¿Quieres completar tu formación trabajando en una gran compañía multinacional?
El anuncio lo dice todo: se buscan “Chic@s innovadores, ambiciosos, con mentalidad global y conocimientos digitales”. Desde Vodafone pretenden conquistar a jóvenes con talento y ganas y se presentan como “una multinacional con presencia en todos los continentes”, por lo que necesitan que buen nivel de inglés, personas que estén acabando un grado o máster y que tengan disponibilidad para estar con ellos cinco horas al día durante nueve meses.
A cambio, estos jóvenes lograrán comenzar su aprendizaje profesional en una empresa tecnológica líder, donde colaborarán con los mejores profesionales siendo ellos mismos, con total flexibilidad, en una de las oficinas más modernas y digitalizadas del país.
La invitación suena muy atractiva: “Participarás en proyectos desde el primer día, tendrás feedback constante de tu tutor y, además, contarás con una amplia red de contactos con estudiantes en prácticas de todo el país y todas las áreas de negocio”. Para participar como candidato, los interesados pueden dejar sus datos en este enlace.
En septiembre ha comenzado el plazo de recepción de solicitudes, para la incorporación de noviembre.
Los expertos apuntan que el síndrome postvacacional puede ser un reflejo de la actitud negativa de los mayores
Tomar ejemplo de los niños, eso es lo que muchos adultos deberían hacer para evitar las angustias que con frecuencia sienten ante la proximidad de la vuelta a las obligaciones laborales. Aunque lo normal sea que quieran “alargar las vacaciones”, lo cierto es que la mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios que caracteriza a los menores hace que “su proceso de aterrizaje sea más sencillo”, explica el psico-pedagogo y profesor de Psicología de la Universitat Abat Oliba CEU, Ramón Novella.
Además, añade este experto, el reingreso en la vida escolar tiene otros alicientes que hacen más llevadera la vuelta. “Aunque a muchos les cueste volver, en otros casos también se da el efecto contrario de tener la ilusión por el reencuentro con los amigos”.
Los mayores deben dar ejemplo
Son los adultos los que viven peor el reingreso en la rutina. De hecho, en el caso de que los niños desarrollen algo parecido a un “síndrome postvacacional”, este suele darse como réplica de la actitud de sus padres. “En muchas ocasiones, el síndrome postvacacional de los niños viene generado por sus propios padres”. Por tanto, subraya Novella, estos deben procurar “dar ejemplo con su comportamiento. Si continuamente están transmitiendo el pesar por el final de las vacaciones y la vuelta al trabajo, quieran o no, estarán generando en sus hijos la misma actitud de queja y negativismo”.
En el caso de que el menor esté viviendo con anormal angustia el reingreso en las aulas, hay síntomas que ayudarán a detectarlo. “La comunicación difícil, el rechazo a hablar del nuevo curso, los nervios, las dificultades en el sueño o en la alimentación, son señales de alerta”, enumera Novella.
Periodo de aclimatación previo al lectivo
Este experto también juzga innecesario establecer un período de aclimatación previo al período lectivo. Y lo considera así porque presupone que las vacaciones no han significado una ruptura radical con los hábitos del resto de año, fractura que hay que evitar. “Las vacaciones son para descansar pero no para perder las rutinas y los hábitos. Cuando un niño rompe totalmente el ritmo durante las vacaciones se le hace más difícil la incorporación al ritmo escolar. Es recomendable que durante las vacaciones los niños sigan con un ritmo y unos horarios dentro de un ambiente de descanso y cambio de actividad”, destaca Novella.
En el caso de que el mes de septiembre depare cambios importantes en la vida del niño, como el inicio de nuevo ciclo o la entrada en un centro distinto, es recomendable “anticiparse a las novedades y explicar adecuadamente qué pasará en este futuro próximo, cómo serán las cosas, que experiencias se vivirán. Y luego es importante, durante los primeros días estar muy atentos a las reacciones de nuestro hijo para poder ayudarlo de la mejor manera”, sugiere este profesor de la UAO CEU.
Nueve de cada diez nuevos empleos que se creen este año requerirán un nivel educativo medio o superior
Según las previsiones del último Índice ManpowerGroup “El crecimiento del empleo en 2018: sectores y perfiles”, habrá un mayor aumento del empleo femenino (2,7%), entre las franjas de edad comprendidas entre los 35 y los 64 años y sobre todo con educación media (3,4%) y alta (3,1%). Por otro lado, se registra también una creciente evolución del empleo migrante (4,0%).
A pesar de la progresiva feminización del empleo en España, ya que desde el año 2013, ha avanzado más que el empleo masculino, en términos absolutos el nuevo empleo estaría ocupado por más hombres (222.000 puestos) que mujeres (209.000 puestos) en 2018. Al mismo tiempo, sigue la mejora de la ocupación entre el colectivo de edad entre 35 y 64 años (2,6%), que aporta casi el 90% al crecimiento del empleo, frente al colectivo más joven (1,4%), de edad comprendida entre 16 y 34 años.
Tendencia creciente de nueva ocupación
Los jóvenes continúan reduciendo su peso sobre el empleo total, desde el 40,3% en 2007 al 25,5% de finales de 2017. Además, se registra una tendencia creciente de nueva ocupación entre los perfiles con educación media y alta.
Nueve de cada diez nuevos empleos que se creen en 2018 requerirán un nivel educativo medio (230.000 puestos) o superior (169.000 puestos). De modo que la ocupación en niveles altos ya supera en un 14% los valores previos a la crisis. En cambio, los ocupados con niveles de estudios bajos reducen su peso (0,5%), reflejando una contracción próxima al -30% desde 2007.
Desde la perspectiva de las características del empleo, las conclusiones del estudio también avanzan que el nuevo empleo acentuará su componente asalariado (2,4%), a jornada completa (2,4%), para ocupaciones de trabajadores cualificados (2,5%) y con contratos temporales (4,2%).
Aviso a navegantes: el verano es la época propicia para robos de datos y asaltos virtuales. Se impone la protección máxima.
Las vacaciones son la época por excelencia de la desconexión de la rutina y del trabajo, pero lo que se demuestra año tras año es que no somos capaces de desconectarnos de los dispositivos electrónicos, especialmente del móvil, de la tablet y del portátil, en gran medida por la proliferación de tarifas planas y regalos de gigas veraniegos por parte de las operadoras. Con el objetivo de no sufrir ningún contratiempo en esta época en la que nos preocupamos menos de la seguridad en dichos aparatos, ESET, el fabricante de software de seguridad, recuerda una serie de consejos prácticos muy fáciles de llevar a cabo:
1. Copia de seguridad
Realiza una copia de seguridad antes de salir de vacaciones y programa al menos una semanal si tienes contratado un servicio en la nube. En caso de que el móvil se caiga en la piscina, se pierda entre la arena o lo olvidemos en un chiringuito, podremos acceder a las fotos y a los contactos o documentos importantes desde cualquier lugar. Además, no olvides cifrar los contenidos, utiliza contraseñas seguras y no activa el doble factor de autenticación.
2. Dónde se encuentra tu aparato
Instala una aplicación que te permita saber dónde se encuentra tu aparato por si lo pierdes o te lo roban. Algunas, como ESET Mobile Security, además incorporan funciones de antiphishing para evitar el robo de datos y un filtro de llamadas y mensajes para bloquear a aquellos usuarios no deseados que nos quieren arruinar la hora de la siesta.
3. Cuidado con las redes públicas
Intenta no conectarte a redes Wifi públicas o inseguras, ya que existe la probabilidad de que haya algún ciberdelincuente intentando aprovecharse de tu debilidad. Elige mejor una conexión VPN o contrata un módem/router WiFi que provea de Internet a todos tus dispositivos. Si necesitas conectarte a tu banco para realizar alguna transacción o prefieres comprar en Internet en vez de bajar a la tienda, hazlo solamente desde conexiones seguras y en páginas que incorporen unas mínimas medidas de seguridad. Lo más fácil sería comprobar que la conexión se realiza de forma segura y la web incorpora un certificado de seguridad válido, algo que podemos revisar buscando el candado y las siglas https en la dirección de la web.
