Inicio Blog Página 69

Claves para un desayuno 10

0
desayuno nutritivo

desayuno nutritivo

La falta de tiempo, las prisas, las malas costumbres están acabando con la comida más importante del día, pese a que todo el mundo conoce ya su papel en nuestra alimentación.

Repasar sus claves es esencial, muy especialmente para los más pequeños, y lo hacemos de la mano de la Fundación Española de la Nutrición FEN, que apuesta por un desayuno “variado, completo, equilibrado y satisfactorio”.

Según el profesor Varela Moreiras “es recomendable que se varíen tanto los alimentos como la presentación, igual que hacemos con la comida o con la cena. De esta forma, romperemos con la monotonía y disfrutaremos más de nuestros desayunos”. Para este experto, es importante destacar también que el desayuno puede favorecer la socialización de la unidad familiar.

El desayuno debe incluir al menos tres grupos de alimentos y se recomienda complementar con un cuarto grupo, ya que la combinación de todos ellos aporta al organismo hidratos de carbono complejos, fibra, proteína, agua y una adecuada cantidad de grasa, contribuyendo además a cubrir las necesidades de vitaminas y minerales, sin olvidar la presencia de compuestos bioactivos de gran interés nutricional.

Leche y derivados 

Los lácteos (yogur, queso…) proporcionan un elevado contenido de nutrientes en relación con su valor calórico. Aportan proteínas de alto valor biológico, grasa, hidratos de carbono, vitaminas liposolubles (en lácteos enteros), fósforo y calcio, siendo este último altamente absorbible. En el caso de tomar lácteos desnatados o semidesnatados, es conveniente que estén enriquecidos en vitaminas liposolubles.

Cereales y derivados

Pan, galletas, bollería casera, copos de cereales… Los cereales aportan principalmente hidratos de carbono complejos, algo de proteína y poca grasa. También aportan vitaminas del grupo B y minerales. Los cereales de grano entero, además, aportan fibra insoluble, lo que ayuda a alcanzar los 25 g de fibra que se deben consumir diariamente. Es importante destacar que los cereales de elección deben ser los integrales y no azucarados en el caso de los denominados cereales para desayuno.

Frutas 

En general, las frutas (fresca, en zumo o batido) aportan principalmente hidratos de carbono, fibra, vitaminas hidrosolubles (especialmente A y C) y minerales (entre los que destacan el potasio y el fósforo). Además, su contenido energético, aunque es variable, debe considerarse como bajo-moderado. Las recomendaciones para la ingesta de fruta son de un mínimo de tres raciones diarias. La presencia de fruta en el desayuno ayuda a cumplir esas recomendaciones.

Además, las frutas poseen un alto contenido en agua, lo que ayuda a lograr un nivel de hidratación óptimo. Para consumir todos sus componentes debe tomarse preferentemente en forma de fruta fresca y entera, ya que con el batido-licuado y con el zumo se pierde buena parte de la fibra y las vitaminas.

Y los complementos…

Además de los 3 grupos básicos para el desayuno, se puede complementar con otros alimentos (aceite de oliva virgen extra, tomate, frutos secos, huevos, jamón, mantequilla, café, miel, mermelada, legumbres, etc.). El alimento que escojamos ha de ser diferente a los anteriores, y no es necesario que se trate de una ración completa.

El informe Estado de situación sobre el desayuno en España incluye, además, un recetario para la elaboración de un desayuno saludable

Samsung impulsa la competencia digital de los alumnos

0
samsung-smart-school

samsung-smart-school

En su compromiso con la educación a través de la tecnología, Samsung ha presentado esta semana los resultados del informe Samsung Smart School, un proyecto desarrollado junto al Ministerio de Educación y Formación Profesional y las comunidades autónomas dirigido a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria.

Los resultados se dieron a conocer hace unos días en el Museo Arqueológico Nacional en un acto presidido por el secretario de estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, Mar Camacho, doctora en Tecnología Educativa y responsable del estudio, y Celestino García, vicepresidente corporativo de Samsung.

Más de 600 profesores y 4.000 alumnos

El proyecto Samsung Smart School, que ha supuesto una inversión de casi 6 millones de euros durante los últimos cinco años, ha logrado sumar a más de 600 profesores y se han beneficiado un total de 4.000 alumnos en 108 aulas de 34 centros educativos españoles.

