Los 281 alumnos de 2º de bachillerato más brillantes de España compitieron los días 7, 8 y 9 de marzo por una de las 50 plazas de la IX edición de las ‘Becas Europa’, una iniciativa de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.
Los seleccionados son 162 chicas y 120 chicos procedentes de prácticamente toda España y con una nota media de Bachillerato de 9,53. Su rendimiento académico, sus inquietudes culturales y sociales y sus habilidades, que han demostrado en el año y medio que llevan superando pruebas, les han hecho merecedores de pasar a esta última fase de la convocatoria para Becas Europa.
Tres días de intensa actividad
Durante el fin de semana participaron en un encuentro en la Ciudad Grupo Santander, la sede de Banco Santander el Boadilla del Monte, con el presidente del banco, Emilio Botín y el rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada.
De los 281 estudiantes, solo 50 obtendrán una de las Becas Europa. El programa se desarrollará en algunas de las principales capitales universitarias de Europa como Alcalá de Henares, Bolonia, Brujas, Cambridge, Oxford, Heidelberg y Londres, entre otras.
Los becados participarán en encuentros con profesionales líderes en su campo, asistirán a conferencias y debates con los rectores de las Universidades que visiten y conocerán a las máximas autoridades de las instituciones que les reciban. Todo ello sin dejar de lado la realización de actividades lúdicas y de carácter formativo con autoridades de los ámbitos político, académico, institucional y de la investigación. En las ediciones anteriores los becados conocieron a las personalidades más diversas, desde el Papa Benedicto XVI, a Lord Brennan en la Cámara de los Lores, la primera dama de Inglaterra o el Presidente del Banco Central Europeo.
Esta iniciativa busca promover el compromiso de los jóvenes universitarios con el desarrollo de sus propios talentos para provecho de la sociedad, impulsar el crecimiento integral de los alumnos para que sean líderes profesionales éticos y dar a conocer a los jóvenes las posibilidades y el futuro de la sociedad en la que están y para la que se están formando.
El viaje para los alumnos de esta IX edición tendrá lugar durante las tres primeras semanas de julio de 2014. Más información sobre las becas en www.becaseuropa.es
Una jornada de la UPCT, el INFO y el Centro Tecnológico de las TIC explicó el pasado 6 de marzo a investigadores y empresas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cómo concurrir con posibilidades de éxito a las convocatorias de financiación de proyectos europeos de investigación.
Para ayudar a sus investigadores a captar financiación europea y colaboración de otras instituciones, la UPCT cuenta con la Oficina de Proyectos Europeos (OPECT). Desde su creación las solicitudes a programas comunitarios de investigación se han multiplicado por cuatro, pasando de las 10 peticiones de 2009 a las 40 del año pasado. A este incremento del 300% también ha contribuido la disminución de los fondos nacionales para investigación y el aumento de la internacionalización de la Politécnica de Cartagena, según los responsables de la OPECT.
Los investigadores de la UPCT que presentan proyectos europeos de investigación consiguen una tasa de éxito del 10% aproximadamente. Una cifra similar a la del conjunto de universidades europeos y que se ha mantenido pese a la cada vez mayor competencia por estos programas. “Conseguir un proyecto europeo es una larga carrera de fondo en la que hay que conocer muy bien las reglas de juego”, explicó María Jesús Legaz, de la OPECT.
Esta jornada, organizada de forma conjunta entre el CENTIC (Centro Tecnológico de las TIC), el Instituto de Fomento (INFO) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), es una de las actuaciones que se van a desarrollar dentro de la iniciativa ‘Preparados 2014’ que comprende una serie de eventos de difusión y capacitación que el INFO y otros organismos regionales (centros tecnológicos, clusters empresariales, centros de empresa, universidades y centros directivos con vocación empresarial) han preparado con el objetivo de acercar a las empresas las nuevas oportunidades que los nuevos programas de la Unión Europea ofrece a todos los agentes económicos. La jornada ha dado a conocer las temáticas y las claves para elaborar solicitudes de proyectos exitosas en ‘Horizonte 2020’.
El nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea ‘Horizonte 2020’ abre una buena oportunidad de financiación para los centros de investigación y las pymes del sector TIC, así como de las sinergias con otras disciplinas.
La Comisión Europea ha lanzado una campaña para identificar y promocionar experiencias-modelo que pudieran animar a las jóvenes a estudiar y orientar su vida profesional hacia las TIC. La Comisión invita a las mujeres (y a los hombres) a realizar un vídeo y compartirlo; las experiencias de éxito en este campo llevarían a las jóvenes y a las mujeres en general a tener presentes las TIC.