4. Las descargas de App… en tiendas seguras
Cuando descargues una aplicación para jugar, comprar o ver vídeos, asegúrate de que lo haces desde las tiendas oficiales y evita que los ciberdelincuentes se apoderen de tus dispositivos o de la información que almacenas, como ocurrió con Pokémon Go hace un par de años o, más recientemente, con Fortnite. Comprueba la veracidad de cualquier oferta increíble que llegue por WhatsApp, correo o que descubras pinchando en un banner que has encontrado en cualquier página de Internet. Es probable que no solo acabes dando tus datos personales y financieros a un delincuente y que pierdas el dinero, sino que, además, tu familia se lleve un berrinche por no poder hacer la excursión que les prometiste.
El mejor consejo
Si puedes, utiliza el móvil o el portátil lo menos posible… Descansa y desconecta de todo
5. Cuidado con lo que publicas en redes
No publiques muchas fotos de tus vacaciones mientras estás fuera de casa, sobre todo en perfiles públicos, para evitar que los ladrones sepan que en tu domicilio no hay nadie. Y si mantienes cierta regularidad en tus publicaciones en redes sociales, evita dar demasiados datos sobre tu ubicación.
6. ¿Qué ven tus hijos en la tablet?
Si tus hijos tienen tablet o móvil, asegúrate de que hacen un buen uso del dispositivo. En verano, solemos ser más permisivos y eso puede ser contraproducente. Por eso, es bueno instalar herramientas de control parental que no solo nos ayuden a controlar los sitios que visitan los más pequeños de la casa o las horas que pasan conectados, sino también si están siendo víctimas o cómplices de ciberacoso. Además, pide a tus hijos que sean precavidos con sus publicaciones y los mensajes que envían, cumpliendo ellos también con el consejo de discreción.
7. Dispositivos bien guardados
Guarda a buen recaudo todos tus dispositivos cuando no los estés usando. Las temperaturas extremas, en este caso el calor o la exposición directa al sol, pueden dañar no solo el aparato -especialmente la carcasa, que se puede deformar, o la batería, que se puede estropear-, sino al usuario, que puede quemarse al cogerlo de nuevo. Y aunque es importante reducir la temperatura en caso de que haya permanecido al sol un rato, recuerda que la nevera no es la mejor opción porque la humedad tampoco es buena para la electrónica.
8. Lo mejor… desconecta de todo
Y como último consejo, si puedes, utiliza el móvil o el portátil lo menos posible, ya que durante el año, según varios estudios, pasamos entre dos y tres horas con los ojos fijados en pantallas electrónicas fuera de la jornada laboral, con los consiguientes riesgos para nuestra salud, riesgos tales como enrojecimiento, fatiga visual o síntoma del ojo seco como dolencias más leves, o incluso con riesgo o progresión de miopía. El verano es el mejor momento para que nuestra vista descanse.
El BOE ha publicado la resolución por la que se convocan becas de carácter general para el curso académico 2018-2019 para estudiantes que cursen estudios postobligatorios.
Así podrán solicitar estas ayudas los alumnos que no superen una determinada renta y/o patrimonio familiar, que cumplan unos determinados requisitos de aprovechamiento académico y se encuentren cursando Bachillerato, Formación Profesional de grado medio, superior y básica, Enseñanzas artísticas, deportivas, estudios religiosos y militares superiores, idiomas en escuelas oficiales y enseñanzas universitarias.
La solicitud se deberá cumplimentar mediante el formulario accesible por vía telemática a través de la sede electrónica del Departamento en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a Trámites y Servicios o en la dirección electrónica www.mecd.gob.es.
Hasta el 15 de octubre
Los plazos para presentar la solicitud se extenderán hasta el 15 de octubre de 2018, inclusive, para los estudiantes universitarios, y el 1 de octubre de 2018, inclusive, para los estudiantes no universitarios.
La cuantía de la beca de matrícula para estudiantes universitarios cubrirá el importe de los créditos de que se hayan matriculado por primera vez en el curso 2018-2019 y la cuantía fija ligada a la renta del estudiante –universitarios y no universitarios– será de 1.600 euros.
Por otra parte, la cuantía fija ligada a la residencia del estudiante durante el curso escolar será de 1.500 euros tanto para universitarios y no universitarios, mientras que la nueva cantidad fija ligada a la excelencia académica varía entre los 50 y 125 euros.
La beca básica para estudiantes no universitarios será de 200 euros y la cuantía variable y distinta para los diferentes solicitantes resultará de la ponderación de la nota media del expediente del estudiante y de su renta familiar, cuyo importe mínimo será de 60 euros.
El estado de tramitación del procedimiento podrá consultarse en la dirección electrónica https://sede.educacion.gob.es, que recogerá la situación de tramitación de las solicitudes en cada una de las universidades y administraciones educativas.
Según la resolución del BOE, los interesados podrán dirigirse a la unidad de becas de la administración educativa o universidad correspondienteidentificándose como interesados en el expediente con el NIF/NIE correspondiente.
El Ministerio de Educación ha reducido de 5,5 a 5 la nota media para obtener la beca de matrícula en el primer curso de estudios universitarios. También tendrán un tratamiento preferente las víctimas de violencia de género y sus hijos, al excluirles de los requisitos académicos para recibir las becas.
En total, el número de becarios en el curso 2017-2018 se situó en 682.266 estudiantes, lo que supone un incremento del 1,13% respecto al curso anterior, la cifra más alta de la última década, según el Gobierno, que espera que con la bajada de la nota haya unos 10.000 beneficiarios más en el curso 2018-2019.
El verano es el momento crítico a la hora de tomar la decisión probablemente más importante en las vidas de miles de adolescentes, tanto de los que van a empezar los estudios de bachillerato como los que acaban de hacer la Selectividad. Qué estudiar y sobre todo dónde estudiarlo son las preguntas que se ponen sobre la mesa y centran las conversaciones familiares.
Por tal motivo, AGM, empresa española especialista en la búsqueda de oportunidades para estudiantes españoles que quieran mejorar su perfil deportivo y su rendimiento educativo en EEUU, ha organizado un encuentro protagonizado por Alejandra Mazo, una estudiante madrileña que consiguió acceder a Stanford, una de las universidades más prestigiosas del mundo.
Para Alejandra Mazo, los pasos que debe seguir cualquier estudiante para alcanzar su objetivo y estudiar en las mejores universidades del mundo son:
Prepara el proceso con dos o tres años de antelación respecto de la fecha prevista de inicio en la universidad. Cuanto antes puedas empezar a prepararte, muy especialmente en desarrollar algún talento extraordinario, mejor.
Confía en profesionales como AGM para elegir bien la estrategia a seguir con tu caso y para no perder el tiempo en papeleos. Necesitarás preparar minuciosamente toda la documentación requerida por la universidad y, sin embargo, en lo que debes centrarte es en los estudios, así que es mejor que los trámites los realicen expertos acostumbrados a estar en contacto con los servicios burocráticos de las universidades.
Esfuérzate académicamente porque necesitarás tener un expediente académico de sobresaliente en bachillerato.
Prepara al máximo y con tiempo los exámenes de admisión exigidos por las universidades americanas (SAT y TOEFL). Necesitarás un resultado en el SAT superior a 1.400 puntos y por encima de 100 puntos en el TOEFL. No te olvides de presentarte también al SAT Subject Tests.
Céntrate y dedica tu tiempo y esfuerzo a una actividad que te apasione y en la que destaques para marcar la diferencia con el resto de estudiantes (voluntariado, deporte, arte, proyecto tecnológico, publicación de algún trabajo, etc).
Para acceder a universidades americanas, necesitarás una capacidad económica para invertir de unos 50.000 dólares por curso. Sin embargo, si eres un deportista de alto nivel o puedes entrar en algún programa de ayuda financiera y de becas, ese coste puede reducirse de forma importante, por lo que se hace imprescindible la ayuda y el asesoramiento de expertos como AGM, que sean capaces de buscar las mejores opciones financieras para el alumno.
Lee, mantente informado sobre todo lo relacionado con los procesos de admisión en universidades americanas del más alto nivel para poder escoger la que mejor se adapte a tus necesidades formativas.
Conoce otras culturas y acércate a situaciones que te aporten una visión diferente del mundo en el que vives, al fin y al cabo vas a vivir en un entorno internacional y cuanto antes te adaptes, mejor.
Muestra tu verdadera personalidad y pon de manifiesto que todas las cosas que has hecho han sido canalizadas hacia conseguir tu meta.
Demuestra que tienes iniciativa y aprovecha todas las oportunidades que te acerquen a tu objetivo.
La segunda mejor universidad del mundo
Alejandra Mazo consiguió acceder a la Universidad de Stanford, la segunda mejor universidad del mundo, tan sólo por detrás del MIT, según el ranking Top Universities. En su paso por el Colegio Nuestra Señora Santa María, consiguió medias de 10 en todos los cursos y una nota en selectividad de 13,4, lo que ayudó a la hora de poder estudiar en la prestigiosa Universidad de Stanford Ingeniería Aeroespacial.
Alejandra decidió marcharse a EEUU porque pensaba que sería una buena forma de mejorar su futuro profesional. Eligió Stanford por sus programas de ingeniería, a pesar del esfuerzo que suponen las pruebas de acceso a dicha universidad.
En Stanford, Alejandra destaca las diferencias con el sistema educativo español. “No se trata de estudiar o de tener aptitud, de hecho algunas asignaturas de la carrera eran más “fáciles” que en el colegio en España”, afirma Alejandra. “Básicamente lo que tienes que hacer aquí es colaborar entre compañeros, tener la iniciativa de aprovechar todas las oportunidades que ofrece la universidad sin acomodarse en la rutina, así como prepararte para el mundo laboral”.
Indra y Fundación Universia lanzan la III Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación aplicada a la creación de nuevas tecnologías accesibles, con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren la calidad de vida y la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
La iniciativa, que se celebra por tercer año consecutivo, se ha consolidado como la principal convocatoria de este tipo en España, capaz de despertar el interés de más de 100 grupos de investigación de universidades públicas y privadas de todo el país, que han presentado cerca de 200 propuestas en las dos ediciones anteriores.
Los proyectos deben estar dirigidos al desarrollo de software, dispositivos, instrumentos o equipos que puedan ser utilizados por personas con discapacidad, con el fin de facilitar su actividad y participación en la sociedad o favorecer su acceso al empleo. Entre los criterios requeridos, destaca la excelencia tecnológica de la solución, su viabilidad y transferencia real a productos o servicios que aún no existan en el mercado, su utilidad práctica en un entorno real de inclusión laboral y el alcance de su impacto, según el número de posibles beneficiarios y la posibilidad de internacionalizar la idea, además de su nivel de innovación.
También se tendrá en cuenta que el producto o servicio propuesto sea gratuito o tenga un coste reducido para los usuarios finales, así como que la solución sea open source, es decir, que utilice código de programación abierto, de forma que facilite su modificación y adaptación posterior. Asimismo se considerará la participación en los proyectos de investigadores o alumnos con discapacidad, la colaboración de asociaciones y fundaciones vinculadas al mundo de la discapacidad, así como la cercanía a la red de centros de producción de software de Indra en España. Además, se valorará que potencien sinergias con otros proyectos de Tecnologías Accesibles apoyados o desarrollados por Indra.
La convocatoria se dirige a entidades pertenecientes al sistema universitario español, que pueden presentar sus propuestas hasta el 15 de octubre en la página web de Indra y en su portal tecnologías accesibles.com. La preselección de las propuestas finalistas será realizada por profesionales voluntarios de Indra y una comisión de adjudicación, formada por reconocidos expertos, elegirá las tres iniciativas que recibirán financiación y que se darán a conocer el 3 de diciembre, coincidiendo con el día internacional de las personas con discapacidad.
Una iniciativa con resultados tangibles
En breve se podrán ver los resultados de los tres proyectos ganadores en la primera edición, propuestas que se han logrado incluso evolucionar y mejorar. Es el caso de audiSmart, una App para facilitar la audición a través del smartphone, realizada por la Universidad Carlos III, cuyo equipo ha adaptado la aplicación e incluido reconocimiento de voz para que el usuario identifique quien habla y pueda ser utilizado también por una persona sordociega. Otra idea ganadora, SmileWork, propuesta por la Universidad Politécnica de Catalunya, ya ha desarrollado los primeros juegos serios dirigidos a personas con discapacidad intelectual, para el entrenamiento de habilidades transversales en el trabajo. Los resultados han sido tan positivos que la aplicación podría adaptarse a otras necesidades del ámbito educativo.
Por último, Graces, una herramienta para mejorar el acceso de las personas ciegasa puestos de trabajo de alta cualificación en el desarrollo de software, planteada por la Universidad Politécnica de Madrid, ya ha elaborado un prototipo con el objetivo de mitigar las barreras de accesibilidad y mejorar la proyección profesional de este colectivo.
DEV, la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento, en el marco de Gamelab Barcelona 2018, ha presentado un avance de los principales datos del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2018 en el que se destaca que la industria española de desarrollo de videojuegos se compone de 455 empresas legalmente constituidas y continúa creciendo con más de 160 proyectos censados y listos para lanzarse a la aventura.
Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía y el País Vasco representan los principales polos de la industria del videojuego en España, un sector que facturó en 2017 713 millones de euros, un 15,6% más que 2016. De la misma manera, incrementó su plantilla en 2017 en un 16,5%, alcanzando los 6.337 profesionales. Se trata de una industria altamente creativa y generadora de propiedad intelectual. El 81% de las empresas desarrolla IP propias. Por otro lado, el 42% desarrolla videojuegos por encargo, lo que, de media, ya representa un cuarto de los ingresos del sector.
Las empresas españolas de desarrollo de videojuegos siguen apostando por los modelos de negocio digitales, que representan el 62% de los ingresos del sector. Por otro lado, se trata de una industria altamente exportadora, ya que el 67% de los ingresos proviene de los mercados internacionales, un 10% más con respecto a 2016.
Una de cada cuatro empresas desarrolla serious games, principalmente de tipo educativo. El sector sigue apostando por las principales tendencias, como la Realidad Virtual, Aumentada y Mixta, y los eSports. En particular, la Realidad Mixta es la tendencia que más ha crecido en adopción entre las empresas españolas.
Retos de la industria
El principal reto de la industria española productora y desarrolladora de videojuegos es la atomización y tamaño de las empresas: el 91% de las empresas factura menos de 2 millones de euros y el 80% emplea a menos de 10 personas. El acceso a la financiación representa otro reto de la industria: así, el 87% de las empresas necesita financiación y esta proviene, en el 90% de los casos, de medios personales de los fundadores.
También la presencia de la mujer en la industria sigue siendo un reto, ya que el empleo femenino solo alcanza el 16,5%. El dato, aunque mejorable, está en línea con los principales países productores de videojuegos, lo que confirma que el sector, también a nivel europeo, debe hacer una reflexión sobre la esta anomalía.
Las empresas siguen teniendo dificultad a la hora de encontrar perfiles profesionales con formación adecuada en el mercado, a pesar de que en España existe una amplia oferta formativa de Grados, Másteres, Formación Profesional y cursos.
El llamado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido por las siglas TDAH, se define por una serie de “síntomas” agrupados en tres tipos: inatención (por ejemplo, el niño “a menudo no presta atención”), hiperactividad (“a menudo se mueve mucho”) e impulsividad (“a menudo no espera su turno”).
Según la concepción estándar, se trata de un trastorno del neurodesarrollo de origen genético y altamente heredable, que comienza en la infancia y continúa con frecuencia en la edad adulta. Se suelen detallar numerosas consecuencias perjudiciales a menos que se diagnostique y medique a tiempo, entre ellas: retrasos escolares, accidentes domésticos, lesiones, desempleo, accidentes de tráfico, divorcios, drogadicción, criminalidad y hasta mortalidad prematura.
Pensando el TDAH
Es cierto que el TDAH es un diagnóstico muy controvertido, con posiciones que cuestionan su entidad clínica. Este cuestionamiento se da entre los distintos profesionales implicados. Así, hay psiquiatras que sostienen la entidad del trastorno, muchos de ellos líderes de opinión, pero también los hay que lideran campañas en su contra. Otro tanto ocurre entre pediatras, psicólogos y pedagogos.
En el ámbito educativo, aunque predomina la posición a favor del diagnóstico, también hay personal escolar indignado. Entre los padres también hay irritación por la presión que reciben de los centros escolares y de las asociaciones para buscar el diagnóstico. Sin embargo, los padres que defienden el diagnóstico están más organizados y apoyados y son más visibles.