Para la elaboración del estudio presentado se ha tomado una muestra de 662 alumnos cuyas edades oscilan entre los 10 y los 12 años. Esto lo convierte en un informe pionero, ya que no existe en la literatura científica actual estudios similares con este alcance que aborden en profundidad el impacto de la tecnología en el desarrollo educativo.

Para obtener los resultados, el estudio ‘Centros digitalmente competentes’ ha analizado tres competencias clave de los estudiantes: comunicación lingüística, aprender a aprender y digital. En esta línea, se ha comprobado que ha habido una clara mejora en las tres áreas.

Al cabo de dos años –cursos 2016/2017 y 2017/2018–, la mejora de los alumnos ha aumentado un 13% en competencia lingüística, 14% en la competencia de aprender a aprender y un 24% en la competencia digital, siendo esta última la que ha obtenido la mejora más destacable.

También cambia la cultura digital del centro

Además, los centros que forman parte del proyecto Samsung Smart School han llevado a cabo importantes cambios en cuanto a la cultura digital de su centro. Esto se ha reflejado en la creación de aulas singulares destinadas a la realización de actividades para el aprendizaje en la era digital.

Asimismo, los alumnos han aprendido a buscar y seleccionar información en la red, así como a aumentar sus conocimientos sobre cómo preservar los derechos de autor y conocer los riesgos y amenazas que comporta el mundo virtual. En definitiva, hacer un uso creativo de la tecnología ante los problemas.

Por otro lado, cabe destacar que Samsung Smart School ha servido para transformar los espacios a tres niveles (aula, centro educativo y comunidad). Así, se ha perseguido un diseño flexible, donde se potencie la autonomía del alumno y se le anime a adentrarse en el campo de la investigación. Esta transformación ha conllevado un aumento de la motivación de los alumnos, que han formado parte de todo el proceso. En esta línea, sobresale también el papel de los docentes, pieza fundamental de estos resultados.

Ciberseguridad para peques de entre 5 y 8 años

0
ciberseguridad para peques incibe

ciberseguridad para peques incibe

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa ha lanzado un nuevo recurso educativo dirigido a profesores de niños de edades comprendidas entre los 5 y los 8 años.

Se trata de la unidad didáctica ‘Comenzamos con ciberseguridad’, una iniciativa que pretende que los más pequeños tomen un primer contacto con la seguridad de la información, aprendan a utilizar las tecnologías de forma segura y positiva y eviten riesgos.

Los niños “vienen con un smartphone o tablet debajo del brazo, son nativos digitales y desde muy pequeños utilizan los dispositivos electrónicos para visualizar contenido audiovisual y jugar online”, explican desde INCIBE y advierten que “son actividades aparentemente inofensivas pero que conllevan riesgos asociados, como puede ser el consumo de contenidos no apropiados para su edad, el uso excesivo o el contacto inadecuado con otras personas a través de Internet, por lo que desde muy pequeños es importante adquirir una madurez y formación adecuada en ciberseguridad”.

La nueva unidad didáctica consta de dos actividades. La primera, denominada ‘¿Y tú qué ves en Internet?’, tiene como objetivo prevenir el acceso a contenidos inapropiados y reforzar positivamente el uso responsable y equilibrado de la visualización de contenidos. Para ello, los alumnos realizarán un mural con consejos sobre cómo actuar si encuentran contenidos inapropiados mientras navegan en Internet.

La segunda actividad está enfocada a prevenir los riesgos en los juegos con conexión a Internet y fomentar el respeto y la capacidad crítica en las comunicaciones online. ‘Juegas en línea’ es el nombre de este juego en el que los alumnos deberán asumir el rol de policía, ciberdelincuente, centro de ayuda y jugadores.

Otras unidades didácticas para docentes y escolares

El catálogo de recursos de INCIBE, al que puede accederse a través de la web de IS4K, incluye un total de seis unidades didácticas para que los docentes de diferentes niveles educativos las utilicen en las aulas con sus alumnos. En ellas, se abarcan diferentes temáticas relacionadas con el uso de Internet por parte de los menores, como el respeto online, el cuidado de la privacidad, la protección de dispositivos, el desarrollo de un espíritu crítico en Internet o cómo aprender a contrastar la información.

Estos contenidos son el primer paso para prevenir problemas como el ciberacoso, impulsar la construcción de una identidad digital positiva o inculcar hábitos de seguridad para proteger la información como pueden ser no compartir las contraseñas, establecer patrones de desbloqueo y ajustes de seguridad para las cuentas online.