La campaña se realiza sobre la base de un Estudio de la Comisión sobre la mujer en el sector de las TIC, cuya conclusión era que la mejor manera de atraer a las mujeres a puestos de trabajo del sector tecnológico es dando visibilidad a profesionales de dicho sector que les resulten atractivas, convirtiéndolas así en modelos. La identificación de trayectorias profesionales es otra forma de hacer que las mujeres que ya trabajan en el sector tecnológico se mantengan en él a lo largo de su vida profesional.
Atraer a las mujeres al ámbito de las tecnologías constituye un imperativo económico. Si las mujeres ocuparan puestos de trabajo del sector digital en la misma medida que los hombres, el PIB europeo podría aumentar anualmente en unos 9 000 millones EUR (1,3 el PIB de Malta), según el estudio. Las empresas que más integran a la mujer en sus puestos directivos logran un rendimiento del capital superior en un 35 % al resto, y unos beneficios para los accionistas un 34 % más elevados que otras empresas comparables.
La mujer está especialmente subrepresentada en puestos dirigentes y de toma de decisiones. Aunque este es un problema general, el porcentaje de mujeres directivas es, en el sector de las TIC, muy inferior al de otros sectores. Solo un 19,2 % de los trabajadores de dicho sector tienen mujeres como jefas, frente a un 45,2 % en otros sectores.
Las mujeres empresarias del sector de las TIC ganan un 6 % más que las mujeres no empresarias del mismo sector, y se muestran más satisfechas con su trabajo, tienen una mayor impresión de trabajo bien hecho y ganan más que las empleadas no dirigentes. Como elemento negativo puede citarse que acusan un mayor nivel de estrés.
Para empeorar la situación, muchas mujeres dejan el sector durante su carrera profesional en mayor medida que los hombres, en un fenómeno de goteo: un 20 % de mujeres de 30 años con títulos académicos relacionados con las TIC trabajan en el sector, mientras que por encima de los 45 años son ya solo un 9 %.
Mientras tanto, muchas empresas señalan que no les fácil encontrar profesionales de las TIC; Europa podría enfrentarse a una penuria de hasta 90 000 trabajadores de este sector, lo que significa perder potencialmente la oportunidad de mejorar las elevadas cifras de desempleo y poner en peligro la competitividad digital.
Únete a la campaña: podrás hacer tu propio vídeo contando tu experiencia en el sector digital. A continuación, súbelo a la página de Facebook «Every Girl Digital».
El alumnado de Florida Universitària que estudia el Grado de Maestro/a de Infantil y de Primaria, tiene la opción de convertirse en profesorado voluntario en algún centro escolar gracias a la iniciativa de Florida de crear una “Bolsa de maestros voluntarios”.
Florida Universitària lleva años apostando por metodologías de aprendizaje innovadoras como el Proyecto Integrado, un trabajo que implica un aprendizaje global en un entorno laboral real. Los estudiantes de tercer curso trabajan en centros reales, detectan sus necesidades y proponen soluciones utilizando el aprendizaje adquirido durante sus estudios.
El éxito cosechado por estos proyectos integrados ha disparado la demanda de estudiantes de Florida Universitària por parte de los centros educativos de la Comunitat Valenciana, hasta el punto de no poder atenderla. Consciente de los beneficios sociales y educativos de la cooperación y del trabajo en red, Florida ha decidido abrir una “Bolsa de Maestros/a voluntarios/as” para que el alumnado pueda continuar con este trabajo de forma extracurricular con el apoyo de su Universidad.
En la actualidad Florida colabora con 26 colegios en los que se desarrollan diferentes proyectos en función de la titulación y la especialidad estudiada por el alumno. Es el caso del alumnado de educación primaria de la especialidad de Pedagogía Terapéutica que realiza sus proyectos en colegios y organizaciones de educación especial; lo mismo sucede con las especialidades de Educación física e inglés.
En concreto, los proyectos integrados realizados por los estudiantes del Grado de educación infantil cobran una vertiente más social y están ayudando a mejorar competencias emocionales y curriculares en instituciones con escasos recursos económicos, como los C.A.E.S. Santiago Apóstol y Fernando de los Ríos, la Casa de la Caridad o Save the Children.
FSC Inserta, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de personas con discapacidad, ha patrocinado la Comisión de Asuntos Sociales de la XIV Sesión del programa educativo MEP (Modelo de Parlamento Europeo), que lleva por título ‘El impacto de las políticas de austeridad en las condiciones de vida de las personas con discapacidad’.
Este evento que organiza cada año la Fundación San Patricio está destinado a fomentar entre los jóvenes de entre 16 y 18 una elevada conciencia de la ciudadanía europea y la cultura del debate parlamentario constructivo.
El objetivo de esta iniciativa es que los aún escolares (procedentes de colegios de todas las Comunidades Autónomas) que ya están a las puertas de la universidad vivan por unos días su papel de europarlamentarios con los valores que deberían transmitir: escuchar a los demás, debatir, expresar libremente sus ideas y alcanzar consenso pacíficamente.
La Discapacidad, un valor que hay que defender
FSC Inserta ha presentado el Plan ‘No Te Rindas Nunca’, una iniciativa cofinanciada por Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, cuyo objetivo es atender a 9.000 jóvenes con discapacidad, formar a 6.000 y conseguir empleo para otros 3.000.
Los miembros de la Comisión de Asuntos Sociales han concluido sus debates con la elaboración de ’17 razones para no rendirte nunca’, que deben contribuir a evitar el abandono de los estudios por los jóvenes, encontrar fórmulas de motivación y alicientes para continuar con la formación superior y un desarrollo académico idóneo para su futuro personal y profesional.
MEP, Un proyecto comunitario
Más de 7.000 alumnos de 90 centros educativos han participado en esta XIV Sesión Nacional del Modelo de Parlamento Europeo, y cuyo acto de inauguración se celebró el pasado 28 de febrero, en la Universidad Pontificia de Comillas Icei-Icade. Los diez mejores jóvenes representarán a España en las Sesiones Internacionales en Viena y Luxemburgo, donde convivirán y debatirán con estudiantes de toda la Unión Europea. A lo largo de este curso 600 alumnos han participado en sesiones del programa realizadas en los centros educativos, y unos 800 alumnos en el Foro MEP de Internet.
Trading Challenge es un concurso a nivel global en el que 32 países están representados este año. Cerca de 400 equipos (alrededor de 1.500 estudiantes) tienen la oportunidad de ganar el título y llevarse a casa un premio en efectivo. Puede seguirse el ranking con las puntuaciones del CME Group en Facebook, Twitter y LinkedIn.
Trading Challenge es un concurso de cuatro semanas de duración en el que equipos creados por graduados y postgraduados participan en la gestión de compra – venta de futuros de CME Group. Este es el único concurso disponible para estudiantes en el que pueden participar en Bolsa a tiempo real y donde los estudiantes consiguen entender de primera mano cómo manejar el comercio de futuros y gestionar situaciones de riesgo.
El CEF (Centro de Estudios Financieros) y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) han elaborado un listado de 10 consejos destinados a facilitar el acceso al empleo en países Latinoamericanos a todos aquellos españoles interesados en emprender la aventura laboral al otro lado del Atlántico.
Según, María Loidi, responsable de SAEMA, el Servicio de Asesoramiento para el Empleo y Autoempleo de CEF/UDIMA, “por idioma, nivel de formación y el prestigio de nuestros profesionales, países como Chile, República Dominicana, Perú, Colombia o México representan una excelente oportunidad laboral para los españoles. Una oportunidad real que está mucho más cerca de lo que la mayoría piensa. Eso sí, para tener éxito en nuestra búsqueda se precisa un plan, tener muy claro cuáles son nuestros objetivos y una actitud positiva a lo largo de todo el proceso.”
10 claves para aspirar a un empleo internacional en Latinoamérica
1. Escoge el país de destino. Un error típico es pensar que en Latinoamérica como en un todo. Nada más lejos de la realidad; es un continente enorme con grandes diferencias entre los distintos países. Tendrás que acotar la búsqueda a dos o tres países como máximo, y para ello deberás informarte bien acerca de cuestiones como la situación política, social, económica y, por supuesto, laboral, de cada uno de ellos.
2. Empápate de la legislación local. Conocer de antemano todo lo relacionado con la obtención de visados, permisos de trabajo, convalidación de títulos académicos, régimen fiscal, etc. puede ser muy útil para evitar llevarnos sorpresas desagradables en el país de acogida. Las embajadas son una visita obligada para iniciar nuestra investigación previa.
3. Establece un plan de búsqueda activa en la Red. Una vez seleccionados los posibles destinos, deberemos abordar la búsqueda de empleo de una manera sistemática y siguiendo una metodología. Entre otras cosas, tendremos que definir a qué blogs, portales de empleo o canales de ofertas de trabajo internacional acudiremos para recabar información, buscar ayudas y optar a oportunidades interesantes. Las webs oficiales (Ministerios, Gobierno, etc.) no pueden faltar en ese plan.
4. Recuerda que no te vas solo. Tu familia también tiene mucho que decir y que opinar. Por muy buena que sea la oportunidad laboral que te surja en Latinoamérica, la decisión necesita del apoyo de toda la familia y debe incluir un proyecto de vida también para las personas que te acompañan en tu aventura internacional. Colegios para los niños, oportunidades laborales para tu pareja, un lugar apropiado para vivir… La falta de adaptación de la familia está detrás de un alto porcentaje de expatriaciones fracasadas.
5. Busca desde tu país de origen. La fórmula “me lío la manta a la cabeza y me voy para allá” demuestra resolución y capacidad para llevar a cabo nuestro propósito, pero también puede implicar muchos inconvenientes. Es más prudente comenzar la búsqueda desde España, tener los primeros contactos a través de los medios tecnológicos y sólo cuando estemos inmersos en procesos avanzados o ya cerrados, desplazarnos hasta nuestro destino.
6. Adapta tu Curriculum. En Latinoamérica no se valoran las mismas cosas que en España. Por ejemplo, en muchos países americanos se da bastante importancia a tener experiencia laboral previa a terminar los estudios. Esos trabajos a los que por ser poco cualificados o no estar relacionados con nuestra actual profesión, apenas destacamos en nuestro curriculum.
7. Trabaja las competencias personales. Son las que al final van a marcar la diferencia de tu candidatura, por encima incluso de titulación y experiencia profesional. Son, además, las que mejor se transmiten en el contexto de una entrevista de trabajo internacional. Liderazgo, motivación, flexibilidad, habilidades sociales y de comunicación… y, en general, una mente abierta y permeable al cambio son habilidades que te pueden ayudar en tu objetivo.
8. Diferénciate y muéstrate al mercado. Si esta es una recomendación útil en cualquier situación relacionada con la búsqueda de empleo, cuando se trata de llamar la atención de empleadores que se encuentran a miles de kilómetros, se convierte en algo fundamental. Linkedin, Twitter, Youtube, un blog… son algunas herramientas que te ayudarán a crear tu propia “Marca Personal” y a hacerte “visible” y “deseable” ante tus jefes potenciales.
9. Sigue formándote. Una clara preocupación por la formación continua nos define como profesionales y como personas. Los idiomas, por ejemplo, siempre han sido una de las debilidades históricas de los españoles. Aunque en principio no vayamos a necesitar un segundo idioma para trabajar en la mayoría de los países americanos, seguramente nuestros empleadores valoren mejor a un profesional “global” que solo a uno español.
10. Rebaja tus expectativas. La arrogancia es mala consejera para encontrar un trabajo internacional. Si eres de los que sólo se plantean salir por el doble de lo que ganabas en España, tus posibilidades se reducen drásticamente. Ten en cuenta que la misma experiencia internacional, el hecho de entrar en contacto con otras culturas y formas de trabajar, supone ya una remuneración de valor incalculable que te acompañara toda la vida.
El Grupo de Educación suizo (SEG), que aglutina cinco escuelas de gestión hotelera y artes culinarias, anunció recientemente el nombramiento del tenista Stanislas Wawrinka como su nuevo embajador.
Wawrinka, nacido en Lausanne, que actualmente ocupa el octavo lugar de la ATP, es un embajador ideal para el grupo, según los responsables de SEG: «Como alguien que es ambicioso y siempre busca la excelencia, el campeón de tenis es la encarnación perfecta de los valores de las escuelas del Grupo SEG».
«El espíritu de lucha, la perseverancia, el respeto y la humildad son los valores que me han guiado a lo largo de mi carrera. Los he vuelto a descubrir en el espíritu de los estudiantes del Grupo SEG», explicó el propio Stanislas Wawrinka.
SEG, Swiss Education Group, es una de las mejores alianzas de Escuelas de Administración Hotelera en Suiza; SHMS, Swiss Hotel Management School en Caux / Montreux; SHMS Centro Universitario en Leysin, HIM, Hotel Instituto de Montreux; IHTTI, Escuela de Dirección Hotelera en Neuchatel. Las Escuelas miembro del grupo SEG son 100% suizas lo que garantiza a sus estudiantes recibir una educación de alta calidad con el estilo distintivo de Suiza que es reconocida en todo el mundo. «Swiss Hospitality Touch».
La Universidad Nebrija y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, han firmado un convenio para la puesta en marcha de la nueva Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación, que cuenta además con la colaboración de la Fundación Educativa Universidad de Padres y la Fundación Trilema.
El acuerdo ha sido firmado por Manuel Villa-Cellino, presidente de la Fundación Antonio de Nebrija, y José Antonio Villasante Cerro, director general de Banco Santander y director de la División Global Santander Universidades, en un acto que ha contado con la asistencia de Mª Pilar Vélez, rectora de la Universidad Nebrija, José Antonio Marina, director de la cátedra y miembro del Patronato de la Universidad, y los directores de las otras cátedras Santander-Nebrija: Gonzalo Solana, de la dedicada a Dirección Internacional de Empresas; José Aguilar, de la de Responsabilidad Social, y Eugenio Pérez de Francisco, de la cátedra sobre Formación Jurídica Avanzada.
Inteligencia ejecutiva y educación en el futuro
La teoría ejecutiva de la inteligencia, en la que se basa la nueva cátedra con sede en la Universidad Nebrija, será imprescindible para orientar los cambios educativos.
En este sentido, la cátedra desarrollará dos grandes líneas de trabajo. La primera centrará su ámbito de actuación en la universidad, donde se pretende crear una propuesta didáctica en inteligencia ejecutiva y profundizar en el conocimiento de las competencias en ese campo. En segundo lugar, trabajará en centros de educación infantil, primaria y secundaria para aplicar un modelo pedagógico con una dimensión eminentemente práctica y que incorpora la inteligencia ejecutiva y la adquisición de sus competencias concretas en todas las áreas de conocimiento. Asimismo, formará al profesorado en las competencias de la inteligencia ejecutiva y realizará proyectos de investigación-acción con los docentes.
EAE Business School presenta el estudio La Empleabilidad de la Población Cualificada 2013, un análisis sobre la incidencia que tiene la formación en la mejora de las condiciones laborales de la población activa, tanto en España como por comunicad autónoma y en Europa.
El estudio de EAE muestra que, mientras la tasa de paro del conjunto de la población española es del 26%, esta tasa para el conjunto de ciudadanos con estudios de Máster, MBA o Posgrado es del 8,6%. Si se compara con la tasa de desempleo de los trabajadores que solo tienen formación superior (13,5%), la empleabilidad de los profesionales con estudios de posgrado es un 57% mayor que la de aquellos que únicamente tienen estudios universitarios, y un 202% mayor que la del total de población activa. La población que posee formación de posgrado también presenta una menor tasa de temporalidad en los contratos, mejores cifras de subempleo y menor tasa de paro de larga duración.
Según el informe de EAE, el subempleo afecta al 12,9% de la población activa española y al 8,2% en el caso de los ciudadanos con estudios universitarios, mientras que en el caso de profesionales con estudios de posgrado este porcentaje se queda en el 5,7%. Respecto a trabajadores desempleados más de un año o paro de larga duración, el porcentaje del total en España es del 67,1% de los parados, cifra que se queda en un 58,9% para los parados universitarios. Sin embargo, el porcentaje de desempleados de larga duración con estudios de Posgrado se queda en el 45%. Es decir, los profesionales con formación de posgrado tardan menos en volver al mercado de trabajo.
En cuanto a la temporalidad en los contratos que se firman en España, el 21,8% del total de la población son de carácter temporal. En el caso de los profesionales sólo con estudios universitarios alcanza el 20,1%, mayor que la cifra de 2012, mientras que para los profesionales con formación de Posgrado esta cifra se queda en el 18,5%. Es decir, los profesionales con formación de Posgrado firman más contratos indefinidos.
La empleabilidad de la población cualificada en Europa
La tasa de paro de la población de la Unión Europea que tiene formación superior de posgrado es del 6,4% en 2013, lo que supone un incremento respecto al año pasado del 8%.
Noruega con un 1,9%, Alemania con un 2,1%, Malta con un 2,2%, Austria con un 2,2% y Suiza con el 3,2% presentan las mejores cifras de desempleo para personas con educación superior. En el lado contrario, los diez países que muestran mayores tasas de desempleo para la población cualificada son Macedonia, Grecia, Portugal, Chipre, Croacia, Irlanda, Estonia, Turquía y Letonia, con cifras de 23,2%, 18,6%, 11,2%, 10,6%, 10,5%, 10%, 9,7%, 9,7% y 9,4% respectivamente.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.