La controversia acerca de si el TDAH existe o no existe ya no da más de sí, ni se puede resolver en términos empíricos y científicos. Los críticos muestran que es insostenible y quienes lo sostienen están convencidos de su entidad y se basan en la evidencia. ¿Cómo se entiende esto?
Esto es posible debido al modo de pensar establecido. No se repara en el hecho de que es una forma de analizar el tema, pero ni es la única, ni está obligada a serlo por la evidencia científica. El problema de esta corriente de pensamiento es que no se piensa a sí misma, sino que tiene lugar por defecto, sin reparar en lo que implica.
Este modo de pensar no es otro que el modelo biomédico. Sus asunciones y procedimientos tienden a confirmarse a sí mismos, bajo el supuesto de estar describiendo una realidad, exenta de prejuicios e independiente de los métodos.
Dos aspectos muy sutiles, pareciera que objetivos y neutros, están en la base de este pensamiento: el concepto de síntoma y la división TDAH/no-TDAH. El mero uso del término “síntoma” convierte conductas normales de los niños en supuestas manifestaciones de un trastorno. El concepto de síntoma, lejos de ser inocente, implica enfermedad.
Un diagnóstico retroalimentado
Por su parte, la división entre TDAH/no-TDAH es fácil de hacer. En realidad, el diagnóstico es tautológico. Los padres llevan al niño al clínico: “¿Qué le pasa al niño, que no presta atención y se mueve mucho?”. “Tiene TDAH”, dice el clínico. Si ahora los padres le preguntaran al clínico “¿Cómo sabe que tiene TDAH?”, entonces el clínico diría: “Porque no presta atención y se mueve mucho”. No existen otras pruebas (electroencefalográficas, neuroimagen, etc.) que sirvan como diagnóstico.
El lenguaje de los síntomas y la dicotomía conllevan tres efectos: túnel, zoom y reificación. Mientras que el efecto túnel consiste en ver al niño a partir de ahora como “un TDAH”, el efecto zoom magnifica los síntomas como principal identificación del niño. Por su parte, la reificación consiste en asumir el “TDAH” como una cosa que tiene el niño y la causa de lo que hace.
A partir de la dicotomía, se buscan patrones neuronales y genómicos asociados con los diagnosticados de TDAH. Aun cuando los hallazgos son, en el mejor de los casos, escasos y ambiguos, se explotan y magnifican. Sin ser ninguno claro ni concluyente, presentarlos como “datos convergentes” sugiere una evidencia que en realidad no es tal. Sin evidencia que la justifique, la dicotomía entre “desarrollo atípico” (TDAH) y típico o normal (no-TDAH), sigue adelante. Esto, a pesar de que la neurociencia para nada permite hablar de cerebro atípico o típico sino, en su lugar, de neurodiversidad.
Con todo, los mayores problemas del modo de pensar biomédico están en que suele llevar a la medicación e impide ver el problema de otra manera. Aun cuando la medicación produce una “mejoría” que por lo común satisface a padres y profesores, no por ello resuelve el problema. Como se va sabiendo, su mayor efecto a largo plazo es la disminución de la estatura, sin mejorar el rendimiento escolar ni, al final, los “síntomas” por los que se había dado la medicación.
De síntoma a problema
Lo que se considera “TDAH” también se puede entender de otra manera, como un modo de ser o estilo de personalidad caracterizado por una particular vitalidad, curiosidad y ritmo. Si bien este estilo de relacionarse con el mundo puede entrar en colisión con el ritmo de los demás, también tiene cualidades valorables por sí mismas. Esta forma de vitalidad se combina con la forma de vida actual caracterizada a su vez por un ritmo hiperactivo, impulsivo y multi-atento. De esta combinación puede resultar tanto la exaltación de la vitalidad inicial como su modulación, dependiendo de la educación familiar y demás contextos de la vida.
Esta perspectiva despatologizadora del dichoso TDAH es nueva y merecería que se abriera paso en el panorama de la creciente patologización de la infancia. Por lo pronto, este enfoque podría rescatar a los niños del “fuego amigo” de padres, profesores y clínicos que, sin duda con las mejores intenciones, tienden a convertir su modo de ser en un trastorno a medicar.
Sin dejar de reconocer el problema, cuando sea el caso, este enfoque ofrece ayudas independientes de un diagnóstico. Algunas de estas ayudas pueden requerir el entrenamiento a los padres y profesores en pautas que modulen aspectos del comportamiento, a la vez que respeten y sean más tolerantes con un modo de ser con sus dificultades y cualidades. Hablar de problemas en vez de síntomas, y de ayudas y entrenamiento en vez de tratamiento, ya es un buen comienzo.
Fundación Telefónica será el aliado estratégico de esta plataforma independiente de acceso gratuito centrada en el análisis de la actualidad a través de artículos escritos por profesores universitarios y expertos de centros superiores dedicados a la investigación.
En solo siete años de existencia TC ha abierto ediciones en Reino Unido, Estados Unidos, Francia, África, Canadá e Indonesia y se ha convertido en la mayor compañía internacional de cooperación entre el mundo universitario y el periodístico.
TC-España ayudará a entender la actualidad nacional y global a través de artículos explicativos firmados por expertos divulgadores del país. Como socio estratégico de esta plataforma, Fundación Telefónica aportará su experiencia, sus conocimientos y su cartera de expertos, y TC-España actuará como vehículo de difusión de los contenidos de TELOS, con el objetivo de contribuir a la transmisión del conocimiento académico y científico y al diseño de narrativas y temáticas que favorezcan la búsqueda de soluciones para fortalecer el modelo de sociedad en España y, por extensión, en América Latina, una región del planeta que figura entre los objetivos de expansión del grupo editorial.
La alianza entre TC-España y Fundación Telefónica también se materializará a través de la celebración de dos encuentros: Divulgación del Conocimiento en la era digital y Evolución de los medios de comunicación en la sociedad digital. Agentes y modelos de negocio, que se celebrarán en los meses de septiembre y diciembre en la sede de Fundación Telefónica.
Coincidiendo con el primer encuentro tendrá lugar la primera reunión del Comité Asesor de TC-España, presidido por Rafael Puyol, presidente del Patronato del IE University, y en el que participarán máximos representantes de la CRUE, el CSIC, las universidades Nebrija, Oviedo, Complutense, Extremadura, Politécnica de Madrid y Alcalá, y otras figuras del ámbito empresarial, cultural y periodístico. El secretario general de este órgano asesor es Miguel Castro, gestor de proyectos de la Fundación Bill&Melinda Gates. Todos ellos velarán por el rigor y solvencia de esta publicación.
Impacto social
Una de las claves del éxito de TC es su gran impacto social. Más de 8,2 millones de personas se informan habitualmente a través de la web. Y otros 35 millones leen sus contenidos en otros medios, ya que todos los artículos están sujetos a licencias libres (CC), lo que permite una amplia difusión. Las cabeceras más importantes, como Le Monde, The Washington Post, The Guardian, Newsweek, Slate, Time o El País, en España, republican habitualmente sus artículos. Para difundir estos artículos solo es preciso, además de respetar la integridad del contenido, citar la fuente (TC), al autor y a la institución a la que está vinculado.
El director de TC España, Rafael Sarralde, considera que el cambio de paradigma en el mundo universitario y científico español ha favorecido una gran acogida a esta iniciativa editorial: “La comunidad académica ha interiorizado el mensaje de que hay que tender más puentes con el exterior y transferir conocimiento”. Sarralde añade además que “The Conversation ha llegado a España en el momento justo, para colocar a nuestros divulgadores en el centro del debate social y promover que las grandes discusiones no las sigan protagonizando otros y, además, exclusivamente en inglés”.
Para el director general de Fundación Telefónica, José María Sanz-Magallón, “es indispensable concienciar a ciudadanos, empresas e instituciones públicas de la relevancia de construir una sociedad que cree y transfiera conocimiento. Fundación Telefónica lleva años trabajando para divulgar la cultura digital, anticipar los escenarios de futuro y los retos que nos plantea esta sociedad emergente, mostrándole a las personas en qué consisten los cambios disruptivos que están teniendo lugar y cómo gestionar de la manera más óptima nuestra relación cotidiana con la tecnología. En este marco es donde contemplamos la alianza con The Conversation como vehículo idóneo para alcanzar dichos fines y referente estratégico apropiado.”
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.