Otras unidades ayudan a detectar negocios fraudulentos o contenidos falsos que causan problemas económicos, personales y sociales; enseñan a hacer un uso inteligente de los buscadores de Internet y advierten que la tableta o el móvil no son simples juguetes.

‘Vivimos en red’, ‘Tu información vale mucho’, ‘Controla la tecnología’, ‘Mira más allá de tu pantalla’, ‘Sabes elegir’ o ‘Comenzamos con ciberseguridad’ son las seis unidades didácticas disponibles. Cada una de ellas está compuesta por dos sesiones de trabajo para realizar en el aula con divertidas dinámicas y poner de este modo en práctica competencias clave. Además incluyen un guion y material para facilitar la labor del docente.

Todos los materiales didácticos están disponibles para su descarga en esta web.

Campamento de emprendedores para estudiantes innovadores

0
campamento de emprendedores-metlife-y-ju_9346883_20190222132804

campamento de emprendedores-metlife-y-ju_9346883_20190222132804

Más de 100 alumnos de educación secundaria, bachillerato y formación profesional de nueve centros educativos han participado en el Campamento de Innovación de MetLife y la Fundación Junior Achievement. Una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el emprendimiento, la actitud innovadora y el trabajo en equipo entre los jóvenes.

Durante una jornada, que se ha desarrollado en La Nave Madrid, los alumnos han trabajado en equipos con el objetivo de idear una aplicación móvil con la que solucionar diferentes situaciones cotidianas relacionadas con el sector asegurador. Para ello, han realizado diferentes talleres de design thinking, prototipado ágil y desarrollo de apps acompañados y mentorizados por voluntarios de MetLife, quienes les han asesorado durante el proceso aplicando sus conocimientos y experiencia en el sector asegurador.

“Se trata de una oportunidad única para los jóvenes que han participado en este campamento. Participar en una jornada de innovación y creatividad, es una experiencia increíble para ellos, que les permite desarrollar habilidades y competencias como la oratoria, la creatividad… Y el hecho de que lo hagan con voluntarios profesionales que les ayudan y les asesoran en el proceso es magnífico. Estoy segura de que es una experiencia que no van a olvidar”, explica una de las docentes.

Una jornada de trabajo e implicación

Óscar Herencia, Director General de MetLife en Iberia destacó que “estamos orgullosos de seguir colaborando otro año más en esta fabulosa iniciativa de la mano de la Fundación Junior Achievement. Es impresionante ver cómo los participantes se implican en estos proyectos. Como compañía que se preocupa por la sociedad en la que opera, creemos que la educación financiera desde edades tempranas es muy necesaria y ayudará a mejorar el mañana de nuestros jóvenes”

“Los voluntarios nos han ayudado mucho. Nos han aportado conocimientos que nosotros no tenemos, y nos han asesorado durante toda la jornada para poner en marcha nuestra aplicación. Hemos aprendido cómo idear esta app, qué tenemos que tener en cuenta, cómo hacerlo… ¡Ha sido una gran experiencia que sin duda recomiendo a otros jóvenes!”, explica uno de los alumnos.

Blanca Narváez, Directora General de la Fundación Junior Achievement España comentó: “Es esencial dar la oportunidad a los jóvenes de crear soluciones reales para problemas reales. El campamento de innovación es un espacio perfecto para que fluyan las ideas, desarrollen las competencias y comprendan el mundo laboral de la mano de voluntarios extraordinarios de MetLife. Esta experiencia será fundamental para su etapa adulta.”

Tras una jornada de trabajo, los equipos presentaron sus proyectos ante un jurado formado por 3 responsables de MetLife en Iberia, Óscar Herencia, Patricia Jiménez, y Vera Goldschmidt, y Blanca Narváez. Tras una difícil deliberación el jurado concedió el primer premio al proyecto que proponía la creación de una aplicación móvil para dar seguimiento a las mascotas y localizarlas en caso de extravío. El segundo y tercer premio recayeron en dos aplicaciones que permitían pedir ayuda en caso de accidente o de pérdida de identificación o pertenencias en el extranjero.

#ActivaTuPoder contra el bullying

0
activatupoder bullying

La Fundación Mutua Madrileña y Disney acaban de iniciar una colaboración para sumar esfuerzos en la lucha contra el acoso escolar. Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua y la Fundación Mutua Madrileña, y Simon Amselem, consejero delegado de The Walt Disney Company en España y Portugal, han presentado recientemente el acuerdo en un acto celebrado en Madrid.

La colaboración de ambas entidades se plasmará en una iniciativa de sensibilización dirigida a los niños que se encuentran en la franja de edad en la que se produce el acoso escolar, y de prevención para los más pequeños, que también alcanzará a sus padres.

El plan de acción se desarrollará durante todo 2019 y a través de diferentes canales de comunicación, incluyendo los canales Disney y redes sociales, implicando a influencers de Disney y externos. Con su participación se pretende hacer llegar el mensaje a cuantos más niños y adolescentes mejor.

Canales de Disney, canales de difusión

Solamente a través de los medios de comunicación de Disney (canales de televisión y su APP) se prevé impactar en alrededor del 80% de niños en España con edades comprendidas entre los 4 y 13 años.

Por su parte, las redes sociales de Disney España, que acumulan más de 5 millones de seguidores, contabilizando Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, tendrán un papel clave en la difusión de la iniciativa.

Además de los canales propios de Disney, el plan de acción contará con el apoyo de varios influencers con el objetivo de amplificar el mensaje, con comunidades en YouTube e Instagram con 1,3 millones de seguidores.

Con el título #ActivaTuPoder, la primera pieza audiovisual incluye a algunos de los principales personajes de los universos Disney, Pixar, Star Wars y Marvel. En ella, los héroes animados inspiran a los pequeños, que son testigos de una situación de acoso escolar, para que actúen, tomen partido, alcen la voz y defiendan a los compañeros que son acosados. La pieza está dirigida por los cineastas César y José Esteban Alenda, ganadores de un Premio Goya.

El papel fundamental de testigos y compañeros

El papel del testigo del acoso y del compañero/a de la víctima se ha demostrado fundamental para revertir las situaciones de acoso.

El empoderamiento de los chicos y chicas que presencian el acoso escolar ha estado siempre en el centro del programa de actuación que la Fundación Mutua Madrileña lanzó junto con la Fundación ANAR en 2015, para luchar contra el acoso escolar a través de una triple vía: campañas en redes sociales, plan de prevención en colegios (que ha permitido actuar ya sobre más de 20.000 chicos y chicas) y estudios sociológicos del problema. Ahora, con la suma de Disney a este objetivo, la iniciativa cobra una dimensión mayor.

acuerdo-disney-fundacion-mutua_imagen2

En un reciente estudio realizado por ambas instituciones se reflejaba que la mayoría de los alumnos cree que una de las medidas más eficaces para frenar el acoso es el apoyo de sus compañeros.

De hecho, hasta un 80% consideró que la movilización de los amigos y allegados es lo más eficaz para frenar al acosador. Por el contrario, las víctimas de acoso escolar sienten que el apoyo de sus compañeros es reducido.

En el último estudio realizado, solo el 23,7% de las víctimas manifestaba que se había sentido apoyada por sus compañeros en estas situaciones, prácticamente el mismo porcentaje que dos años antes.

La información sobre acoso escolar está disponible en acabemosconelbullying.com

Ya hay ganadores de la FIRST LEGO League

0
First Lego League

First Lego League

Creatividad, tecnología, compañerismo y trabajo en equipo se han dado cita en el Torneo Clasificatorio FIRST LEGO League, celebrado en la Facultad de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid.

En esta ocasión, los dos equipos ganadores han sido FSIngenium Team y Orion quienes  participarán en la final española de la FIRST LEGO League, que se celebrará en Costa Adeje (Tenerife) los días 23 y 24 de marzo, desde donde podrán optar a los Torneos Internacionales de esta competición.

Estudiantes de entre 10 y 16 años

Agrupados en 24 equipos, formados por estudiantes de entre 10 y 16 años procedentes de distintos centros educativos, en su mayoría de la Comunidad de Madrid, han dado respuesta  a preguntas como qué retos plantea la observación lunar, cómo se puede mejorar la exploración del espacio, o si las naves espaciales no tripuladas pueden darnos más datos sobre algunas de las zonas del espacio que aún no hemos llegado a explorar.

Al mismo tiempo que respondían a estos desafíos, han descubierto las ingenierías utilizadas por las agencias espaciales, ingenieros y astronautas para explorar el que, aún hoy, es un gran desconocido: el espacio que nos rodea.

Los más pequeños también han tenido su hueco en esta edición de la FIRST LEGO League, dentro de su categoría FIRST LEGO League Junior.

Bajo el lema Mission Moon, 16  equipos de niños y niñas de 6 a 9 años han demostrado sus primeras habilidades y destrezas científicas relacionadas con la exploración del espacio.

El atrevimiento y la curiosidad de los más pequeños han estado orientados a que descubran la diversión por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) a través del aprendizaje significativo y lúdico.

FIRST LEGO League

FLL utiliza desafíos temáticos para involucrar a los jóvenes de 10 a 16 años en la investigación, la resolución de problemas y la ciencia. Los estudiantes tienen que presentar un proyecto científico que dé solución a un problema real relacionado con el lema que ellos mismos hayan identificado.

Esta competición, organizada a nivel nacional por Lego Education Robotix, la Fundación Scientia y la Fundación Princesa de Girona cuenta este año con Airbus como principal colaborador.

Por su parte, el Consejo Social de la UPM, la Real Academia de Ingeniería,  Grupo arc – Eurobanan, Boeing, ITP  Aero, Fundación Caja de Ingenieros, Fundación Universidad-Empresa, LG Electronics España, Naturgy, Orange y Calidad Pascual son los patrocinadores específicos del torneo que se ha celebrado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM.

 

Educadores x el mundo: así se transforma hoy la educación

0
educadores x el mundo santillana

educadores x el mundo santillana

Desde hace tiempo, Santillana colabora con distintos centros educativos con el objetivo de investigar nuevas líneas de innovación que mejoren el aprendizaje. Así nació #SantillanaLAB, un espacio virtual con el que pretenden dar visibilidad a la innovación educativa y la transformación que está teniendo lugar en las escuelas en España y Latinoamérica especialmente.

La iniciativa “Educadores por el mundo” es un paso más en esta dirección: un lugar que da voz a las instituciones educativas de diferentes áreas geográficas que desarrollan nuevos métodos de enseñanza.

Educación adaptada a las nuevas metodologías

Desde México al sur de Argentina, de Brasil a España, escuelas y centros de enseñanza están promoviendo una educación que adapta metodologías nuevas y, en ocasiones, no tan nuevas que con un enfoque distinto mejoran el aprendizaje y dan soluciones a las necesidades que tiene hoy la escuela.

Cómo trabajar la diversidad multicultural en el aula, cómo integrar a alumnos con dificultades de aprendizaje, cómo sacarle más partido a la tecnología, cómo integrar a las familias en la vida escolar, cómo potenciar el talento de alumnos y profesores, cómo desarrollar mejor las habilidades de mis estudiantes… Estos son algunos de los temas que abordarán en los vídeo-reportajes de “Educadores por el mundo.”

Veremos a pie de aula ejemplos de colegios que afrontan con éxito el reto de integrar alumnado de origen muy distinto que no parte de la misma base educativa. Otros tienen por delante un reto mucho mayor, como es hacer que los alumnos con dificultades de aprendizaje sean capaces de seguir el ritmo de la clase y se integren con el resto del grupo con normalidad.

En unos y otros casos las iniciativas que implementan cada uno de estos centros son muy diferentes: desde clases grupales con más de un docente, aulas de refuerzo, uso de las TIC, talleres de enseñanza alternativos, hasta alianzas con las asociaciones de madres y padres de alumnos. Pero todos tienen algo en común, pueden servir de ejemplo para otras muchas escuelas con los mismos desafíos.

Tres grandes ejemplos

Educadores por el mundo” arranca con tres historias, tres experiencias que muestran cómo estos centros han sabido diagnosticar sus necesidades o carencias y dar una respuesta positiva de la que podemos aprender:

La diversidad es la clave para educar en la igualdad

El centro detectó que no estaban cubriendo todas las necesidades de sus alumnos como debían. Con el proyecto ‘Aulas cooperativas’, el equipo docente trabaja la multitarea porque “no todos aprenden de la misma manera”, y porque “creemos que trabajando en equipo se aprende más y mejor”.

Las herramientas digitales como eje para el aprendizaje de alumnos

Su equipo directivo lo tuvo claro: “Estamos educando a una generación muy tecnológica, por lo que tenemos que hacerlo con herramientas tecnológicas”. Y así hicieron. San Pablo es una referencia en el uso e incorporación de las nuevas tecnologías en el aula, aunque los inicios no fueron fáciles.

Un centro con más de 62 años al frente de la innovación educativa.

Apuestan por el talento de sus alumnos, apostando por el talento de sus docentes. Esta institución religiosa, con más de 62 años de experiencia, favorece la capacitación de los docentes como parte fundamental del proceso educativo de sus alumnos.

Facebook lanza un programa de ciberseguridad para jóvenes

0
facebook generazion ciberseguridad

facebook generazion ciberseguridad

Facebook, la red social más popular el mundo, con permiso de su ‘hermana’ Instagram, ha presentado GeneraZion, un programa que tiene por objetivo ayudar a 11.000 jóvenes, profesores y padres para que sepan actuar ante posibles situaciones de abuso en Internet.

El programa, impulsado en colaboración con la Fundación Cibervoluntarios se basa en tres pilares para prevenir, detectar y combatir situaciones de riesgo en la red, especialmente entre menores y adolescentes: talleres educativos para alumnos de colegios de secundaria, talleres con padres y profesores, así como una plataforma online interactiva para jóvenes.

El programa, de vocación nacional, arranca con talleres en colegios de secundaria de 14 provincias españolas: Alicante, Almería, Asturias, Cádiz, Castellón, Córdoba, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Madrid, Sevilla y Valencia.

Programa online Reto Z

La formación a jóvenes irá acompañada del programa online Reto Z. Se trata de un site atractivo y dinámico, con actividades interactivas orientadas a que los jóvenes se enfrenten a situaciones reales y aprendan cómo detectar y actuar contra los diferentes riesgos. Por último, se celebrarán charlas-talleres dirigidas especialmente a educadores, padres y madres, para potenciar que los menores, y su entorno educativo y familiar, conozcan herramientas que les faciliten navegar seguros.

En el acto de presentación de GeneraZion participaron destacados representantes de organismos gubernamentales como Ana Santos, Responsable de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) y de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE, y Ruth Carrasco Ruiz, Directora General del INJUVE.

Natalia Basterrechea, Directora de Asuntos Públicos de Facebook España y Portugal, cree que es “prioritario” ayudar a los adolescentes a utilizar la tecnología de forma segura “y enseñarles las herramientas con las que cuentan para defenderse de posibles situaciones de acoso”.

facebook generazion ciberseguridad

Involucrar a toda una generación

Por su parte, desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad, Ana Santos, responsable de Internet Segura For Kids, afirmó que la seguridad de nuestros niños, niñas y adolescentes en la red es una labor que nos afecta a todos.

“Sector público y privado deben estar coordinados y alineados para desarrollar las mejores estrategias tanto en la prevención, la educación, así como en la actuación rápida y eficaz cuando sea necesario. No cabe duda de que la mejor defensa es el conocimiento, el desarrollo de capacidades y valores entre nuestros jóvenes y su entorno. Y ese es precisamente el reto que tenemos en INCIBE, porque ellos son el futuro”.

A su vez, Yolanda Rueda, presidenta de Fundación Cibervoluntarios, considera que este proyecto es un reto que consiste en involucrar a toda una generación, “la generaZion Z, a través de sus acciones. Trabajar con ellos su capacidad crítica y de participación. Potenciar un uso positivo de Internet y hacer ver que sus acciones cuentan“. Y añade: “Hoy por hoy, la red les ofrece múltiples opciones, de ahí la importancia de su criterio, todo es cuestión de aprender a saber utilizar la tecnología y sacarle el máximo partido”.

Eduketing ultima la celebración de su noveno congreso

0
eduketing

eduketing

El IX Congreso Internacional de Marketing Educativo – Eduketing se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia los días 21 y 22 de febrero. La cita reunirá a los profesionales de las instituciones educativas para compartir experiencias y conocer nuevas ideas que aplicar en sus centros.

Durante dos días Eduketing albergará más de 20 ponencias, que versarán sobre diferentes temas de actualidad del marketing directamente relacionados con la educación y su implantación en los centros educativos.

Además, es una oportunidad para los asistentes de conocer las tendencias y los casos de éxito, a través de reconocidos expertos de primer nivel. La organización pretende que los congresistas perciban el marketing como una herramienta imprescindible para apoyar la gestión de los centros y optimizar los resultados.

Mejorar la comunicación en el sector

El marketing sensorial, la experiencia olfativa, la actividad física y el deporte como estrategia de fidelización y captación de alumnado o impulsar nuevos talentos son algunas de las ponencias que podrán verse en el congreso.

Las instituciones educativas se encuentran con un complicado futuro en el que competir en un entorno más exigente debido a la caída de la natalidad, al cambio de los procesos de decisión de las familias, los nuevos panoramas tecnológicos y a la crisis económica. El  marketing y su correcta implantación puede ser la herramienta clave para gestionar el cambio, optimizando los servicios y perfeccionando la comunicación de la comunidad educativa.

Enrique Castillejo, presidente de Eduketing remarca que «ya son más de 6.000 los congresistas que han participado en las ediciones, celebradas en España, Colombia y México. Eduketing es un congreso pensado para orientar a la comunidad escolar en su labor de potenciar sus acciones de marketing dirigidas a profesores, padres, alumnos y entorno” .

Organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España, Kapta Estrategias Marketing Educativo y MGC Creating Ideas, Eduketing 2019 representa una interesante oportunidad de aprendizaje para los centros educativos de cualquier nivel educativo.

De manera complementaria Eduketing contará con una zona de exposición dedicada a empresas relacionadas con el sector educativo así como de un espacio de networking donde los asistentes podrán poner en común sus opiniones y experiencias.

Decálogo para gamers inteligentes

0

gamers

La Policía Nacional y MAD Lions E.C., un club de deportes electrónicos (esports) muy relevante en España regentado por los youtubers WillyRex y Vegetta777, han publicado la primera guía de seguridad para gamers. Su objetivo es fortalecer la seguridad de los aficionados a estos deportes en la red y a los videojuegos, evitando que se generen casos de ciberacoso, grooming o estafas.

1. Privacidad

Protege tu intimidad y datos personales como la edad, el nombre, el teléfono o la dirección. Si alguien presiona para conseguir esta información, ignora, bloquea y, si ves delito, denuncia a la Policía Nacional.

2. Ciberacoso

Respeta al resto de jugadores y defiéndete ante los insultos y acosos.

3. Machismo

Las mujeres son el 50% de los jugadores, muchas han desarrollado juegos de éxito y otras son campeonas profesionales. Respeta su opinión y sus decisiones. Ninguna es menos que nadie por el hecho de ser mujer.

4. Grooming

Algunos adultos que se hacen pasar por menores para engañarte, intentar ganarse tu confianza y conseguir fotos íntimas. No compartas imágenes personales comprometidas tuyas ni del resto; podría derivar en situaciones de chantaje, ciberacoso sexual o acoso físico en el entorno escolar, entre otras.

5. Phishing

Ten cuidado con lo que ‘pinchas’ o ‘aceptas’, si tienes una tarjeta de crédito asociada a un juego o si te lo facturan a través de tu compañía telefónica. Comprueba también que la url o dirección de lapágina llevan a la empresa auténtica a la que quieres acceder. Hay muchos sitios falsos que imitan a los verdaderos.

6. Mensajes de remitentes sospechosos

Rechaza mensajes raros o de desconocidos. Algunos mensajes de chat te redirigen a una página que podría descargar un virus o permitir a otros entrar en tu cuenta para robar objetos raros, comprar juegos con tus fondos, jugar con tus sesiones, etc.

7. Conectarse a redes conocidas

No te conectes a redes WiFi de las que desconozcas su propiedad y sé prudente con las operaciones que realizas cuando estás conectado a redes wireless públicas. Por supuesto, no crackees la clave de seguridad de redes ajenas.

8. Accesos compartidos

No olvides cerrar sesión de usuario en ordenadores ajenos o en una lan-party y elimina la actividad del navegador web (archivos temporales,
historial de navegación y cookies). Cuidado al utilizar memorias usb, la nube o discos duros externos sin protección. Evita tener documentos con información confidencial.

9. Vida sana y equilibrada

Mantener un estilo de vida saludable, estar en forma física y psicológicamente, estudiar, pasear, ir al cine, quedar con amigos es primordial para los jugadores profesionales y para los gamers aficionados. Controla el tiempo de conexión y respeta las horas de comida y sueño.

10. Separación de lo virtual y lo real

Distingue la realidad de la ficción. Una vez desconectado, la realidad no tiene las mismas reglas que se aplican en el mundo online: si en el juego saltas entre edificios, trepas por los árboles o conduces vehículos sin ninguna consecuencia, en la vida real llevar estas actividades a la práctica puede ser peligroso e incluso un delito.

gamers

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies