de esta iniciativa”.
El Plan contra el acoso escolar de la Comunidad de Madrid contempla varias acciones, entre las que destacan dos principales, por un lado la creación de la Unidad Contra el Acoso Escolar, un grupo de profesionales dedicados a esta tarea que hoy han mostrado su trabajo, y por otro la implantación de un test online contra el acoso, que ha logrado reducir a más de la mitad (un 53%) los casos potenciales de esta lacra, en aquellos centros donde se ha implantado.
La Unidad es un equipo multidisciplinar compuesto por funcionarios con una amplia carrera en el mundo educativo y de la psicología y se ha convertido en un recurso muy importante de apoyo y orientación que actúa de manera coordinada con los centros. Por su parte, el test on-line SociEscuela, implantado en 674 centros y con la participación de 160.000 alumnos, pretende detectar y prevenir el acoso, y ha conseguido que se pase de 2,86 casos de riesgo de acoso por cada 100 alumnos durante 2016 a 1,33 casos de riesgo por cada 100 alumnos del pasado curso.
La presidenta regional ha desvelado que este test ha detectado que los alumnos con necesidades específicas multiplican por cinco el riesgo de ser víctimas de acoso, por lo que se han introducido cambios en el mismo para identificar a los estudiantes más vulnerables y también para conocer el mapa de autoestima de la clase, una variable fundamental. Además, ha anunciado que la Comunidad va a iniciar un proyecto piloto para llevar esta herramienta por primera vez a los centros de educación especial.
Formación contra el acoso
A estas medidas, se le une la intensificación de la formación contra el acoso escolar a través de cursos en los que, hasta el momento, han participado más de 5.500 profesores y 6.336 familias. Asimismo la Comunidad de Madrid ha incluido la convivencia y prevención del acoso escolar en los cursos de formación para nuevos directores y funcionarios en prácticas.
Además, en este curso, la Comunidad ha liberado a los tutores de Educación Secundaria Obligatoria una hora lectiva semanal para mejorar la convivencia y prevenir el acoso escolar, gracias a la incorporación de 195 profesores más. También como novedad, por primera vez, se ha incluido, como requisito en los procesos de selección de directores, la necesidad de presentar un proyecto de convivencia.
Junto a ello, en este mismo curso se ha implantado una nueva materia de libre configuración, “Respeto y Tolerancia”, dirigida a alumnos de 3º y 4º de ESO, que trata de concienciar sobre la importancia de los valores de la igualdad y el respeto y que tiene un módulo específico sobre el acoso escolar. Por último, y con el objetivo de seguir concienciando sobre este problema, el Gobierno regional lanzará en próximas semanas una campaña de sensibilización.
En cuanto a los casos de acoso registrados el pasado año, el mayor número de incidencias fue registrado Educación Secundaria Obligatoria, con 79 episodios, de los que 39 se produjeron en 1º, el curso con mayor número de incidencias. Las cifras también reflejan que la mayor parte de los acosos son grupales (60,36%), frente a los individuales (39,64); y presenciales (84,68%), frente al ciberacoso (15,32%)
Empezar por mirarse al espejo es lo que recomiendan desde Randstad a todos aquellos que se encuentran buscando un empleo o quieren cambiar el suyo por otro más a su medida. Parece fácil, pero no lo es. “Quizás no se trate de mirar literalmente tu apariencia física, sino tu marca personal. Las empresas hacen su mejor esfuerzo en presentarse a sí mismas con la mejor cara para mejorar su marca hacia a los empleados. Esto les consigue los mejores candidatos y trabajadores. A la inversa también: los buscadores de empleo se darían a sí mismos la mejor oportunidad para obtener ese puesto ideal si invirtieran tiempo en mejorar su marca personal”, explican desde esta compañía líder en Recursos Humanos.
“Revisar tu CV y obtener algunas referencias no va a ser suficiente -aunque nunca está de más- para causar un impacto real en los empleadores: deberías comenzar por conseguir una presencia online positiva y consistente. Si un antiguo compañero de clase puede encontrar lo que has estado haciendo, también puede hacerlo un posible jefe”.
Subir contenidos de forma regular a las redes sociales, “centrándote en LinkedIn y Twitter”, te hará ganar puntos. Pero ojo, los contenidos deben ser originales y aportar valor añadido. El corta y pega o los aburrimientos soberanos harán todo lo contrario. Tu marca personal quedará lastrada como la de millones de personas. “Asegúrate de que compartes contenido de terceros, ya que esto también te ayudará a ganar visibilidad y reconocimiento en tu red de contactos”, explican desde Randstad.
Un blog profesional puede ayudarte mucho. Los contenidos, cuanto más originales, mejor. Concreta al máximo el tema en el que te quieres especializar. Si te gusta la educación, apostar por las nuevas tecnologías estará genial. Si centras aún más el tiro, mejor. Especialízate en big data formativo o en inteligencia artificial aplicada a la formación. Lo ideal es encontrar un nicho de conocimiento que aún nadie haya explorado y convertirte en el gurú de ese tema en España. Sé original e innovador, arriesga y consulta a expertos nacionales e internacionales. Te sorprenderán por lo accesibles que son.
“Cuando, además, invites a los usuarios a comentar sobre temas relacionados con tu área de trabajo, demostrarás tu habilidad para involucrar a tus colegas y la devoción a tu campo, que son habilidades clave que los empleadores buscan en sus candidatos. También puedes ganar visitas vinculando tu blog a tu perfil de LinkedIn, manteniendo así toda tu información unificada. Si quieres más pistas sobre cómo maximizar tu presencia en Linkedin, Shin ofrece cinco sencillos pasos para el éxito en tu carrera online”, puntualizan los expertos de Randstad.
Se lo han ganado. Hay 1,1 mil millones de niñas en el mundo y cada una de ellas merece igualdad de oportunidades para un futuro mejor. “Son una fuente de poder, energía y creatividad. Pueden impulsar el cambio y ayudar a construir un futuro mejor para todas y todos. Sin embargo, la mayoría de las niñas se encuentra diariamente en una situación de desventaja y de discriminación, y las que viven en entornos de crisis sufren aún más”, explican desde la ONU, que ha elaborado un compromiso firme para no permitir que millones de ellas se queden atrás.
Este año, el día se va centrar en un tema: «EmPODERar a las niñas: Antes, durante y después de las crisis». Los problemas a los que estas pequeñas se ven sometidos son muchos y muy graves. “Cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una adolescente muere como consecuencia de la violencia. En las emergencias humanitarias, la violencia de género aumenta, y las niñas se ven sometidas a maltrato físico y sexual, al matrimonio infantil, la explotación y la trata…
Las adolescentes que se encuentran en zonas de conflicto tienen un 90 por ciento más de probabilidades de no acceder a la escolarización en comparación con las niñas de los países sin conflictos, poniendo así en peligro sus perspectivas de futuro laboral y su independencia financiera una vez alcanzada la edad adulta”. Son datos de Naciones Unidas que quiere concienciar a la sociedad para ayudar a las más pequeñas.
La solución pasa por ellas: la formación las convierte en personas nuevas. “En todo el mundo, las niñas que han sido empoderadas están alzando su voz para luchar por sus derechos y su protección en todos los ámbitos. Trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, para que se reconozcan los derechos indígenas, para construir comunidades pacíficas y cohesionadas”, recuerda la ONU.
Fundación Diversión Solidaria ha desarrollado, a lo largo de 2016 y 2017, una original e innovadora experiencia de trabajo en equipo bajo el nombre DALE AL REC, en la que han participado 12 adolescentes con cáncer pertenecientes a ASION (Asociación Infantil Oncológica de Madrid): Alejandro, Lucía, María, Diego, Paula, Iván, Lucía, Mario, Raquel, Yolanda, Daniel e Ivie.
Todos ellos han celebrado su “cumplevidas”, un acontecimiento muy especial en el que se celebra cada año del trasplante.
El cine de la mano del director y guionista Jorge Naranjo ha dado la oportunidad a estos adolescentes de aparcar la enfermedad y compartir un reto creativo en forma de cortometraje, que ha durado un año. Un proyecto desarrollado gracias a la colaboración de Laboratorios Cinfa y con la garantía pedagógica de PRIMERA TOMA.
Todos tenemos historias que contar y Alejandro, Lucía, María, Diego, Paula, Iván, Lucía, Mario, Raquel, Yolanda, Daniel e Ivie, también. Historias basadas en hechos y emociones reales que nos muestran que ellos son unos adolescentes más, con ganas de compartir, crear, disfrutar y reírse y ¡con mucho sentido del humor!
Anualmente en España se diagnostican unos 1.300 casos de cáncer infantil. Una tercera parte, es decir aproximadamente 450 casos, se diagnostican a adolescentes de entre 15 y 19 años. Para ASION, el ocio es parte fundamental de la vida de cualquier niño y se convierte en algo esencial cuando está enfermo. Por ello, uno de sus objetivos es fomentar las relaciones interpersonales y evitar el aislamiento que sufre un niño con cáncer, transformándolo en un ambiente de esperanza.
Fundación Diversión Solidaria sostiene que aplicando creatividad se consigue que la diversión que ofrece a través de sus programas se transforme en terapia complementaria y pueda mejorar el ciclo vital de sus beneficiarios. De ahí surge precisamente la colaboración entre ASION y Fundación Diversión Solidaria, cuya misión es entregar emociones positivas, propuestas creativas e inspiradoras y diversión como forma de terapia complementaria a personas que lo necesitan.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.