El test utiliza la inteligencia artificial para hacer una prueba multinivel a la medida del candidato e instituciones
Cambridge English, fundación sin ánimo de lucro perteneciente a la Universidad de Cambridge, amplía su gama de exámenes para ofrecer una nueva prueba multinivel llamada Linguaskill, con la que los estudiantes podrán demostrar su nivel de inglés en solo 48 horas, con la misma fiabilidad y calidad que caracteriza las pruebas de Cambridge.
Con esta iniciativa, Cambridge English da un paso más a la hora de cumplir con su misión, ayudar a las personas a aprender inglés y a demostrarlo ante el mundo.
La diferencia fundamental entre las titulaciones tradicionales de Cambridge, B2 First, o C1 Advanced, y la nueva prueba Linguaskill es que las primeras están diseñadas para apoyar un aprendizaje paso a paso, se adentran en profundidad en un nivel concreto del MCER (B2, C1, etc.) para sentar las bases de un buen nivel de inglés, lo que aporta confianza y seguridad a las personas que obtienen una titulación de Cambridge. Por ello no caducan y su prestigio es reconocido en todo el mundo.
Por su parte, Linguaskilles una prueba multinivel, por eso no se aprueba ni se suspende. Es modular y ofrece la oportunidad de decidir qué destreza o destrezas se quiere evaluar: comprensión de lectura y auditiva (combinadas); expresión oral y expresión escrita.
Linguaskill es un examen flexible, se realiza exclusivamente por ordenador y sin fechas fijas. Los resultados se obtienen de forma inmediata para el módulo de comprensión de lectura y auditiva, en un máximo de 12 horas para Expresión escrita y 48 horas para Expresión oral.
En el tiempo máximo de 2 horas y 25 minutos, lo que dura la prueba con las 4 destrezas, la plataforma va evaluando al candidato: si este responde correctamente una pregunta, la siguiente será más difícil y, si la respuesta es incorrecta, será más fácil.
Así se va calibrando el nivel exacto de forma precisa, rápida, segura y siempre alineado con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). La prueba está reconocida por ACLES (Asociación de Centros de Lengua de Enseñanza Superior) y CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas).
Linguaskill es un examen creado por expertos de Cambridge Assessment English, con más de 100 años de experiencia en la evaluación del inglés. Además, la plataforma que se utiliza para realizar Linguaskill recoge la última tecnología en Inteligencia Artificial desarrollada por la Universidad de Cambridge.
Un binomio de expertos en evaluación desarrollando el contenido y una plataforma con tecnología de última generación, que asegura la misma calidad de Cambridge English, para satisfacer la confianza depositada por millones de personas en el mundo.
Para Cambridge, no se trata de reemplazar un tipo de examen con otro, sino de ayudar a las personas a decidir qué tipo de prueba es la que mejor encaja con sus necesidades. Así, una titulación de Cambridge English, B2 First o C1 Advanced, será la mejor opción para alguien que necesite desarrollar su nivel de inglés y poder demostrarlo en todo el mundo.
Linguaskill será la solución para aquellos que busquen probar su nivel de forma rápida y precisa, por ejemplo, para los estudiantes universitarios que tengan que demostrar su nivel de inglés para obtener su grado, o bien instituciones o empresas que necesiten valorar de forma objetiva el nivel de inglés de un candidato o grupo de candidatos.
El espacio ha sido reconocido como una de las Future Classroom Lab de Europa por el consorcio de Ministerios de Educación europeos
Microsoft acaba de abrir en sus oficinas de Pozuelo (Madrid) el #MicrosoftEDULab, un laboratorio de experiencias educativas, que nace como muestra de lo que deben ser las aulas para integrar los elementos clave de los entornos de enseñanza-aprendizaje acordes a los requerimientos del siglo XXI: la pedagogía, la tecnología, los espacios físicos y el entorno colaborativo.
El espacio de transformación educativa de Microsoft, #MicrosoftEDULab, ha obtenido el certificado del consorcio de Ministerios de Educación europeos, European Schoolnet, como Future Classroom Lab.
El consorcio de Ministerios de Educación europeos (EUN), inició en enero de 2012 el proyecto del Aula del Futuro, (Future Classroom Lab), junto con un importante grupo de empresas tecnológicas, entre ellas, Microsoft. El objetivo del proyecto es reflexionar sobre la forma en la que las tecnologías pueden apoyar el proceso de reforma educativa, tanto a nivel de cada país, como europeo.
Esta iniciativa se ha materializado en la creación de distintas aulas-laboratorio que muestran cómo potenciar la innovación educativa y reflexionan sobre el papel que juega la tecnología en la transformación pedagógica, como es el caso del #MicrosoftEDULab que hoy abre sus puertas y que cuenta entre sus objetivos con:
El fomento y estímulo de espacios de enseñanza aprendizaje que desarrollen un modelo educativo colaborativo y flexible fomentando nuevos modelos de aprendizaje y nuevas metodologías.
La creación de un entorno para la inspiración de la comunidad educativa, en el que se le invite a explorar conceptos como:
Las competencias y los roles de profesores y alumnos en el siglo XXI
Metodologías de aprendizaje activo y personalizado
Mostrar cómo el diseño del entono de aprendizaje puede fomentar la participación y la interacción en el aula
Hacer ver cómo la tecnología apoya el proceso de enseñanza aprendizaje
Repensar y rediseñar el concepto de aula tradicional para crear un espacio donde se promueva el aprendizaje colaborativo y activo, apoyado en el diseño, el mobiliario, y la tecnología.
Ser un espacio de referencia para la innovación educativa a nivel estructural y arquitectónico, donde estos factores jueguen un papel esencial en el desarrollo de aprendizajes.
Ofrecer un espacio inclusivo y flexible con herramientas accesibles para poder atender a la diversidad.
“Desde su lanzamiento en 2012, el Future Classroom Lab de European Schoolnet ha inspirado a miles de visitantes, algunos de los cuales han creado posteriormente sus propios ‘laboratorios de aprendizaje’. Estamos encantados de ser testigos de la creación de uno de ellos dirigido por Microsoft en Madrid. Estas iniciativas ayudan a poner las técnicas pedagógicas y la tecnología innovadoras al alcance de un mayor número de educadores y estudiantes, y los retarán a repensar sus métodos de enseñanza y aprendizaje, pero también a disfrutar de ello. El viaje de Future Classroom Lab no hubiera sido posible sin la colaboración de socios de la industria, como Microsoft, que nos ha apoyado desde el principio. Crear un nuevo laboratorio de aprendizaje inspirado en el Future Classroom Lab, es el mejor reconocimiento que podríamos tener”, señala Marc Durando, Director Ejecutivo de European Schoolnet.
#MicrosoftEDULab se convierte, así, en un entorno de experimentación educativa, con sesiones formativas para docentes y talleres para alumnos fomentando la transformación digital de la educación, integrando a todos los actores de la comunidad educativa, con sesiones específicas para consejerías de educación, grupos de colegios, equipos docentes, coordinadores TIC de centros de enseñanza, futuros docentes y alumnos de magisterio, alumnos, familias y asociaciones educativas. Asimismo el #MicrosoftEDULab se convierte en un entorno tecnológico abierto a empresas y colaboradores de Microsoft en el ámbito educativo.
“La tecnología es un gran aliado en la necesaria transformación de las metodologías de aprendizaje para desarrollar las nuevas competencias que el futuro requerirá de nuestros alumnos. Nuestro objetivo, con la creación del #MicrosoftEDULab, es compartir con los principales agentes de la comunidad educativa cómo aprovechar la revolución tecnológica para responder a las necesidades de los alumnos de forma más eficaz, colaborativa, personalizada y creativa”, comenta Óscar Sanz, director de Educación de Microsoft Ibérica.
Zonas de aprendizaje donde el alumno es el protagonista
El concepto de organización del espacio atendiendo al desarrollo de habilidades en los alumnos, más allá de la adquisición de contenido, es una de las ventajas del modelo que presenta el #MicrosoftEDULab. La organización tradicional del aula en forma de teatro, en la que el profesor ocupa el plano principal, cambia para hacer del alumno el centro de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y fomentar la interacción, la experimentación, el intercambio de ideas o la investigación, entre docentes y alumnos.
“Ya no solo enseñan los profesores, el aprendizaje entre iguales está aumentando, por lo que las aulas deben poder adaptarse a las diferentes preferencias de enseñanza. Ahora la clave está en que los espacios educativos que combinen el trabajo en grupo con el individual y las clases”, señala Óscar Sanz.
Para poder implementar pedagogías interactivas, el #MicrosoftEDULab se divide en distintaszonas de actividad, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje:
Interactuar: Zona con las herramientas necesarias para que el profesor emplee la tecnología con el fin de mejorar la interactividad y la participación entre los alumnos.
Crear: Espacio con el equipo necesario para realizar una grabación que después podrán editar y producir en equipo para poder experimentar el proceso creativo completo.
Presentar: Espacio acondicionado para exponer y presentar los resultados del alumno o el profesor, fomentando la interactividad mediante el diseño y distribución de dichos resultados.
Investigar: Su mobiliario flexible permite que los alumnos no sean solo oyentes pasivos, sino que participen activamente.
Construir: Rincón destinado a fabricar, elaborar y crear, empleando soluciones de comunicación colaborativas. El alumno podrá, por ejemplo, generar una idea y comunicarse con el aula para perfeccionarlo y pulirlo.
Desarrollar: Espacio que fomenta la concentración para el aprendizaje “informal” y la autorreflexión.
Uno de los objetivos del #MicrosoftEDULab es desarrollar talleres de formación, seminarios y cursos sobre cómo las tecnologías pueden ayudar a transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre ellos, destacan los de Minecraft: Education Edition, diseño e impresión 3D, Hacking STEM, Office 365 o LEGO Education ROBOTIX.
En cuanto al diseño del aula, todo el mobiliario es configurable, de forma que el espacio siempre va a estar al servicio de los alumnos y de la actividad que se quiera llevar a cabo. Y se ha tenido en cuenta aspectos como la inclusión, mediante elementos físicos que facilitan que el aula sea utilizada por todos por igual o la biofilia, que proporciona un sentido de convivencia con la naturaleza, o los ritmos circadianos, incluyendo un sistema de iluminación que tiene en cuenta los ritmos y variables biológicas del ser humano y por el que se podrá ajustar la luz, dependiendo del momento del día, temperatura y tipo de aprendizaje y actitud que se quiera potenciar entre los alumnos.
Microsoft ha contado con la colaboración de diversos partners para el diseño y las distintas actividades que se van a desarrollar en el aula. Entre ellos, se encuentran Steelcase, SMART Technologies, Lego Education ROBOTIX, Possible Lab, Voladd o 3G Office y los distintos fabricantes de dispositivos.
Organizado por IFEMA se celebra del 13 al 15 de noviembre en el pabellón 14.1 de Feria de Madrid
Bajo el lema “Innovar en Educación para transformar el mundo”, el Salón reúne la oferta de 225 empresas y marcas de 22 países, líderes en tecnología y contenidos digitales para la enseñanza
Los próximos 13 al 15 de noviembre (martes a jueves) SIMO EDUCACIÓN 2018 reúne a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales para la enseñanza en una nueva edición de este evento de referencia para los profesionales de la actividad docente que se celebra en el pabellón 14.1 de Feria de Madrid.
El Salón, organizado por IFEMA en colaboración con la publicación especializada Educación 3.0, presenta, como cada año, una importante perspectiva de las herramientas y soluciones tecnológicas de vanguardia al servicio de la innovación educativa, así como para la mejora de los procesos de aprendizaje y de la gestión de centros de enseñanza.
Todo un contenido que invita a participar en un escenario de información de productos, tendencias y conocimiento de muchas de las claves que viene marcando la transformación TIC en la actividad docente, y que atiende a todas las etapas de la enseñanza, desde la educación obligatoria hasta la especializada en la universidad o la formación profesional, ofreciendo una plataforma de extraordinario atractivo para gestores y docentes de centros educativos, responsables de formación en empresas y representantes de las Administraciones Públicas competentes en educación, que cada año crecen en asistencia.
En esta ocasión, y bajo el lema “Innovar en Educación para transformar el mundo”, SIMO EDUCACIÓN 2018 reúne la oferta de 225 empresas y marcas de 22 países, entre las que se encuentran reconocidas empresas tecnológicas como CASIO, COLIDO, DELL, EPSON, GOOGLE FOR EDUCATION, HP, MICROSOFT, MULTICLASS, NEWLINE INTERACTIVE, PROMETHEAN, SAMSUNG, SMART y XYZPRINTING, a las que se suman otras dedicadas a la robótica y la programación: 123TIC, BMAKER, CAMP TECNOLÓGICO, COMPLUBOT, FLEXBOT, LEGO EDUCATION ROBOTIX, MAKEBLOCK, MICRODUINO, RO-BÓTICA, ROBOTRÓNICA, SCIENCE BITS y STEAM SCHOOL IN-A-BOX.
Por otro lado, tendrán presencia los principales grupos editoriales, entre los que se encuentran EDEBÉ, EDELVIVES, MACMILLAN, OXFORD UNIVERSITY PRESS, SM o VICENS VIVES; distribuidoras de tecnología para los centros educativos, como ATLANTIC DEVICES, AVD, CRAMBO, GOLDENMAC, XENON o TECH DATA; y plataformas de gestión y de contenidos educativos como ALEXIA (EDUCARIA), AULAPLANETA, CIFRA EDUCACIÓN, ED-INNOVATION ECOSYSTEM, EDUCCARE, ESEMTIA (EDEBE), INTERMATIA y PEÑALARA SOFTWARE, entre otras.
También estará presente, nuevamente en esta edición, EDUTECH CLUSTER con 12 firmas asociadas.
En el capítulo de entidades públicas, participan en esta edición INTEF, RED.ES, Ministerio de Educación, Real Academia Española, así como las Consejerías de Educación de distintas Comunidades Autónomas,
Innovadoras metodologías y productos tecnológicos
La oferta de esta edición, recoge un amplio abanico de novedades y propuestas integrales para la enseñanza así como para el aprendizaje de habilidades digitales y tecnológicas en las áreas de robótica, programación y electrónica; soluciones para hacer de las aulas un espacio interactivo y conectado gracias a las prestaciones de realidad virtual y aumentada; servicios y herramientas para facilitar la adopción de las TIC o STEM en el sistema educativo; sistemas globales para el aprendizaje e-learning de idiomas; plataformas para crear contenidos educativos digitales interactivos; aplicaciones para la gestión integral de centros de enseñanza, o proyectos tecnológicos orientados a convertir al alumno en protagonista de su aprendizaje gracias a la gamificación, entre otras muchas.
A lo largo de los diferentes stands, los profesionales también podrán conocer múltiples novedades de vanguardia en lo que se refiere a equipamiento tecnológico para el aula, como una pizarra de doble funcionalidad (pizarra tradicional y pantalla HD multitáctil colaborativa); un ordenador que conecta a profesor y alumno de forma inalámbrica para compartir materiales y colaborar en tiempo real; un dispositivo a medio camino entre tableta y portátil ideal para el entorno educativo; tecnología accesible, como lectores inmersivos y traducción simultánea; un ecoproyector libre de mercurio, (tecnología de proyección Láser-LED); impresoras sostenibles capaces de imprimir volúmenes de hasta 84.000 páginas sin recargar tinta; elementos para desarrollar la filosofía maker; una amplia propuesta de soluciones de imagen interactiva, impresión sostenible y tecno-eficiente para centros de enseñanza que consiguen evitar la vista cansada; un brazo robótico que acerca el mundo de la industria 4.0 a los estudiantes, así como pantallas de LED TOTEM de alta luminosidad; robots interactivos; impresoras 3D, etc.
Jornadas, talleres y experiencias inmersivas
SIMO EDUCACION ha preparado un amplio programa de actividades mesas de debate, conferencias, talleres y las presentaciones de una selección de experiencias de vanguardia llevadas a cabo por profesores en distintos centros, organizado en colaboración con EDUCACIÓN 3.0. El programa, quecontará con las intervenciones de prestigiosos expertos nacionales e internacionales, hará un completo recorrido por las nuevas tendencias pedagógicas y tecnológicas. En este sentido, temas como Inteligencia artificial, neuroeducación, los breakout en educación, la importancia de despertar el pensamiento crítico y creativo o la presencia de la filosofía en las aulas, abren un innovador horizonte en materia de educación que será motivo de análisis y debate en esta edición.
Entre algunos de los ponentes destacados se encuentra Melina Furman, doctora en Educación de la Universidad de Columbia (EE UU) e investigadora argentina, que profundizará en cómo se puede despertar el amor por aprender y pensar desde la escuela y el ámbito familiar. La inteligencia artificial estará presente de la mano de Francisco Vico, catedrático de la Universidad de Málaga y profesor de IA con la conferencia ‘Leer, escribir, programar: cómo los pequeños dominarán la inteligencia artificial’.
Además, el Auditorio se convertirá durante unas horas en una habitación de escape o escape room de la mano de Christian Negre, docente en la Escola Pia de Calella (Barcelona), que movilizará a los asistentes para que experimenten en directo esta tendencia tan de moda en las aulas. Otras conferencias son las que ofrecerá Joan Domenech, maestro y autor del libro ‘Elogio de la educación lenta’; Anna Forés, especialista en neuroeducación; Jordi Adell, profesor del departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón; o Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo y asesor en innovación educativa.
Talleres prácticos
Los docentes también podrán formarse en las metodologías educativas más innovadoras como los diversos tipos de gamificación (escape room, breakout, videojuegos…), el trabajo cooperativo, el papel de la música y el arte en el aprendizaje, la educación emocional, el pensamiento computacional, la robótica, la realidad virtual, la impresión 3D…
Con 31 años de historia, el programa europeo de intercambio de estudiantes sigue más vigente que nunca, especialmente para España que se sitúa entre los países que más envía y recibe estudiantes
España es el país que recibe más alumnos Erasmus+ y el tercero que más estudiantes envía al extranjero según las cifras oficiales entregadas recientemente por la Comisión Europea. Este año más de 40.000 jóvenes viajarán a diferentes países en busca de una experiencia enriquecedora. .
33 de los 28 Estados miembros de la UE, más Turquía, Macedonia, Noruega, Islandia y Liechtenstein forman parte del programa Erasmus+. De ellos, los destinos más demandados son España, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.
Bajo el lema, “cambiando vidas, abriendo mentes”, la Comisión Europea busca fomentar la convivencia entre países y formar ciudadanos europeos íntegros y capaces. De hecho, estudios de la propia Comisión Europea señalan que los estudiantes del programa Erasmus + tienen el doble de posibilidades de encontrar empleo un año después de graduarse y ganan un 25% más.
Las chicas, las que más se van de Erasmus+
Según las cifras de la Comisión Europea en el último estudio de 2014, las mujeres son las que más deciden salir de aventura (con un 61% versus un y 39% de hombres que deciden dejar España para pasar una experiencia en alguno de los países que forman parte del programa Erasmus+).
“Las chicas son mucho más decididas a la hora de salir a buscar nuevas experiencias de estudios y de vida. Desde Chapka vemos también esa tendencia en la contratación de seguros de viaje para estudiantes en el extranjero”, afirma María Prieto, responsable de comunicación y marketing de Chapka Assurances en España.
Mi hijo se va de Erasmus+ ¿Qué hay que tener en cuenta antes de contratar un seguro?
Lo más habitual es que los estudiantes realicen su programa Erasmus+ en el destino sin inconvenientes de ningún tipo. Sin embargo, el propio Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación así como la Dirección del programa Erasmus recomiendan la contratación de un seguro que cubra posibles imprevistos.
“La mayoría de los estudiantes que viajan al extranjero aprovecha para recorrer el país de destino además de hacer prácticas y formarse. Por este motivo, contar con un seguro que cubra aspectos esenciales como responsabilidad civil, accidentes y repatriación otorga una gran tranquilidad al estudiante y a su familia”, afirma María Prieto, responsable de comunicación y marketing de Chapka Assurances en España.
Hoy en día existen seguros como el Cap Student, adaptados a los viajes por estudios, y cuyas pólizas cubren gastos médicos y de hospitalización de manera ilimitada por accidente o enfermedad súbita e imprevista. Si se viaja por Europa, como es el caso de los estudiantes Erasmus+, es un complemento a la Tarjeta Sanitaria Europea.
“Es importante contar con un seguro ya que otorga tranquilidad a las familias en caso de enfermedad grave o de cualquier imprevisto como accidentes o daños a terceros. Por ejemplo, si el estudiante sufre una enfermedad grave en el destino, el seguro cubre los gastos de desplazamiento de un familiar para acompañarle si fuera necesario, además de los gastos médicos”, afirma María Prieto, responsable de comunicación y marketing de Chapka Assurances en España.
Antes de contratar un seguro hay que comprobar que el país al que se va a viajar esté dentro de la cobertura. En general los seguros de viaje para Europa cubren al estudiante en todos los países que visite como turista y que se encuentren dentro del continente europeo, incluyendo a Turquía y Rusia. Sin embargo, siempre es mejor verificar en la póliza las coberturas territoriales y las indemnizaciones, las cuales pueden variar según el país.
Javier Sirvent: «No podemos seguir concibiendo la educación como una cadena de montaje»
La escuela de negocios ESIC ha organizado recientemente el XXVI “Encuentro de Centros de Enseñanza” dirigido a directores de centros educativos y profesionales del sector, el cual estuvo centrado en la transformación digital y su impacto en el ámbito de la Educación.
En él, Javier Sirvent Ayala, primer Technology Evangelist español, que ha compartido escenario con Steve Wozniak (Apple) y directivos de Facebook, Google o Amazon, predijo entre otras cosas que cualquier labor que sea peligrosa o aburrida, será realizada por una máquina en un futuro más próximo de lo que creemos.
En este contexto, el móvil jugará un importante papel y muchas empresas desaparecerán para integrarse en este dispositivo a través de aplicaciones. Según Sirvent “todo lo que se puede digitalizar, acabará convirtiéndose en un servicio”. ¿Estamos preparados para la cuarta revolución industrial?
Hiperconectividad en aumento
En el siglo XXI, la transformación digital está planteando importantes retos y nuevas necesidades metodológicas al sector educativo que van a incidir directamente en la formación de los futuros profesionales de las empresas.
Para el primer Technology Evangelist español, todo está cada vez más conectado y esta tendencia va a ir en aumento. “En el nuevo contexto de transformación acelerada que estamos viviendo, la clave para no quedarse atrás es ser rápido y eficiente. La transformación tecnológica obliga a adaptarse o morir, a aprender para no quedarse desactualizado ya que los millenials necesitan aprender y vivir experiencias a una velocidad de vertigo”.
En este sentido, en opinión de Sirvent, no podemos seguir concibiendo la educación como si fuera una cadena de montaje. “El gran reto que tiene en estos momentos el sector educativo es preparar a los jóvenes para empleos que todavía no existen y descubrir las conexiones entre las metodologías disruptivas educativas y la tecnología”.
“Es más preocupante que las personas piensen como máquinas que las máquinas piensen como personas. La tecnología tiene que hacernos crecer como personas, mejorar» expuso.
En su ponencia Sirvent expuso también su preocupación ante una situación que le parece alarmante “mientras Estados Unidos inventa e innova, China se dedica a imitar y mejorar, Europa se esfuerza en legislar”.
Ha llegado la cuarta revolución industrial
La cuarta revolución industrial ya está aquí y muchos no se han enterado todavía. Y es que, como recomienda Sirvent “por muy grande que sea tu empresa, tienes que trabajar como si fuera cerrar mañana”.
El encuentro fue clausurado por Eduardo Gómez Martín, director general de ESIC el cual expuso a los asistentes que “la disrupción tecnológica debe llevarnos a amar el cambio y hacernos grandes preguntas: ¿Por qué y para qué educamos? ¿Es suficiente trabajar por la empleabilidad de nuestros alumnos o debemos hacerlo por su aprendibilidad en un entorno cambiante?”
En opinion de Gómez Martín “ante la velocidad del cambio y la transformación disruptiva que estamos viviendo, es preciso volver al humanismo en las escuelas para conocer mejor las heridas que hay en la sociedad. Es el tiempo de nuevos líderes humildes que reivindiquen el valor del fracaso como fórmula de aprendizaje”.
Y es que, como expuso Sirvent, “el pasado es historia, el futuro es un misterio, pero el presente es un regalo”.
TailorOnRoad.com hace un repaso al estilo de los directivos y los consejos para acertar con la vestimenta en la entrevista de trabajo.
Durante estos meses de tedio, casi uno de cada tres trabajadores se plantea cambiar de empleo, según datos de Randstad. Sin embargo, conseguir un nuevo puesto de trabajo pasa, entre otras cosas, por causar una buena impresión en la entrevista de trabajo.
“En un mundo de emprendedores con chanclas y empresas tecnológicas donde vistes con camiseta y pantalón corto, cuesta acertar con el estilo apropiado para una entrevista de trabajo”, señala Jonathan Vierne, CEO de Tailor On Road.
“Es más fácil causar una buena impresión vistiendo tan solo un nivel por encima de lo habitual en la empresa que te va a entrevistar. Ponerte un traje o arreglarte un poco más indica ya una predisposición a hacer un esfuerzo”, añade.
Conscientes de la importancia de acertar con el estilo en la entrevista de trabajo, desde Tailor On Road, que recupera la tradición y conocimiento del sastre en su servicio de venta privada en empresas de trajes para hombre, desgrana alguna de las claves para triunfar.
1. No llames la atención
Recuerda que no estás en la gala del Balón de Oro o en la ceremonia del Draft de la NBA. Aunque a veces la extravagancia puede revelar al entrevistador cualidades interesantes de tu personalidad, lo recomendable es que la entrevista de trabajo verse sobre tus competencias, habilidades y experiencias laborales y no por la forma en que vistes.
2. Sencillez y discreción
Albert Einstein es uno de los conocidos ejemplos de genios que apostaron por la sencillez, entre otras, para evitar perder tiempo en la elección de su vestimenta. Es mejor invertir unas horas en investigar cuál es la cultura de la empresa que te va a entrevistar que en elegir la combinación de prendas y colores.
3. Rehúye de la camiseta
Todos sabemos que a James Dean le quedaba muy bien la camiseta blanca, que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, compra las camisetas grises al por mayor o que el fundador de Apple, Steve Jobs, guardaba una centena de polos de cuello alto en su armario. Pero, definitivamente, la camiseta no es la indumentaria ideal para una primera entrevista de trabajo. Ya tendrás tiempo de marcar estilo.
4. Elige bien el color
La canciller alemana, Angela Merkel, ha elevado a la máxima expresión el uso de las tonalidades de color hasta el punto de que se habla del “Pantone Merkel” en alusión a la policromía de sus vestidos. Para una primera entrevista de trabajo lo mejor es apostar por colores clásicos como el azul marino o el gris y, si acaso, poner un toque de color adicional con la elección de algún complemento.
Aprovecha el color de ese complemento para hacer un guiño al color del logo de la empresa y recuerda que con tonalidades neutras la imagen que darás será de mayor seriedad y compromiso.
5. Sube la puja al vaquero
Robert Redford o Mick Jagger han demostrado que nunca se es demasiado mayor para llevar un vaquero, y el príncipe George de Inglaterra, con un año de edad, que nunca lo es demasiado pronto. Si bien es cierto que los vaqueros son prenda habitual de vestimenta en empresas del ecosistema de Silicon Valley, para una primera entrevista de trabajo siempre es mejor vestir un punto de elegancia por encima del dress code de la empresa: frente a unos jeans y una camiseta, mejor un pantalón chino y una camisa; frente pantalón chino y camisa, mejor un traje.
6. Una corbata para cada ocasión
Sabemos que Sir Richard Branson, el fundador de Virgin, presume de que en su compañía no verás una corbata y que, de hecho, ha cortado la corbata a muchas personas que le han pedido consejo. Pero ello no es óbice para saber cómo elegir bien la corbata para una entrevista de trabajo: cuida el tejido (seda, lana, punto…), vigila el tamaño (largo, ancho…), escoge el nudo (Windsor, medio Windsor, Four-in hand…) y piensa en la ocasión para lucirla.
7. Un traje solo para tus ojos
El traje no ha muerto y, si no, que se lo digan a James Bond. El espía más famoso del mundo ha hecho alarde de estilo gracias a la impecable pulcritud de Sir Sean Connery, Roger Moore, Pierce Brosnan o Daniel Craig, que han lucido trajes a medida de conocidas firmas de lujo italiana.
Recuerda que el estilo dice mucho de cada uno. Ya en 1975, en su libro “Dress for Succes”, el consultor John T. Molloy decía que la forma en que vestimos tiene un impacto notable en las personas que conocemos profesional o socialmente y en gran medida, a veces de manera crucial, afecta la forma en que nos tratan.
Alumnos de varios centros educativos de Madrid participarán en el programa “Watson va a clase” para construir aplicaciones cognitivas y descubrir las posibilidades de la Inteligencia Artificial
IBM y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid han presentado este mes “Watson va a clase”, un proyecto pionero en España que va a introducir la Inteligencia Artificial en centros madrileños de Bachillerato y Formación Profesional.
El objetivo de este programa piloto es iniciar a los escolares madrileños en el uso y construcción de aplicaciones con Inteligencia Artificial, ya que tanto IBM como la Comunidad de Madrid están comprometidos con la formación en aquellas tecnologías que están transformando el mundo laboral y la sociedad en general.
En la actualidad, cada vez más empresas están utilizando la Inteligencia Artificial de IBM para ampliar las capacidades de sus profesionales ya que, en cuestión de segundos, permite analizar todo tipo de datos (texto, vídeo, imágenes, conversaciones en redes sociales), realizar hipótesis y llegar a conclusiones, interactuando en lenguaje natural.
Watson va a clase
Gracias al proyecto “Watson va a clase”, alumnos de la Comunidad de Madrid podrán desarrollar durante el curso 2018/2019 aplicaciones cognitivas. Para ello, IBM dará acceso libre a su plataforma en la nube de Inteligencia Artificial, IBM Watson, a los centros educativos que participen en este programa.
IBM Watson cuenta con servicios de Inteligencia Artificial como reconocimiento visual, reconocimiento del habla o textual, aprendizaje artificial, etc. Además, está previsto que los alumnos utilicen el kit de IBM TJBotpara construir un pequeño robot, bien manualmente o bien con impresoras 3D aportadas por la Comunidad de Madrid. TJBot puede conectar su “cerebro” a IBM Watson para ser inteligente y así entender el lenguaje natural, captar las emociones o incluso realizar tareas muy específicas como reconocer una foto de una prenda y hacer recomendaciones de otras parecidas.
Para poder llevar a cabo este programa, ha sido fundamental la implicación de 25 profesores de tecnología de diferentes centros educativos madrileños, que durante la primavera de 2018 han recibido una formación especializada por parte de expertos en Inteligencia Artificial de IBM. Estos expertos de IBM seguirán ayudando durante el curso a profesores y estudiantes de forma voluntaria y dentro del programa de Responsabilidad Social Corporativa de IBM.
Está previsto, además, que los centros que se unan al programa “Watson va a clase” participen en un reto a lo largo de este curso escolar para presentar, durante el próximo mes de junio de 2019, la mejor aplicación de Inteligencia Artificial aplicada a algún aspecto relevante de la vida escolar.
El nacimiento de nuevos empleos y la transformación de los ya existentes
Con este proyecto, IBM y la Comunidad de Madrid buscan ayudar a promover en los centros educativos tecnologías como la Inteligencia Artificial, que están creando nuevas profesiones y que van a ir transformando la práctica totalidad de los empleos ya existentes. Según un estudio de la consultora Gartner, en 2025 la Inteligencia Artificial habrá generado 2 millones de puestos de trabajo, muchos de los cuales serán de nueva creación.
Ejemplos de ello podrían ser los diseñadores de redes neuronales – un sistema de computación que simula las redes de neuronas del cerebro humano, permitiendo que los ordenadores puedan “ver” y “entender”-, los entrenadores de chatbots inteligentes – aplicaciones que conversan con los usuarios utilizando el lenguaje natural, para las áreas de atención al cliente-, los científicos de datos o los expertos en ciberseguridad.
Asimismo, las profesiones actuales también se están beneficiando de esta tecnología, ya que permite automatizar tareas repetitivas o rutinarias, mientras acelera o amplifica tareas esencialmente humanas, de mayor valor, como la resolución de problemas o la creatividad. El resultado de todo esto es que la máquina complementa al profesional y, al mismo tiempo, le ayuda a ampliar su capacidad para desarrollar tareas de más valor añadido y mejorar el proceso de toma de decisiones.
Así, por ejemplo, se calcula que en 2020 el total de la información médica existente en el mundo se duplicará cada 73 días. Esto supone un volumen de información imposible de abarcar para un ser humano. Pero la Inteligencia Artificial sí que tiene esa capacidad y, por ello, ya se está utilizando en hospitales de todo el mundo para ayudar a los médicos a seleccionar tratamientos más personalizados para los pacientes.
El avance de las nuevas tecnologías es tan rápido que actualmente no existe una oferta suficiente de profesionales en el mercado para cubrir las nuevas áreas tecnológicas emergentes. Un estudio de la Comisión Europea, titulado The Future of Work, estima que en 2020 la falta de profesionales especializados en el área de Comunicaciones, Información y Tecnología ascenderá a unos 825.000 puestos de trabajo vacantes.
La tecnología está cada vez más presente en las aulas. Sin ella, el aprendizaje en el siglo XXI resulta inconcebible. Nuevos métodos, dispositivos y aplicaciones perfilan un modelo de adquisición de conocimientos para el mundo que viene.
Todo lo que acontece en el mundo de la tecnología tiene su impacto directo en el sector de la educación. Aun así, los centros educativos avanzan a paso lento. Muy lento en algunos casos. Y esto genera preocupación, puesto que la educación se mueve a un ritmo infinitamente menor que el resto de la sociedad. Pero, si hablamos de alta tecnología, ¿cuáles son los enfoques prioritarios a tener en cuenta? En este artículo, desgranamos seis de ellos:
1. Experiencias de aprendizaje personalizado
Las metodologías y experiencias de aprendizaje nunca deberían ser iguales para todos, pero los sistemas educativos nunca han podido apostar por el aprendizaje personalizado debido a las múltiples limitaciones existentes. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías educativas, podemos iniciar metodologías y experiencias personalizadas de enseñanza y aprendizaje en las infraestructuras educativas actuales.
Con los dispositivos e interfaces actuales, se puede programar el aprendizaje según las necesidades, preferencias y disponibilidad de cada alumno.
En lugar del enfoque único y generalizado, el desarrollo de aplicaciones móviles educativas desencadena una nueva forma de aprendizaje basada en la necesidad. Por ejemplo, un cirujano novel puede orientarse para un procedimiento crítico durante una operación a través de una aplicación móvil.
2. Cloud computing
Más que cualquier otra tecnología, la cloud computing (computación en la nube) abrió las puertas de la alta tecnología en la educación. La accesibilidad en cualquier momento y en cualquier lugar a la información almacenada en servidores remotos ‘in cloud’ hace posible acceder siempre que sea necesario a cursos y materiales educativos.
Los estudiantes podrán leer libros en la nube, realizar trabajos en equipo o resolver dudas a cualquier hora y desde el dispositivo que quiera. Además, estas aplicaciones han solucionado también el problema del almacenaje, especialmente a la hora de guardar y archivar contenido audiovisual.
3. Opciones de voz a texto
La gran mayoría de dispositivos y plataformas de aplicaciones vienen con asistentes virtuales y funciones como Siri de Apple. Estos asistentes inteligentes que responden a comandos de voz ayudan a que el aprendizaje sea más sencillo. Además, la función de voz a texto, que incluye la mayoría de dispositivos, hace que escribir y tomar notas sea todavía más cómodo y rápido.
4. Experiencias de realidad virtual y aumentada
La realidad virtual y la realidad aumentada han sido dos de los grandes impulsos que ha recibido la educación online. Gracias a ambas tecnologías, los estudiantes pueden obtener una experiencia de aprendizaje inmersiva sin necesidad de moverse de la silla.
Por ejemplo, ya es posible adentrarse en el espacio exterior reproduciendo un vídeo en 3D del espacio y visualizándolo con las gafas de 3D. Gracias a la realidad virtual, el alumno creerá estar flotando en el espacio mientras una voz le explica en detalle el Sistema Solar.
5. Impresión en 3D
La impresión en 3D, también conocida como creación de prototipos, permite a los estudiantes aprender con una experiencia tangible y física. Un alumno puede moldear fácilmente su idea de un objeto gracias a estas impresoras tridimensionales. Podrán dar forma a su imaginación. En cualquier centro educativo, una impresora de este tipo ayudará a los alumnos a impulsar su creatividad y a tener una experiencia práctica mucho más real.
6. Learning Analytics
Gracias al ritmo cada vez mayor de adopción de alta tecnología en el sector educativo, los datos de aprendizaje son cada vez más importantes para impulsar decisiones y facilitar los procedimientos en la toma de estas. El enorme volumen de información y datos que ya posee el sector da origen al análisis del aprendizaje, para poder así evaluar los resultados en cuanto a engagement, fricciones y rendimiento.
En el futuro cercano, podremos ver analíticas de aprendizaje que advertirán a los profesores y alumnos sobre ciertos temas. Asimismo, los sistemas de aprendizaje determinarán la forma en que los profesores transmiten la educación y los conocimientos a los alumnos. También impulsará la participación de los estudiantes en su propia educación.
En resumen, estos seis procesos están ayudando mucho a alumnos y profesores. Y es que, en definitiva, la tecnología les brinda una forma nueva y mejorada de interactuar durante el proceso de aprendizaje.
Los investigadores que la han diseñado aseguran que ayudará a los estudiantes a recordar mejor lo que estudien
Un grupo de investigadores australianos han creado una nueva tipografía que, aseguran, ayudará a los estudiantes a recordar mejor la información.
El business lab y la escuela de diseño de la RMIT University de Melbourne han creado la Sans Forgetica, una tipografía que utiliza teorías psicológicas y de diseño para ayudar a retener en la memoria los textos que se escriban con ella.
Unos 400 estudiantes universitarios han participado en un estudio que demostró que los alumnos memorizaban mejor el texto escrito en Sans Forgetica que en Arial. El resultado fue de 57% vs. 50% del texto.
Letras incompletas
El profesor de tipografía Stephen Banham asegura que la fuente tiene una inclinación inusual hacia atrás y hacia la izquierda de siete grados. Pero, sin duda, lo más característico de esta fuente es que las letras están incompletas, es decir, no tienen un trazado continuo.
«La mente busca de forma natural completar esas formas y, al hacerlo, retrasa la lectura y activa la memoria», indica Banham a The Guardian.
El profesor de marketing Janneke Blijlevens asegura que el diseño de esta fuente está sustentado bajo el concepto de ‘dificultad deseable’.
«Cuando queremos aprender algo y recordarlo es mejor que se añadan ciertos obstáculos al proceso de aprendizaje, porque si es demasiado fácil, no crea rastro alguno en la memoria», afirma. «Si es demasiado difícil, tampoco dejará rastro. Hay que alcanzar por tanto un punto dulce de dificultad«, concreta.
La fuente se diseñó teniendo en cuenta a los estudiantes, si bien también podría servir a quienes estén aprendiendo un idioma o para que las personas mayores lidien con la pérdida de memoria.
Mejor para textos breves
Aun así, Banham, que ha diseñado cerca de 20 tipografías diferentes, reconoce que la fuente funciona mejor en textos cortos. «Una novela impresa en esta tipografía produciría grandes dolores de cabeza», manifiesta.
La fuente tardó aproximadamente tres meses en desarrollarse y se probaron tres pruebas diferentes.
Actualmente, Sans Forgetica está disponible de forma gratuita para descargar como fuente y extensión del navegador Chrome en sansforgetica.rmit.
Colecciones y monografías recogen los estudios sobre género realizados en la universidad española en las últimas décadas
Un cambio de sensibilidad social recorre el mundo reivindicando la necesidad de reconocer el papel de la mujer en la sociedad. Unelibros ha querido conocer cómo está viviendo la universidad española este proceso que se expresó de una forma especial en nuestro país con la convocatoria de la primera huelga general feminista, el pasado 8 de marzo.
Para ello, hemos recabado la opinión de las mujeres que en la actualidad ocupan los rectorados de las universidades españolas. En sus palabras coinciden una triple condición: mujeres, científicas y responsables de una docena de campus españoles. Es decir, responsables de la formación que reciben los ciudadanos y ciudadanas del futuro y responsables de aplicar las reivindicaciones que las mujeres están demandando en la universidad en general y en las carreras científicas en particular.
Trece rectoras, responsables de universidades públicas y privadas, han respondido a un cuestionario formulado por Unelibros. En sus respuestas se observa el diagnóstico de la situación actual y lo que es más importante: las prácticas que la universidad está incorporando en distintos niveles de su funcionamiento para hacer realidad estas demandas y ser así la institución que abandere este cambio social.
Colecciones y monografías recogen los estudios sobre género
Los estudios sobre las mujeres que se han venido realizando en la universidad española en las últimas décadas, han dado a conocer la situación de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad. Como subraya María José Figueras Salvat, rectora de la Universitat Rovira i Virgili, han aportado conceptos, análisis y diagnósticos que hoy nos permiten entender cómo funcionan las desigualdades de una manera rigurosa y acreditada.
Muchos de estos estudios han visto la luz en monografías publicadas por las propias universidades. La cantidad y nivel de especialización de estos trabajos, que se han ido sucediendo en los últimos años, ha generado la necesidad de crear colecciones que los agruparan.
Con el fin de hacer visible esta tarea, se ofrece en estas páginas una recopilación de las colecciones dedicadas al estudio de género creadas por las universidades españolas. Se incluye también una pequeña muestra de monografías de universidades que publican habitualmente estudios sobre esta temática en colecciones distintas.
Editoras universitarias
De los 70 asociados que tiene en la actualidad la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, prácticamente la mitad tienen al frente una mujer. En concreto, treinta y dos. El cargo de directora editorial en los servicios de publicaciones de las universidades es, en la mayoría de los casos, un cargo de confianza. Las universidades y centros de investigación que en la actualidad tienen al frente de su editorial una mujer pueden consultarse también en este número.
Propiedad intelectual y edición universitaria
Además de este especial sobre universidad, edición y género, Unelibros publica un extenso artículo sobre propiedad intelectual y edición universitaria, firmado por Fernando Carbajo Gascón, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca, en el que reflexiona sobre cuestiones de actualidad de este tema.
La resolución de la segunda edición del sello de calidad en edición académica CEA-APQ, la relación de libros reseñados en el programa Libros para comprender (Radio 5), el análisis habitual de la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, y la información sobre más de trescientas novedades editoriales publicadas en los últimos meses completan los contenidos de la edición de otoño 2018 de Unelibros.
Unelibros y Unerevistas en Internet
El último número de la revista Unelibros ya está disponible en Internet desde la plataforma ISSUU, donde puede consultarse en formato flash, y desde la propia web de la asociación, en formato pdf. Los 4.000 ejemplares de la edición impresa se distribuyen entre la comunidad universitaria, librerías y profesionales del libro.
Junto al número 37 de Unelibros, está disponible también Unerevistas, suplemento que recoge los títulos de 160 revistas científicas publicadas por las editoriales universitarias en los últimos seis meses. Se publica solo en formato digital y se puede consultar y compartir también en la plataforma ISSUU (formato flash) y en la web de la UNE (formato pdf).
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.