¿Cuál es el posicionamiento internacional de las universidades españolas?

0
informe cyd decálogo mejoras universidad crue

Los rankings internacionales han ido adquiriendo cada vez más importancia ya que son instrumentos que habilitan el análisis y la comparativa de los modelos universitarios, a su vez que se presentan como herramientas útiles para medir las fortalezas y debilidades de los sistemas universitarios y compararlos con otros, ofreciendo también la posibilidad de comparar universidades a nivel institucional y por ámbitos de conocimiento.

En este sentido, Fundación CYD ha analizado el papel de las universidades españolas en el sistema universitario internacional a través de los datos actualizados del U-Multirank.

Vigente desde 2014, el U-Multirank (promovido por la Comisión Europea, la Fundación Bertelsmann y el Banco Santander) es un ranking multidimensional que mide el rendimiento de universidades de todo el mundo, combinando rankings por ámbitos de conocimiento con un ranking de las instituciones de educación superior.

En 2021 ha llevado a cabo su octava edición con datos de 1.950 universidades de 97 países, siendo el 36,5% europeas. De estas, las españolas son 76, por lo que representan la práctica totalidad del sistema universitario español.

El U-Multirank presenta los resultados por grupos de rendimiento, de “muy bueno” a “débil”, diferenciando cinco grupos que dependen de la distancia entre la puntuación del indicador de una institución individual y la mediana de todas las instituciones con datos. A su vez, clasifica los indicadores en cinco dimensiones: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional.

Rendimiento institucional (mundial y español) en enseñanza y aprendizaje

La Fundación CYD ha comparado el rendimiento de las universidades mundiales, las europeas y las españolas, en cada una de las dimensiones. En lo que respecta a enseñanza y aprendizaje, ha seleccionado dos indicadores: tasa de graduación de grado y tasa de graduación de máster.

enseñanza y aprendizaje

En la tasa de graduación de grado la presencia de universidades españolas se concentra en los grupos de menor rendimiento (grupo III y IV), con solo el 6,76% en los dos grupos de mayor rendimiento. Las universidades mundiales con un 49,9% de presencia en los grupos I y II son las que mejores resultados obtienen, mientras que el 36,36% de las europeas tiene presencia en estos dos grupos.

La tasa de graduación de máster es la proporción de estudiantes matriculados de máster que terminan con éxito su programa de estudios. A diferencia del grado, en máster son más las universidades españolas que se sitúan en los grupos de mayor rendimiento (grupos I y II) con el 66,67% y por encima de las universidades europeas (51,57%) y mundiales (50,06%).

En esta dimensión, la IE Universidad es la única con un indicador en grupo I (graduación de grado) y con el otro en el grupo III (graduación de máster). La Universitat Ramon Llull y la San Jorge tienen los dos indicadores en grupo II.

Las universidades españolas en la dimensión de investigación

Para analizar esta dimensión, Fundación CYD ha seleccionado seis indicadores: impacto normalizado de las publicaciones, fondos externos de investigación, publicaciones altamente citadas, publicaciones interdisciplinarias, publicaciones de acceso abierto y post doctorados.

investigacion

El impacto normalizado de las publicaciones es la media del número de citaciones de las publicaciones de una universidad, normalizada por área de conocimiento y año de publicación. Solo el 24,66% de las universidades españolas se encuentra entre los grupos I y II, frente al 51,79% de las mundiales y el 51,22% de las europeas.

El indicador fondos externos de investigación mide la cantidad de recursos externos liquidados para actividades de I+D+i en relación con el personal docente e investigador (PDI) de la universidad. De las universidades españolas sólo el 32,88% se ubica en estos grupos, mientras que de las mundiales lo hace el 74,99% y de las europeas un 45,99%.

El indicador publicaciones altamente citadas hace referencia a la proporción de las publicaciones de una universidad que, comparada con otras publicaciones en el mismo ámbito y en el mismo año, pertenece al top 10% de las más citadas. Solo el 23,29% de las universidades españolas alcanza los grupos de rendimiento I y II y la mayoría se concentra en el grupo III (el 58,9%). Las universidades mundiales y europeas obtienen, en cambio, mejores resultados: el 52,17% y el 50,52%, respectivamente, se concentran en los grupos de mejor rendimiento.

En el indicador publicaciones interdisciplinarias, que refiere al grado en que las publicaciones incorporan referencias de publicaciones de otros campos científicos, las universidades españolas tienen un 52,05% de representatividad en los grupos I y II, mejorando el resultado de las universidades mundiales (48,98%) y acercándose a las europeas (52,96%).

De toda la dimensión, las universidades españolas destacan más en publicaciones de acceso abierto (publicaciones en revistas de acceso totalmente abierto), con un 91,78% de presencia en los grupos I y II, frente al 49,46% de las universidades mundiales y el 64,11% de las europeas.

En cuanto a los post doctorados respecto al PDI, las universidades españolas tienen una presencia en los grupos I y II del 87,14%, situándose por encima de las universidades mundiales (86,14% de universidades en los dos primeros grupos) y cerca de las europeas (90,19%).

Para la selección de indicadores de esta dimensión, la universidad que más presencia ha tenido en los grupos de mayor rendimiento ha sido la Pompeu Fabra, con cinco indicadores en grupo I y un indicador en el grupo II.

Relación entre universidades y transferencia de conocimiento

Para la dimensión de transferencia de conocimiento, se analizan seis indicadores: publicaciones con empresas, fondos privados, patentes con empresas privadas, spin-offs, publicaciones citadas en patentes e ingresos de formación continua.

transferencia de conocimiento

El indicador publicaciones con empresas mide la proporción de publicaciones científicas realizadas en colaboración con empresas. Un 30,14% de las universidades españolas se encuentra entre los grupos de rendimiento I y II, en contraste con las universidades mundiales (50,61%) y las europeas (56,97%).

Los fondos privados son los fondos de investigación liquidados provenientes de fuentes privadas en relación con el PDI. En este indicador, un 36,99% de las universidades españolas se posiciona en los grupos de mejor rendimiento, frente al 46,71% de las universidades mundiales y el 41,91% de las europeas.

El de patentes con empresas privadas mide el porcentaje de patentes universitarias concedidas en las que al menos uno de los solicitantes era una empresa privada. Es el indicador de esta dimensión en el que mejor consiguen posicionarse las universidades españolas: el 72,22% está entre los grupos I y II, con resultados bastante mejores que el de las universidades mundiales (44,63%) y el de las europeas (53,71%).

En el porcentaje de spin-offs creadas por cada 100 PDI es donde, en general, hay menos universidades en los grupos de mayor rendimiento, tanto mundiales, como europeas y españolas, aunque las que más destacan son las primeras: 37,92% de universidades entre los grupos I y II, seguida de las europeas (33,85%) y de las españolas con el resultado más bajo del 10,14%.

Los resultados son más o menos homogéneos en las publicaciones citadas en patentes, indicador que refiere al porcentaje de publicaciones citadas en la lista de referencias de al menos una patente internacional: 48,05% de las universidades mundiales en grupos 1 y 2, 52,96% de europeas y 41,10% de españolas.

El último indicador analizado es ingresos de formación continua; es decir, ingresos liquidados directamente por la universidad y por los centros en los que tiene delegada la realización de actividades de formación continua, dividido por los ingresos totales de la universidad y de dichos centros. Aquí las universidades españolas obtienen mejores resultados que las europeas y las mundiales: el 56,94% se encuentra entre los grupos de rendimiento I y II, frente al 45,73% de universidades mundiales y el 43,27% de las europeas.

En los indicadores escogidos para la dimensión de transferencia de conocimiento, las universidades que más presencia han tenido en grupo I y II son la Carlos III, con cinco de los seis indicadores en grupo I y uno en el grupo III, a la que le siguen (en igualdad) Navarra y Mondragón, con cuatro indicadores en grupo I y un indicador en grupo III.

La orientación internacional de las universidades

Para la dimensión de orientación internacional se analizan cinco indicadores: titulaciones de grado impartidas en idioma extranjero, titulaciones de máster impartidas en idioma extranjero, movilidad de estudiantes, profesorado extranjero y publicaciones internacionales.

orientacion internacional

El indicador titulaciones de grado impartidas en idioma extranjero muestra el porcentaje de programas de grado que se imparte con al menos un 80% de los créditos en un idioma extranjero. Los resultados no son buenos para ninguno de los tres grupos de universidades analizados, siendo las universidades españolas las que más margen de mejora tienen ya que solo el 10,14% está entre los grupos de mayor rendimiento. Por su parte, la presencia de universidades mundiales en estos dos grupos es del 33,13%, mientras que las europeas suman un 31,08%.

En su homónimo para máster, titulaciones de máster impartidas en idioma extranjero, las universidades españolas bajan: el 9,86% se posiciona en los grupos I y II. Las universidades mundiales y europeas mejoran con respecto al grado: el 37,61% y el 40,92%, respectivamente, están en estos dos grupos.

La movilidad de estudiantes se refiere al porcentaje de estudiantes inscritos en un programa de intercambio con alguna universidad extranjera, entre los que se incluyen los participantes en el programa ERASMUS. Es el indicador con mejores resultados para las universidades españolas en esta dimensión, con el 88,89% en los grupos I o II. Las universidades mundiales ocupan un 54,78%, mientras que las europeas un 74,20%.

En cuanto al profesorado extranjero (proporción de PDI con una nacionalidad distinta a la española), son muy pocas las universidades de España en grupos de mayor rendimiento, solo el 18,06%, en contraste con las mundiales (46,41%) y las europeas (44,74%).

En cuanto a las publicaciones internacionales, porcentaje de publicaciones de la universidad realizadas en colaboración con al menos un autor de una institución extranjera, la presencia de universidades españolas en los grupos I o II supera a la de universidades mundiales, (60,27% frente a 53,86%), y es inferior a la de las europeas, que son el grupo más destacado con un 75,09% de instituciones en los grupos de mayor rendimiento.

Para esta dimensión, las universidades que más han destacado en los indicadores seleccionados han sido la Carlos III, que tiene tres indicadores en el grupo I y un indicador en el II (para el otro indicador no tiene datos); y la Ramon Llull, con tres indicadores en el grupo I y dos en el grupo II.

Las universidades y la contribución al desarrollo regional

Por último, Fundación CYD ha seleccionado cuatro indicadores para analizar la contribución al desarrollo regional: prácticas en empresas de la región, fondos de investigación regionales, publicaciones regionales y publicaciones con empresas de la región.

contribucion al desarrollo regional

El indicador prácticas en empresas de la región mide el porcentaje de estudiantes de grado y máster que han realizado prácticas en la región donde está situada la universidad en relación con el número total de estudiantes que han realizado prácticas. En concreto, las universidades españolas suman el 71,01% en los grupos I o II, mientras que las mundiales son un 49,27% y las europeas un 45,07%.

Los fondos de investigación regionales son el porcentaje de los ingresos externos de investigación provenientes de la región donde está situada la universidad. En este indicador también obtienen mejores resultados las universidades españolas con el 83,33% entre los grupos I o II, duplicando en presencia a las universidades mundiales (38,5%) y a las europeas (40,48%).

En publicaciones regionales, porcentaje de publicaciones de la universidad en las que al menos uno de los coautores posee una filiación en una institución localizada dentro de un radio de 50 km de la universidad, los resultados de los tres grupos son muy similares: se encuentran entre los grupos de mejor rendimiento el 49,65% de las universidades mundiales, el 54,88% de las europeas y el 54,79% de las españolas.

El último indicador analizado es publicaciones con empresas de la región y mide el número relativo de publicaciones científicas en las que alguno de los autores tiene una filiación de una empresa de la región. Un 40% de las universidades españolas se concentran en los grupos de mayor rendimiento, superadas tanto por las mundiales (46,53%) como por las europeas (43,9%).

Para esta dimensión las universidades que más destacan son la Universidad de La Laguna y la Internacional de Catalunya, con tres de los cuatro indicadores seleccionados posicionados en el grupo I de mayor rendimiento.

Image Credits: shutterstock.com