Inicio Blog Página 78

El 66% de los colegios concertados y privados carece de Plan de Márketing para crecer

0
Conclusiones Estudio Marketing Educativo

ESIC, en colaboración con ISTAKedu acaban de presentar un anticipio del Estudio sobre Marketing Educativo en España que han venido realizando, según el cual en el mercado existe un 30% más de oferta que de demanda, en un contexto en el que la competencia va a seguir aumentando.

Los resultados definitivos se darán a conocer en septiembre, pero ya se ha hecho público que el 66% de los centros educativos concertados y privados en nuestro país no ha elaborado un Plan de Marketing y que un 50% no lo incluye en sus planes estratégicos. Por si fuera poco, el 75% de los colegios concertados no tiene  personal dedicado al marketing, cifra que desciende hasta el 37% entre los colegios privados. Según este estudio, el 47% del personal dedicado al marketing en los colegios está integrado por profesores, mientras que el 32% lo forman directores de marketing con formación en ADE, principalmente.

Según las conclusiones del estudio, los colegios que más crecen cada año, presentan una oferta educativa que destaca en innovación y en idiomas. Entre los principales criterios de selección que aplican los padres a la hora de elegir un colegio para sus hijos destacan el proyecto educativo (un 13%), la impartición de idiomas (12%) y la metodología de la enseñanza (10%). También a través de estos datos se nos ha descubierto que los padres, a la hora de elegir un colegio para sus hijos, “se fían” de sus amigos más cercanos (21%), de la familia (14%), de internet (13%), de otras madres del colegio (11%) o de vecinos y compañeros de trabajo, en un 9 y 8% respectivamente.

Dinero para crecer

El estudio señala que el presupuesto medio dedicado a captar alumnos por parte de de los colegios concertados en España en el curso 2017/18 ascendió a 5.557 euros, frente a los 3.886 invertidos en el curso anterior. Por su parte, el presupuesto medio dedicado a captar alumnos por parte de los colegios privados en España en el curso 2017/18 ascendió a 21.712 euros, frente a los 21.038 invertidos en el curso pasado.

Según señaló Carlos Llorente, colaborador de ESIC, en la presentación del citado estudio “en los próximos años vamos a asistir a un aprendizaje acelerado. De hecho, en el año 2030 los colegios trabajarán mano a mano con robots y buena parte de los contenidos que se impartan serán digitales».

Conclusiones Estudio Marketing Educativo

Becas Talento Mujer del Santander: 5.000 euros para saber más

0
chicas stem carreras ciencias

Con el objetivo de promover el desarrollo de talento femenino en áreas STEM y facilitar su incorporación al mercado laboral, Banco Santander ha convocado la II edición del Programa de Becas Talento Mujer. Estas becas se conceden a mujeres que cursan un posgrado o máster relacionado con las siguientes materias: Matemáticas, Informática, Estadística, Telecomunicaciones Físicas, Finanzas Cuantitativas, Telecomunicaciones, Tecnología Digital e Ingeniería.

Las becas incluyen la realización de prácticas formativas en Banco Santander con una duración máxima de 12 meses, durante los que la beneficiaria percibirá una ayuda económica mensual, y será tutelada tanto por el equipo de Banco Santander como por la universidad o centro de estudios.

Chema Palomo, director de Talento Corporativo de Banco Santander, ha destacado que “la buena acogida de la edición de 2017 nos anima a seguir apoyando a las mujeres en carreras STEM lanzando de nuevo el Programa Santander Talento Mujer. Estas becas y prácticas formativas tienen como principal finalidad incrementar la presencia de talento femenino en ámbitos en los que la mujer tiene aún una representación muy baja”.

En esta edición, se concederán 25 becas que se destinarán a cubrir hasta un 75% del importe de la matrícula, con un límite máximo de 5.000 euros por cada beneficiaria. Estas ayudas no son excluyentes, pudiendo complementarse con otras que disfrute la solicitante para poder costear sus estudios. En la edición anterior, se recibieron un total de 300 solicitudes y se concedieron 20 becas.

Fechas y requisitos

Pueden solicitar estas becas mujeres matriculadas entre junio de 2018 y febrero de 2019 en un máster o posgrado en alguna de las materias anteriormente citadas. Si alguna candidata no estuviera cursando aún en el posgrado o máster a cursar, habrá de acreditar a posteriori su matrícula.

Se requiere además que las solicitantes hayan obtenido un título universitario de Grado después de 2012; cuenten con un expediente académico con nota media de al menos 5,5 sobre 10; que su nivel de inglés sea B1 o superior. Por otra parte, la universidad o centro de estudios donde la candidata realice el máster o curso de posgrado tendría que permitir que realice prácticas formativas en Banco Santander durante al menos un año.

Las interesadas pueden presentar su inscripción en primera convocatoria del 18 de junio al 3 de septiembre, y en segunda convocatoria del 10 de septiembre al 15 octubre.

El ‘Lennon Bus’ inicia su gira ‘Come Together’

0
Lennon Bus

The John Lennon Educational Tour Bus, el primer estudio de producción móvil de vanguardia que proporciona experiencias prácticas a estudiantes de todas las edades, ya está de gira estival por cinco ciudades europeas. El evento incluye visitas a los estudios Lennon Bus Europe, experiencias prácticas con la última tecnología y currículum, actuaciones, regalos y un debate sobre el futuro de la tecnología, la educación y las artes.

El Lennon Bus ha visitado más de 2.500 colegios en 13 países y ha trabajado con más de 5 millones de estudiantes desde su fundación en 1998. Con su continua expansión por Europa, la organización renueva su compromiso con el enriquecimiento de las jóvenes mentes creativas de todo el mundo. El Lennon Bus Europe fue de Ámsterdam, punto de partida de la gira 2018, a Schaan (Liechtenstein) para el Life Festival y, luego, comenzó las sesiones de estudio con alumnos de Suiza, Austria y Países Bajos.

Oportunidades para compositores noveles

The John Lennon Educational Tour Bus Europe es un estudio móvil y vanguardista de audio profesional y vídeo en HD que ofrece experiencias prácticas a estudiantes de todas las edades. En su año 21 en la carretera, el Lennon Bus cuenta con lo último en tecnología de audio y vídeo, equipamiento y productos.

El concepto arrancó como una rama del concurso de composición de canciones de John Lennon, dedicado a ofrecer oportunidades a compositores profesionales y aficionados de todo el mundo y cuyos beneficios ayudan a respaldar el Lennon Bus. En EEUU, el autobús recorre el país durante todo el año y ofrece visitas gratuitas y talleres en escuelas, comercios, festivales, giras con artistas principales y grandes conferencias del sector. El Lennon Bus Europe comenzó a ofrecer las mismas oportunidades a los jóvenes de Europa con su lanzamiento en Liverpool (Reino Unido) en mayo de 2013. Esta iniciativa es es posible gracias a Yoko Ono Lennon y a patrocinadores como Apple, Yamaha o Bass, entre otros muchos.

Lennon Bus

Flipgrid llevará el aprendizaje social -gratis- a colegios de todo el mundo

0
flipgrid

Microsoft ha anunciado que seguirá la misma estrategia que lleva a cabo con Office 365 para Educación y pondrá Flipgrid a disposición de los colegios de forma gratuita, de modo que sea fácil para cualquier escuela utilizarlo. Todos aquellos que ya hayan comprado una suscripción de Flipgrid, recibirán un reembolso prorrateado.

Flipgrid fue cofundada en 2015 y su misión desde el principio ha sido empoderar a los educadores, al tiempo que ayudan a los estudiantes a definir su opinión, compartirla y respetar las diversas opiniones de los demás. Una plataforma de aprendizaje social que permite a los profesores y estudiantes interactuar utilizando el vídeo, realizando debates o conversaciones sobre un tema que puede proponer el profesor. El docente puede grabarse para lanzar una pregunta a sus estudiantes, que pueden participar, aportando sus respuestas a la pregunta, interactuando con sus propios vídeos. A partir de esta idea la herramienta ofrece multitud de posibilidades de uso dentro y fuera del aula,  convirtiéndose en una herramienta ideal para flipped learning.

“Estamos encantados con el impacto que Flipgrid ha tenido en el aprendizaje social hasta el momento y esperamos que ahora siga creciendo como parte de la familia de Microsoft”, comenta Eran Megiddo, Vicepresidente Corporativo de Microsoft. “Nos comprometemos a asegurar que su plataforma y productos continúen funcionando en todo el ecosistema de Microsoft, Google y sus partners y así, beneficiar a los estudiantes y profesores de todo el mundo”.

Tecnología y transparencia en la Universidad, una herramienta para evitar escándalos

tecnología y transparencia en la universidad
Joao Claro, Country Manager eShare España
Joao Claro, Country Manager eShare España

Los recientes escándalos relacionados con la Universidad pública han puesto de manifiesto la necesidad de incrementar los niveles de control interno y, sobre todo, la transparencia de los procesos y decisiones. La Universidad sustentada con fondos públicos se enfrenta a riesgos reputacionales que  cuestionan la validez de sus títulos y registran un fuerte impacto social. Por ello, y por el componente añadido de responsabilidad pública, el buen gobierno y la transparencia son conceptos que no cabe descuidar.

El enfoque para abordar la transparencia, el buen gobierno y el cumplimiento normativo en la Universidad, en general, y en la Universidad pública, en concreto, debe estar enfocado a resultados. De nada sirve mantener un programa de Buen Gobierno que no consiga establecer un cordón sanitario en torno a las malas prácticas y, en consecuencia, evitarlas. La estructura de transparencia y buen gobierno en la Universidad puede jugar un papel diferenciador relacionado con la confianza de la sociedad en la institución.

Muchas de estas instituciones están abordando ya la implementación de programas de buen gobierno apoyados por soluciones informáticas que les permiten el control de la actividad del Consejo Rector; pero, una barrera importante para lograr la transparencia y el cumplimiento normativo en el ámbito universitario es la dificultad en la gestión de los datos.

Aunque no existe una norma sobre lo que debe contener un programa de buen gobierno, sí podemos establecer algunas bases comunes. Lo primero sería definir los protocolos o procedimientos para la toma de decisiones y ejecución de las mismas, identificar las actividades susceptibles de comunicación pública y también aquellas que pueden relacionarse con la comisión de delitos que deben ser prevenidos.

Para establecer protocolos de buenas prácticas es fundamental avanzar en metodologías de compartir información en soportes digitales que permitan que todos los interesados manejen los mismos documentos en todo momento y que las modificaciones queden registradas. En este sentido, las implicaciones relacionadas con la seguridad en el tratamiento de la información son fundamentales.

A pesar de que la tecnología ya es capaz de proporcionar soluciones que registren y gestionen los datos de una manera segura y de fácil acceso, las administraciones de las universidades se quejan de las dificultades que están teniendo a la hora de adoptar dichas soluciones en sus Consejos Rectores.  Por tanto, si las pruebas de las decisiones que se toman no existen o no son accesibles, se rompe la cadena de la transparencia. Las organizaciones necesitan saber y poder mostrar dónde se toman dichas decisiones y quién forma parte de ellas.

Si todas las resoluciones del Consejo Rector son digitalizadas cuando alguien busca cualquier mención sobre un tema en concreto durante un tiempo determinado, lo puede encontrar con facilidad. Esta puede ser una manera rápida y fácil de ver quién estaba al tanto de ese tema en concreto y cuál fue su papel en el mismo para depurar posibles responsabilidades, y, en su caso, demostrar que se siguió la normativa pre-establecida.

El registro de quién toma las decisiones en el desarrollo de las reuniones del consejo rector y quién es el encargado de ejecutarlas es otra de las bases para apuntalar las buenas prácticas en la organización. Las conclusiones deben ser registradas de manera que nadie pueda alegar desconocimiento u olvido de lo tratado. Las organizaciones capaces de integrar la tecnología en sus procesos de reuniones y toma de decisiones habrán dado un paso de gigante en materia de buenas prácticas.

En definitiva, la tecnología es una aliada fundamental para asegurar los principios de buen gobierno, cumplimiento normativo y transparencia que se exigen en la actualidad a la universidad pública y privada y que se constituyen como un pilar fundamental para garantizar el prestigio de sus títulos.

tecnología y transparencia en la universidad

Becas ‘Talentum’: seis meses para darlo todo

0
becas talentum telefónica

Telefónica quiere contar con 60 jóvenes que se formarán durante seis meses en sus instalaciones gracias a las becas remuneradas Talentum, para captar y desarrollar talento joven. Se trata de recién titulados y estudiantes universitarios de grado y máster, con interés en el mundo digital, especializados en Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Informática, Matemáticas, Física, Ingeniería Industrial, Administración y dirección de Empresas, Marketing, Publicidad, Comunicación audiovisual, Periodismo, Derecho y Diseño gráfico entre otras disciplinas.

Todos ellos tendrán que superar con éxito un proceso de selección que comenzará a lo largo del mes de junio y que culminará en septiembre, para su futura incorporación en octubre a diferentes áreas de Telefónica, para llevar a cabo sus prácticas en las sedes de Madrid, Huesca, Valladolid y Londres.

Talentum busca a través de estas becas remuneradas de seis meses de duración, prorrogables a un año, maximizar la experiencia de los jóvenes estudiantes al acercarlos a las disciplinas y proyectos más punteros e innovadores del momento y acelerar así su desarrollo profesional en el mundo laboral, tanto en lo relativo a conocimientos técnicos como a sus habilidades.

Todos aquellos estudiantes y recién titulados interesados en estas becas pueden acceder a las ofertas a través del siguiente enlace:

http://www.talentumtelefonica.com/becas/estudiantes/

Los mejores libros publicados por las universidades españolas en 2017

0
mejores libros publicados universidades españolas

Un jurado independiente y de reconocido prestigio ha fallado en Madrid los XXI Premios Nacionales de Edición Universitaria, reconociendo las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2017. El jurado ha estado integrado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Carmen Rodríguez Santos, colaboradora del suplemento cultural ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y Winston Manrique Sabogal, director de WMagazín. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha actuado como secretario del jurado.

Las obras premiadas han sido las siguientes

Iacobi Primi instrumenta in archivo sedis valentinae (Universitat de València). Mejor obra editada. El jurado ha considerado “el monumental trabajo de edición y la calidad de la solución material de la obra”.

La modernidad elusiva (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor monografía en Arte y Humanidades “por ser un estudio sobre un tema poco conocido y que combina música, política y vanguardias artísticas contemporáneas”.

Mies van der Rohe en Barcelona (Universidad de Sevilla) Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. El jurado ha valorado esta obra “por ser un estudio en profundidad de la única obre de Mies en España, en el pabellón de Barcelona de 1929”.

El practicante (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor monografía en Ciencias de la Salud “porque visibiliza la profesión de enfermería, en particular el practicante, como una actividad independiente con carácter propio”.

Miguel de Unamuno. Epistolario I (1880-1899) (Universidad de Salamanca). Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. El jurado ha premiado “el primer tomo de una obra que promete ser la suma definitiva del Unamuno epistolar realizada por los principales especialistas en su obra”.

Poesía. Pierre Ronsard (Universidad de Córdoba) . Mejor traducción “por representar una antología muy completa del gran poeta renacentista francés”.

Curso de portugués Nivel C1 (UNED). Mejor edición digital y multimedia. El jurado ha valorado “el aprovechamiento de los recursos digitales en el aprendizaje de un idioma”.

Periodismo activo (Universitat de Barcelona). Mejor colección. El jurado ha destacado “la oportunidad del tema, porque es poco frecuente una colección sobre periodismo y por la amplia difusión en medios que ha alcanzado”.

Pintura barroca vallisoletana (Universidad de Sevilla y Universidad de Valladolid). Mejor coedición interuniversitaria. El jurado ha valorado esta obra “por ser una gran suma sobre el tema a cargo de dos renombrados especialistas sobre el siglo XVII”.

Obra periodística de Leopoldo Alas Argüello (Universidad de Oviedo). Mejor coedición con una editorial privada “por ser la primera recopilación del rector de la Universidad de Oviedo asesinado a comienzos de la Guerra Civil y figura destacada del pensamiento de su tiempo”.

Las plantas de la Alhambra (Patronato de la Alhambra y Generalife). Mejor obra de divulgación científica. El jurado ha premiado este libro “por su propuesta de recorrido botánico a través de un edificio histórico combinando arte y naturaleza”.

Las obras ganadoras y el resto de candidaturas se expondrán al público en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) desde el 26 de junio al 26 de julio.

 

El 56% de los preuniversitarios escogería desarrollar su carrera profesional en España

0
estudiantes preuniversitarios

La confianza en España como mercado de trabajo continúa creciendo. El porcentaje de preuniversitarios españoles que optaría por trabajar en nuestro país dentro de diez años ha crecido cerca de un 20% en los últimos cuatro años. Si en 2014 apenas uno de cada cuatro futuros graduados concebía España como el marco ideal para trabajar, actualmente, el 56% escogería ahora esta opción. Esta es una de las conclusiones de la encuesta “¿Dónde y cómo se ven trabajando los futuros universitarios españoles en 2028?” realizada por Schiller International University (SIU), un estudio que analiza la percepción de los estudiantes de Bachillerato españoles sobre temas como el sistema universitario público y privado, la empleabilidad y el mercado laboral, el conocimiento de idiomas o la preparación para su etapa universitaria.

Aunque el mercado español atraiga cada vez más a los preuniversitarios, un 44% sí se ve trabajando fuera de nuestras fronteras. Concretamente, la segunda área de preferencia para los encuestados es Norteamérica: el 13 % de los futuros graduados escogería países como Estados Unidos o Canadá para desarrollarse profesionalmente. Por su parte,Europa también continúa atrayendo la atención de los estudiantes. A pesar de acontecimientos como el Brexit, Reino Unido continúa siendo el mercado europeo preferido para el 13% de los encuestados. Le sigue Alemania con un 7% que, aunque todavía esté entre las áreas favoritas, ha descendido notablemente con respecto a 2016, cuando representaba el mercado predilecto para el 32 % de los preuniversitarios.

gráficos preuniversitarios schiller

Las claves para conseguir el trabajo soñado

Cuando se trata de priorizar entre los factores clave para encontrar trabajo, el 69% de los estudiantes preuniversitarios españoles considera que el factor más relevante es recibir una formación universitaria que incluya conocimientos prácticos. En línea con los resultados cosechados en ediciones anteriores de la encuesta, la educación práctica se mantiene como el elemento diferencial en la búsqueda del empleo soñado para los preuniversitarios.

En relación al resto de cualidades más valoradas a la hora de conseguir el trabajo soñado, la internacionalización cobra valor para los estudiantes encuestados: para el 45% es primordial tener un buen manejo de idiomas y, como mínimo, de inglés; así como una mente abierta para trabajar tanto en España como a nivel internacional (40%). Muy pocos encuestados consideran importante tener buenos contactos cuando se trata de conseguir el empleo soñado (22%).

gráficos preuniversitarios schiller

Aumenta en un 10% la preferencia por la privada

De acuerdo con la encuesta elaborada por SIU, el 70% de los estudiantes de Bachillerato encuestados quiere estudiar en una universidad pública, frente al 21% que desea hacerlo en una privada. Si se analizan los resultados en relación a la edición de 2016, los datos evidencian un incremento en la preferencia por las instituciones privadas, concretamente, esta opción ha experimentado un aumento de 10 puntos en los últimos dos años (entonces, se situó en el 11 %). También ha crecido ligeramente la preferencia por las universidades americanas: prácticamente uno de cada diez alumnos optaría por este modelo educativo.

Por su parte, la preferencia por la universidad pública ha descendido en 12 puntos con respecto a 2016, volviendo a situarse en un dato similar al recogido por la encuesta de SIU en 2014, que situaba esta opción como favorita para el 68% de los preuniversitarios.

Desde el punto de vista geográfico, la mayoría de los encuestados optarían por una universidad ubicada en territorio nacional: el 65% de los preuniversitarios optaría por estudiar dentro de nuestras fronteras.  En el caso de los que eligen una universidad americana, sin embargo, prevalece salir al extranjero.

La tendencia de esta preferencia por la educación superior privada podría tener su origen en la mejor valoración de algunos de sus atributos respecto a la enseñanza púbica. Concretamente, el 84% de los encuestados encuentra como un factor clave las instalaciones, la orientación a la práctica y la reducción de los grupos que se ofrecen en las universidades privadas.

Más del 70% opina también que en las instituciones privadas es posible realizar estudios más personalizados y que la atención e implicación del profesorado es superior. Del mismo modo, más de la mitad de los encuestados ha destacado que estas universidades ofrecen más opciones para encontrar trabajo y cuentan con mayores bolsas de empleo (atributos que, en el caso de las instituciones públicas, perciben menos del 40% de los encuestados).

gráficos preuniversitarios schiller

170 obras optan a los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2018

0
XXPremiosUNE2017

170 obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en el último año optan a los Premios Nacionales de Edición Universitaria 2018. Las candidaturas concurren en once categorías diferentes: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor traducción, mejor coedición con una editorial privada y mejor coedición interuniversitaria.

Es la edición que más candidaturas ha recibido, desde la creación de estos galardones hace ahora 21 años.

Las 170 obras que esperan ser premiadas han sido presentadas por las editoriales de las universidades de Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Coruña, Francisco de Vitoria, Granada, Huelva, Jaén, Jaume I, León, Lleida, Murcia, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politècnica de València, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Rovira i Virgili, Salamanca, San Jorge, Santiago de Compostela, Sevilla, UNED,Valencia, Valladolid y Zaragoza. Y  los siguientes centros de investigación: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Consello da Cultura Galega, Fundación San Millán de la Cogolla, Institució Alfons El Magnànim y Patronato de la Alhambra.

Un jurado independiente será el encargado de seleccionar las mejores obras universitarias. En esta edición, estará formado por las siguientes personalidades: Juan Manuel Bonet Planes, director del Instituto Cervantes; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Laura Revuelta, redactora jefe del suplemento cultural ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; y Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Las obras que concurren a la vigésima primera edición de estos galardones se expondrán al público en el espacio UNE de la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) desde el 26 de junio al 26 de julio.

¿Y si no quiere estudiar?

no quiere estudiar

Ana Cobos, presidenta de COPOE

Como orientadora, cada día me encuentro más ante alumnas y alumnos que me dicen que no quieren estudiar, que no les gusta y que no están dispuestos a hacer el esfuerzo que ello supone. Por mi parte, la respuesta es clara, sé que hay que decirles que hay que estudiar porque es necesario invertir en el propio futuro y que si no se hace el esfuerzo, algún día se arrepentirán. Sin embargo, difícilmente este argumento “cala” en este alumnado, que ya han oído esta misma idea en infinidad de ocasiones y no les hace efecto alguno de puro desgaste.

Llegado este momento, ¿qué podemos hacer? Los orientadores, al igual que los padres, madres y docentes seguimos argumentando con mil y una versiones más el mismo razonamiento dicho de muchos modos. Es cierto que algunos jóvenes parecen reaccionar y otros siguen en sus trece y parece que no hay forma de influirles (te miran y vuelven a concentrarse en su móvil). Sin embargo, no nos damos por vencidos y seguimos erre que erre.

El sistema educativo ofrece oportunidades casi infinitas para atender al alumnado, a “todo el alumnado” y claramente podemos decir que se puede clasificar en dos grupos: 1) los que quieren y 2) los que no quieren.

Para los que quieren hay un montón de posibilidades: se pueden hacer adaptaciones, refuerzos, apoyos y ayudas de todo tipo para que puedan conseguir el objetivo de alcanzar una cualificación con la que incorporarse al mundo del trabajo y ser independientes, lo que siempre llamamos: “buscarse la vida”. El sistema se siente muy reconfortado por ello y asimismo los profesionales que estamos implicados. En cambio, para los que no quieren, no hay recursos. Así de duro y de definitivo: si el propio alumno o alumna no activa la maquinaria de ponerse a luchar por conseguir un futuro, su propio futuro, no hay nada que podamos hacer, por más argumentos que empleemos.

También hay otra clasificación del alumnado, es burda pero muy entendible: “quien puede” y “quien no puede”. Antiguamente se decía. “A quien natura no da, Salamanca no presta” pero ya no es así, pues como hemos dicho, el sistema educativo ofrece todo tipo de posibilidades, la igualdad de oportunidades es real en la España del siglo XXI. Poder o no poder, en principio, pudiera parecer definitivo en cuanto a las oportunidades de conseguir los propios objetivos, sin embargo no es tan determinante como la voluntad de querer o no querer hacer el esfuerzo. Por ejemplo, para quien “no puede”, las oportunidades que ofrece el sistema son muchas y siempre hay algún modo de conseguir el objetivo aunque sea parcialmente, lo que proporcionará una gratificante sensación de éxito. Todos conocemos a personas que con mucho esfuerzo han conseguido hacerse un hueco en la sociedad y ser felices desarrollando su proyecto personal y profesional, en cambio, quien no quiere hacer el esfuerzo, por mucho que pueda…, no, no conseguirá sus objetivos ni sentirse realizado ni feliz.

No hay sitio para quienes no se esfuerzan

Querer y poder, esa es la cuestión parafraseando al ilustre escritor. En el sistema productivo actual no hay sitio para quienes no quieren hacer el esfuerzo y por más que quienes estamos cerca de ellos se lo digamos, no quieren hacer caso. Porque a la vez, el sistema social y los medios de comunicación nos presentan un mundo fácil, donde parece que ser famoso por unas horas es tener éxito, donde parece que ganar dinero proporciona satisfacción, donde por ejemplo, llaman cantante o músico a quien nunca vio una partitura o actor a quien nunca memorizó un texto o supo de la existencia del teatro como género literario.

Parecer, parecer y parecer, es el verbo que he empleado porque lo que “parece” no tiene porqué “ser”, parecer es aparentar, es la cáscara, el ser e lo que hay dentro. Cualquier estudio que trate de la empleabilidad en el futuro más inmediato nos presenta un panorama donde la especialización será una de las claves para encontrar trabajo y no solo eso, sino que esta especialización deberá ir unida a una formación amplia, basada en habilidades complementarias como idiomas, conocimiento en tecnología, habilidad para trabajar en equipo y competencias emocionales para superar la frustración y dominar el autocontrol en situaciones de estrés. Sin embargo, esa información no llega de forma masiva a nuestros jóvenes, ¿podemos hablar de que se les está engañando?, ¿hay personas y/o poderes manejando intencionalmente estos hilos para que esta situación siga así? Yo no lo sé.

Solo considero, como orientadora veterana tras muchos años viendo repetirse estos modelos que nuestro mundo se encamina hacia un mundo cada vez más desigual. Un mundo donde solo unos pocos tendrán el poder, el poder que genera el conocimiento, la información, la cultura y la capacidad ejecutiva y crítica. Personas que podrán manipular a quienes no hicieron el esfuerzo de formarse porque no serán capaces de “ver” más allá de lo que “parece” y que se conformarán con un plato de comida y una pantalla, con un mundo de apariencia donde incluso creerán que no podían haber hecho nada más por conseguir su proyecto, sin darse cuenta de que en sus años de formación lo dejaron escapar.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies