Inicio Blog Página 140

Proyecto de reconocimiento facial aplicado a la enseñanza on-line

0

Reconocimiento facial

La UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) y la empresa tecnológica Smowltech han puesto en marcha un proyecto de investigación para comprobar la aceptación por parte de los alumnos en enseñanza on-line de un software de reconocimiento facial.

Por medio de este proyecto, fruto del acuerdo entre ambas instituciones, la UDIMA ha probado el software de reconocimiento facial de SmowlTech, así como los servidores de la misma para el almacenamiento de las fotografías obtenidas de los estudiantes durante el proyecto.

El objetivo que persigue esta herramienta es proporcionar un sistema automático de autentificación continua de identidad de usuarios on-line, con ello, entre otras cosas, se consigue verificar que el alumno matriculado de una asignatura es realmente quien está conectado durante la formación y que es él y no otra persona el que está siendo evaluado.

Datos del proyecto piloto

La investigación se ha llevado a cabo con diferentes alumnos de la UDIMA. La muestra del estudio se ha centrado en estudiantes de los Másteres Universitarios en Educación y Nuevas Tecnologías y en Comunicación Digital.

Las respuestas de los alumnos han llevado a las siguientes conclusiones:

• El 93,3 % cree que se debería implantar este método en las universidades on-line.

• El 51,7 % cree que ha permanecido más atento a la hora de realizar las diferentes actividades sabiendo que no podía hablar con otras personas.

• El 78,3 % cree que no ha variado el tiempo dedicado a la realización de las actividades al saber que estaban verificando su identidad.

• El 88,3 % piensa que es justo que se controle la identidad en la educación a distancia para que no se hagan trampas.

• El 56,7% cree que este software ayudará a que el alumnado esté más concentrado en la realización de las tareas.

• El 68,3% se ha sentido cómodo cuando el programa estaba observándolo mientras realizaba las actividades del curso.

• El 90 % cree que es adecuado aplicar el reconocimiento facial a los controles, actividades de evaluación continua y actividades de aprendizaje.

• El 86,6 % cree que se dará más prestigio a las universidades que comprueban que los estudiantes que obtuvieron el título efectivamente eran ellos y no eran suplantados en la realización de las actividades.

• Al 93,3 % le gustaría que esta tecnología avance para que los exámenes presenciales actuales se puedan sustituir por exámenes on-line con un reconocimiento facial seguro.

• El 95 % cree que es justo que se compruebe la identidad de un estudiante cuando está haciendo las actividades en un aula Moodle al igual que se comprueba en un examen presencial.

• El 81,6 % cree apropiado que los profesores elijan qué actividades se hagan con reconocimiento facial.

Hay que potenciar la cooperación universidad-empresa

0

499053.TIF

Más de 130 expertos procedentes de universidades, centros de investigación, fundaciones, empresas, organizaciones empresariales organismos de la administración pública de 14 países de Europa y América Latina, reunidos en el Foro “Fostering University Business Cooperation Ecosystems in Europe and Latin America”, coincidieron en reclamar un mayor protagonismo de la cooperación universidad-empresa en el desarrollo económico y la mejora de la competitividad.

El Foro, promovido por la Comisión Europea y organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación Universidad Empresa y la Asociación para el Fomento de la Innovación en Madrid Norte (InNorMadrid), se celebró en el marco de la iniciativa “EU University-Business Cooperation”, puesta en marcha en 2008 por la Comisión Europea, y con la que se ha propiciado la creación de un espacio permanente de debate en el que los distintos agentes implicados pueden interactuar, compartir información, discutir problemas y establecer redes de trabajo que favorezcan la creación de una Europa más competitiva.

La sesión de apertura contó con la participación de José María Sanz, rector de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente de InNorMadrid, Arturo Fernández, presidente de la Fundación Universidad-Empresa y de los Empresarios Madrileños, Federico Morán, secretario general de Universidades, Lucía Recalde, jefe de unidad de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, y Miguel Calahorrano, embajador de Ecuador en España.

Durante las dos jornadas de trabajo se recalcó la necesidad de promover alianzas estratégicas a largo plazo entre las universidades y las empresas centradas en el desarrollo del talento, la promoción de la actividad emprendedora con valor añadido, la valoración de la investigación y la innovación, y la transferencia de conocimiento como elementos clave para la construcción de una economía competitiva y sostenible.

Durante las distintas sesiones intervinieron como moderadores y ponentes cerca de medio centenar de representantes de diversas instituciones y empresas europeas y latinoamericanas como.

Las ponencias presentadas en el Foro están disponibles en www.fue.es/madridubcforum

Los profesores, evaluados

0
Esta imagen tiene licencia CC en el Flickr de GlasgowAmateur
Esta imagen tiene licencia CC en el Flickr de  www.audio-luci-store.it
Esta imagen tiene licencia CC en el Flickr de www.audio-luci-store.it

La OCDE ha publicado el informe internacional sobre los profesores y la docencia denominado TALIS (Teaching And Learning International Survey – Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje).

TALIS se basa en una detallada encuesta a más de 106.000 docentes de 34 países -casi 4.000 españoles- a través de la cual se comparan y analizan diversos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje en Educación Secundaria. Toda la información contenida en el Informe trata de percepciones de los propios profesores, así como de directores de centros educativos.

Evaluación de la docencia en España

En España, según la información aportada por los directores de centros, el 36% de profesores nunca ha sido formalmente evaluado por método alguno, cifra más de cinco veces superior a la de la media OCDE (7%), el segundo peor registro a este respecto entre los países. El 87% de los profesores españoles declaran que nunca han observado y comentado las clases de otros compañeros docentes, frente a un 45% de media entre los profesores.

El informe señala también que las buenas prácticas de los docentes españoles no obtienen reconocimiento. De hecho, cuatro de cada cinco profesores españoles afirman que no encuentran incentivos para participar en este tipo de actividades, porcentaje muy superior a la media de la OCDE (48%).

Desarrollo Profesional de los docentes españoles

Los docentes en España tienden a mostrar índices de participación más bajos que el promedio en una serie de actividades de Desarrollo Profesional, incluyendo cursos y talleres (67%), conferencias sobre educación (24%), formación continua en organizaciones externas (8%) y participación en redes de docentes (28%). Sin embargo, informan sobre una tasa de participación más alta (41%) en actividades de investigación individual o colaborativa.

La gran mayoría de las horas lectivas de los docentes están dedicadas a la enseñanza. En promedio, en los países participantes en TALIS y en España, los docentes informan de que dedican casi el 80% de su tiempo de clase a la enseñanza y el aprendizaje efectivos. También es similar el tiempo de clase que se dedica al mantenimiento del orden en el aula: un 15% en España por el 13% de la OCDE.

Los profesores de la OCDE señalan que el tamaño medio de sus clases (número de estudiantes por grupo) es de 23,8 estudiantes. Los docentes españoles indican un tamaño medio de la clase muy similar, de 23,6, que se sitúa en el promedio de los países de la OCDE. Los directores de los centros educativos españoles afirman que la ratio alumnos profesor es de 12, en el promedio de los países participantes.

Hay mayores diferencias en los hábitos de colaboración entre los propios docentes. En la media OCDE, alrededor del 70% de los profesores trabaja en centros en los que se asigna un profesor tutor que ayude al profesor a mejorar su práctica docente, mientras que en España (25%) apenas alcanza a uno de cada cuatro profesores, siendo la cifra más baja de todos los países y regiones participantes.

El informe se puede consultar en la web http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/TALIS-2013.html

La Universidad de Mondragón implanta en Valencia su grado más innovador

0

Mondragon y Florida

La Universidad de Mondragón lleva a Valencia el Grado LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación) de la mano de Florida Universitària.

Se trata del primer título oficial reconocido en Europa y el único de España que incorpora un aprendizaje 100% práctico y real, al centrarse en el desarrollo de proyectos de emprendimiento desde el primer día de carrera. El grado LEINN cuenta en España con cinco generaciones de estudiantes que han creado más de 24 empresas y facturado conjuntamente más de 1,5 millones de euros.

Con este nuevo Grado los alumnos se convierten en emprendedores, los profesores en coachs de los equipos, las aulas en espacios de trabajo y los exámenes en cuentas de resultados. Es decir, los alumnos crean una cooperativa real desde el primer curso para aprender a trabajar en equipo, diseñan y desarrollan productos y servicios reales que generen beneficios, captan y trabajan con clientes, proveedores e inversores, facturan, pagan impuestos y buscan oportunidades de negocio en mercados internacionales.

Learning by doing

El origen de este método está en la exitosa unidad de emprendizaje “Team Academy” (Tiimiakatemia) de Finlandia creada en 1993 e impulsora del “Learning by doing”. Una experiencia universitaria que se ha convertido en un referente internacional en educación superior. Esta metodología de aprendizaje se ha transferido a 17 universidades de todo el mundo, y en España se imparte en Bilbao, Irún, Oñati, Madrid, y Barcelona.

Desde su puesta en marcha, este programa ha formado a más de 700 leinners, de los que más del 30% trabajan en startups de propia creación.

El Grado, de cuatro años de duración y 240 créditos, está dirigido a jóvenes a partir de 17 años. Su objetivo es formar profesionales con un perfil emprendedor orientado a desarrollar nuevos modelos de negocio y con capacidad para liderar y dinamizar equipos internos en empresas ya existentes.

La desigualdad social se agudiza entre los alumnos con malas notas

0

Estudiantes / Studients

Las calificaciones de los niños en la escuela influyen en su probabilidad de abandonar los estudios, pero el efecto es distinto según su origen social: entre los estudiantes con malas notas, los de clase alta tienen más oportunidades de remontar que los hijos de obreros poco cualificados. Así se desprende de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el European University Institute.

“El estudio trata de disociar el efecto de las notas –que se conoce como ‘fuente primaria’ de los resultados educativos– de otros procesos que, vinculados al estatus socioeconómico de los padres, determinan las oportunidades educativas de los individuos. Es la primera vez que se hace un estudio así en España, un país en el que la escasez de estadísticas educativas es muy grave comparado con otros de la Unión Europea”, declara a Sinc Héctor Cebolla Boado, investigador de la UNED y coautor de la investigación.

Según sus resultados, el rendimiento escolar no se interpreta de la misma forma por los individuos de distinto origen social. Existe un efecto de compensación por el que los estudiantes de clase alta tienen una probabilidad mayor de alcanzar estudios superiores que los de clase baja, aunque sus notas sean malas.

“La desigualdad por clase social de origen es máxima entre los peores estudiantes. Las clases altas encuentran estrategias para compensar los problemas de rendimiento de sus hijos y, cuando estos van mal en la escuela, tienen segundas oportunidades con las que los hijos de los menos favorecidos no cuentan. Llamamos a esto efecto compensación”, asegura el científico.

Esto supone que la clase social alta de los padres compensa a los malos estudiantes. “Fracasan, en resumen, pero lo hacen menos de lo que cabría esperar si fueran hijos de pobres. Esto implica que no todo es el rendimiento escolar. Hay procesos familiares poco tratados por las políticas públicas que tienen una incidencia significativa”, resalta Cebolla. Esta desigualdad disminuye gradualmente al pasar de los escolares con peores calificaciones a los de mejores notas.

“La probabilidad de que un estudiante siga con sus estudios más allá de los 16 años si proviene de las clases más aventajadas cuando sus notas son malas es del 56%, frente al 20% de los hijos de hogares en los que el cabeza de familia es un trabajador no cualificado”, recalca el estudio.

De las más de 3.000 personas encuestadas –los datos se recopilaron en 2006 y la muestra restringe a los nacidos con posterioridad a 1960– el 88% de los que son hijos de directivos y profesionales continúan estudiando al acabar la secundaria inferior. Por el contrario, el 70% de los hijos de jornaleros y el 44% de los nacidos en familias de obreros no cualificados abandonaron la escuela a la edad de 16 años.

Por otro lado, el 61% de los estudiantes que provenían de familias de jornaleros y el 48% de los que descendían de la clase trabajadora no cualificada afirmaron que sus notas eran regulares o malas. Entre los hijos de directivos y profesionales solo el 29% se identificó con esta situación.

Subdesarrollo estadístico en materia educativa

Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que España es de los países de la UE con tasas más altas de fracaso escolar, sin embargo, las estadísticas educativas que permitirían conocer las causas de este fenómeno son muy escasas. “Vivimos una especie de subdesarrollo estadístico en materia educativa. No existen paneles longitudinales o estudios de cohorte como en otros países”, puntualiza el investigador.

Las Comunidades Autónomas producen algunos datos de esta naturaleza pero no suelen estar publicados “para su análisis en abierto sin límites”. El experto cree que esto se debe en parte a “una falta de tradición que vincule políticas y evidencia científica”.

En este sentido, cabe destacar que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ha comenzado a aplicar una política de apertura y transparencia inédita. Ahora, dice el investigador, falta que lo hagan también las Comunidades Autónomas y que se coordinen todas las administraciones para producir un estudio longitudinal que siga a los escolares desde, al menos, su entrada en primaria hasta el final de la secundaria.

Los «cerebros» que quieren volver

0

Cientificos en el extranjero

La falta de colaboración entre los investigadores españoles en el extranjero y las instituciones españolas es la causa principal que dificulta la adopción de un enfoque brain gain en España. “España no puede permitirse el lujo de perder contacto con los científicos españoles en el extranjero. La colaboración con nuestros investigadores en el exterior reduciría los efectos de la fuga de cerebros y mejoraría nuestra competitividad”, señala el profesor de la UDIMA e investigador principal de este proyecto, Pedro Aceituno.

La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, en colaboración con el Centro de Estudios Financieros, CEF, ha presentado el trabajo de investigación “La implantación en España de un enfoque brain gain o de ganancia de cerebros científicos como instrumento de atracción de conocimiento investigador (IBGE)”. Esta iniciativa pretende articular mecanismos que favorezcan la colaboración entre España y los científicos españoles en el exterior como paso previo a la articulación de políticas generadoras de una adecuada atracción del conocimiento científico nacional e internacional.

La tesis fundamental de este proyecto parte de la base de que los científicos nacionales que realizan su actividad en otro país no suponen una pérdida definitiva de talento para el país de origen, sino que su potencial puede ser aprovechado a través de redes y de la apertura de vías de colaboración entre estos científicos y las instituciones investigadoras en sus países de origen.

Decisión de marcharse

La continuación y el progreso de la carrera investigadora es la principal causa que está detrás de la marcha de nuestros investigadores (54 %). En segundo lugar, aparece la falta de oportunidades laborales (37,5 %). La tercera causa más frecuente es la falta de reconocimiento profesional (28,2 %).

Colaboración nacional e internacional

La valoración media del grado de colaboración existente con instituciones científicas internacionales (5,7 sobre 7) es muy superior, más del doble, a la valoración media relacionada con el grado de colaboración con instituciones científicas españolas o la propia institución española de origen (2,4). En este sentido, un 56,7 % de los encuestados señala que el grado en que las instituciones españolas promueven la colaboración con los científicos españoles residentes en el extranjero es casi inexistente o nulo.

Intenciones de regreso

Respecto a las intenciones de regreso de nuestros investigadores en el extranjero, un 52,25 % quiere y no puede, lo que “proporciona un amplio margen para que las políticas de colaboración puedan actuar y surjan las nuevas oportunidades que puedan facilitar el regreso”, señala Aceituno.

Medidas para facilitar el regreso a España

El 97,7 % de los encuestados coincidieron en que “una financiación estable” sería la principal medida que impulsaría el regreso de los investigadores. En segundo lugar (94,7 %), está el hecho de contar con un salario acorde con la experiencia y conocimientos de los investigadores. El tercer factor (94 %) sería el reconocimiento profesional. Mantener el nivel de productividad científica, medidas de responsabilidad social corporativa o apoyo técnico, material y personal serían otros estímulos destacados para ese retorno.

Vatel impartirá en exclusiva cursos especializados en departamentos hoteleros

0

business people group

La Escuela Internacional de Hotelería y Turismo Vatel España lanza sus nuevos PDP (Professional Development Program) destinados a profesionales del sector que quieran incidir y especializarse en departamentos específicos dentro de establecimientos turísticos.

Con estos cursos, la institución ofrece a los interesados una serie de programas formativos que impartirá en exclusividad en España respondiendo a las demandas del mercado turístico, dado el carácter global del mismo y a la complejidad que le caracteriza.

Los profesionales turísticos y hoteleros que operan en España están de enhorabuena. Vatel España, la Escuela Internacional de Hotelería y Turismo cuyo grupo al que pertenece lleva más de 30 años formando a los principales directivos del sector, lanza sus PDP intensivos destinados a la máxima especialización en departamentos como Alojamiento, Restauración, Eventos, Servicios Técnicos y Business Social Media.

Una serie de cinco cursos formativos que se imparten por primera vez en España diseñados por la sede madrileña del grupo académico internacional Vatel y destinados a la máxima especialización en departamentos como Alojamiento, Restauración, Eventos, Servicios Técnicos y Business Social Media.

Abiertos a todos los interesados que reúnan los requisitos necesarios, sobre todo, de experiencia laboral demostrable en el área de especialización de cada curso, los mismos se beneficiarán de un profesorado de excepción, expertos reconocidos y altamente especializados que trasladarán conocimientos asentados en la actualidad del sector hotelero y turístico. Para poder acceder a los formularios de preinscripción y a toda la información sobre los programas y el profesorado, visitar www.cursos-vatelmadrid.com

La educación y la formación no están a la altura de las circunstancias, según un cuarto de los europeos

0
Algunos derechos reservados por GlasgowAmateur
Esta imagen tiene licencia CC en el Flickr de GlasgowAmateur
Esta imagen tiene licencia CC en el Flickr de GlasgowAmateur

Mientras que más de la mitad de los encuestados del Eurobarómetro sobre el «Espacio Europeo de las Aptitudes y Cualificaciones» (56 %) piensa que sus cualificaciones se reconocerían en otro Estado miembro, el 6 % intentó trabajar o estudiar en otro Estado miembro pero no pudo hacerlo, bien porque su cualificación no estaba reconocida por su futuro jefe o institución educativa, bien porque los encuestados carecían de información sobre el reconocimiento de sus cualificaciones en el extranjero.

Los resultados de la encuesta reflejan los de una consulta separada en línea de la Comisión «Hacia un espacio europeo de las aptitudes y cualificaciones», dirigida a especialistas en materia de educación y formación, que recogió puntos de vista sobre los obstáculos a los que se enfrentan las personas para que sus competencias y cualificaciones se reconozcan en toda Europa y llegó a la conclusión de que existe un fuerte apoyo para que se actúe para simplificar los instrumentos europeos de reconocimiento de competencias y cualificaciones, para hacerlos más coherentes y más fáciles de utilizar y para garantizar una mayor atención a las necesidades de los alumnos, los estudiantes, los trabajadores y los empresarios. Los encuestados también se pronunciaron a favor de poner un mayor énfasis en la educación y la formación en lo aprendido en lugar de en el número de horas de instrucción.

A lo largo de los años, se han puesto en práctica varias iniciativas europeas para promover el reconocimiento de las capacidades y las cualificaciones, como el Marco Europeo de Cualificaciones, los sistemas de adjudicación y acumulación de créditos para cursos, el aseguramiento de la calidad y la documentación de las capacidades y competencias. Pero siguen existiendo cuellos de botella importantes: la aplicación de las iniciativas ha sido lenta, todavía existen demasiados obstáculos a la movilidad educativa y laboral y las actuales iniciativas no se adaptan bien a la evolución que se registra en el aprendizaje digital y la «internacionalización» (movilidad de estudiantes entre países de la UE y países no pertenecientes a la UE, titulaciones conjuntas expedidas por universidades de diferentes países).

Otros resultados de la encuesta del Eurobarómetro:

• Los aspectos más importantes de la educación y la formación, de acuerdo a los ciudadanos de la UE, se refieren, en particular, a la capacidad del profesor para implicar y motivar a los estudiantes. Este ámbito se percibe como el más necesitado de mejora (51 %). Otros ámbitos susceptibles de mejora son unos entornos de aprendizaje que estimulen la creatividad y la curiosidad (41 %), y la experiencia laboral práctica en una empresa u organización (37 %).

• Una gran mayoría de ciudadanos de la UE (95 %) considera que pueden adquirirse cualificaciones fuera de la educación formal, especialmente las competencias en lenguas extranjeras y competencias que puedan utilizarse en diferentes puestos de trabajo.

• En total, el 44 % de los ciudadanos de la UE declara que han buscado algún tipo de información sobre educación, formación u orientación profesional. Poco más de la mitad de los encuestados (56 %) afirma que le pareció, al menos, muy fácil encontrar la información que necesitaban.

La FJME convoca la V edición de “Emprende tus Prácticas”

0

ETP

La Fundación José Manuel Entrecanales para la innovación y la sostenibilidad ha abierto una nueva convocatoria de Emprende tus prácticas. Esta quinta edición del programa de becas, que pone a disposición de los universitarios la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales en startups y reforzar su ADN emprendedor, se desarrollará desde octubre de 2014 a enero de 2015, en 22 startups de base tecnológica en Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña y Ávila.

A la vista del éxito de las anteriores convocatorias, en las que se han presentado más de 8.000 candidatos procedentes de 80 universidades, la FJME, con la colaboración de la Fundación Universidad-Empresa, vuelve a ofrecer un total de 30 becas a las que pueden optar estudiantes de los últimos cursos de carreras relacionadas con la tecnología, la economía, la arquitectura, los recursos humanos y la comunicación, hasta el próximo 31 de agosto en la web www.fue.es/fjme y en la propia web de la FJME (www.fjme.org). Los universitarios seleccionados recibirán una cuantía de ayuda al estudio de 400 euros brutos mensuales y serán dados de alta en el Régimen General de Seguridad Social conforme a la normativa vigente.

En esta nueva edición, los becarios seleccionados podrán hacer prácticas en horario de media jornada durante cuatro meses en una de las 22 startups participantes. Se trata de empresas jóvenes, dinámicas y con alcance internacional seleccionadas por la FJME en base a su compromiso con la innovación y que permiten a los universitarios desarrollarse profesionalmente y conocer de primera mano el ecosistema del emprendimiento.

Se estrena un corto elaborado por alumnos de la Universidad de Murcia

0

Corto Universidad Murcia

Un escritor desencantado, a punto de abandonar definitivamente su trabajo, se obsesiona de manera enfermiza con un nuevo libro. Ese es el argumento de “Noviembre, diciembre”, un cortometraje de casi media hora de duración dirigido por Raquel Abellán, en el que un grupo de alumnos de Comunicación Audiovisual –con algún participante de Historia del Arte- han estado trabajando durante los últimos diez meses.

El proyecto, elaborado desde la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, nació en septiembre de 2013. Durante cuatro meses el guión fue tomando forma y ganando en ideas, contando con las aportaciones del profesor de Comunicación Audiovisual José Gabriel Ferreras, que sugirió numerosas referencias cinematográficas incluidas en la cinta. Finalmente, tras cinco revisiones completas y una investigación sobre el insomnio (un tema primordial en la película), comenzó un proceso de producción en el que, gracias a la web de la Escuela Superior de Arte Dramático, se pudo hacer una selección de los actores que intervendrían en la película.

El rodaje se realizó durante los dos últimos fines de semana de febrero, empleándose otros tres meses en el proceso de postproducción y la creación de la banda sonora original.

Han sido en total diez meses en los que, gracias a la colaboración de la Facultad de Comunicación y Documentación, que prestó parte del material utilizado en el cortometraje; a la Cadena SER, que les dio acceso a sus instalaciones para la grabación de la voz en off, y, sobre todo, a la ilusión a prueba de bomba de este grupo de estudiantes, la película se convirtió en una realidad cuyas excelencias serán desveladas al público el próximo día 20.

Sus artífices afirman que “Nos consideramos unos jóvenes con ganas de hacer cosas grandes sin apenas tener medios”, y así lo pone de manifiesto el hecho de que el film haya costado tan sólo 200 euros, que han aportado entre todos.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies