Inicio Blog Página 117

Rutas virtuales por el Museo del Prado al son de Radio 3

0
velazquez prado radio 3
La fragua de Vulcano de Velázquez

Cuatro becas remuneradas para estudiantes o recién titulados de Ingeniería

0
fundacion hidrogeno becas

La Fundación del Hidrógeno ha lanzado, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Zaragoza, una convocatoria de cuatro becas remuneradas y de un año de duración para estudiantes o recién titulados en ingeniería.

Además de formación y especialización en el área del hidrógeno y las pilas de combustible, las becas también ofrecen la oportunidad de integrarse en un grupo joven y de alto nivel técnico que maneja equipos de referencia en su campo, se encuentra en expansión y trabaja en múltiples proyectos con clientes privados o dentro de programas como el Horizonte 2020 de la Unión Europea, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Pueden optar a estas becas estudiantes a falta de proyecto de fin de carrera o aquellos titulados en los tres últimos años que estén en situación de desempleo.

Los perfiles demandados son distintos y los hay de Ingeniería Industrial o Ingeniería Técnica Industrial, Química, Mecánica o Electrónica, con especialización en energías renovables, fluidodinámica computacional, diseño de equipos y materiales o electrónica de potencia, entre otras áreas.

Entre las funciones que prestarán los titulares de estas becas se encuentran la consultoría técnica en materia de energía, sistemas eléctricos, energías renovables y sus aplicaciones; investigación, diseño y optimización de equipos y procesos en tecnologías del hidrógeno; labores de vigilancia tecnológica; ejecución de memorias e informes técnicos y desarrollo de materiales formativos en energías renovables e hidrógeno.

También docencia en la materia; coordinación, seguimiento e interlocución con los diferentes socios de los proyectos en los que participa la Fundación; participación en proyectos internacionales; diseño de sistemas de control para pila de combustible y electrolizadores; elaboración de componentes para prototipos; apoyo como personal técnico en proyectos de financiación europea; construcción/simulado estático y dinámico de modelos 3D y trabajo de campo y laboratorio.

Los interesados deben enviar su currículum en formato electrónico hasta el próximo día 18 de enero, indicando la referencia que sea de su interés (Beca FHa Consultoría, Beca FHa Departamento I+D, Beca FHa Ingeniero Electrónico y Beca FHa Ingeniero Innovación con diseño 3D) al correo info@hidrogenoaragon.org o contactar con la Oficina de Relaciones con la Empresa del Centro Politécnico Superior, Servicio Universa (universarioebro@unizar.es).

Los detalles de cada una de las cuatro becas ofertadas pueden consultarse en el siguiente enlace: Picha aquí

La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón tiene naturaleza privada y un patronato con 68 miembros, entre los que hay empresas industriales, administraciones y centros de investigación de diferentes ámbitos.

¿Qué fue de los Préstamos Renta Universidad?

1
prestamos universidad

El acceso a estudios de máster supone un desembolso que muchos estudiantes no pueden costear. Por ello, en 2007 se empezaron a conceder una serie de préstamos emitidos desde organismos oficiales mediante los cuales, los estudiantes que querían optar a cursar un máster podían solicitar un crédito que les ayudara a abonar las tasas universitarias y la manutención durante su duración.

Era conocido como Préstamo Renta Universidad, pero fue eliminado en el curso 2010/2011. ¿Por qué? El Gobierno anunciaba que era un préstamo sin intereses que los estudiantes pueden solicitar si tenían una titulación superior. “La cantidad ayuda a cubrir la matrícula y los gastos personales mientras estudias y no se tiene que empezar a devolver hasta que alcances ingresos suficientes para devolverlo”, asegura todavía su página web. El montante máximo ascendía a 6000 euros para pagar la matrícula y los gastos necesarios, al que podía añadirse una cantidad de 800 euros al mes para cubrir otros gastos, con un límite máximo de 21 mensualidades.

La misma web decía que no tenía que devolverse nada hasta al menos dos años después de haber recibido la ayuda y siempre y cuando la renta del beneficiado superara los 22.000 euros anuales. Si en quince años no se alcanzaba esa cantidad mínima, el préstamo prescribiría y no habría que devolverlo.

Pero, ¿fue siempre así? Es decir, ¿tal y como sigue anunciando su web? No. Y así lo denuncia la Plataforma de Afectados por el Préstamo Renta Universidad. Entre las cuatro convocatorias que se realizaron, 15.623 universitarios accedieron a este tipo de préstamos para realizar estudios de máster o doctorado. Según la Plataforma, “en cada convocatoria la condiciones fueron endureciéndose» hasta que, la última vez que se convocó, se exigía la obligatoriedad de devolución independientemente de la renta anual y aunque el beneficiario sufriera «enfermedad grave». Asimismo, incluía «serios obstáculos» para ir a vivir al extranjero, y una «reducción drástica» del periodo de carencia y amortización, así como un aumento de los intereses del préstamo.

Pese a ello, la organización denuncia que los PRU «se siguieron vendiendo como si fuesen las condiciones originales, cuando éstas ya se habían endurecido drásticamente». A su juicio, «el gobierno anterior pecó de optimismo y endureció las condiciones sin comunicarlas como es debido».

Como consecuencia, en la actualidad, «muchos ex estudiantes no pueden devolver estos préstamos porque, ni tienen trabajo, ni lo encuentran. El paro juvenil supera el 57% y las perspectivas no son nada alentadoras», recuerda.

El perfil de jóvenes que se acogieron a estos préstamos en su día, son hoy profesionales «titulados y especializados». Pese a ello, «la mayoría no han cotizado el tiempo suficiente» por lo que «no tienen prestaciones por desempleo». «Hemos trabajado gratis como becarios, porque sólo nos han contratado en trabajos precarios con sueldos miserables en B, porque nunca hemos podido acceder al mercado laboral y hemos invertido ese tiempo donde nos dijeron que había que emplearlo para labrarse un futuro: estudiando», denuncian los responsables de la plataforma.

Esto provoca que, en «muchos de los casos», los jóvenes que en su día se acogieron a estos préstamos hoy son «insolventes», según la organización: «No tienen ni para comer y sus familias no están en condiciones de soportar la deuda».

«Encontrar trabajo es difícil, pero no más que para un arquitecto»

0
laura escolar arqueología

laura escolar arqueología

Laura Escolar tiene 28 años. Su pasión por la Arqueología le llegó con apenas 15, cuando se percató de que cuanto más enigmática y desconocida era una civilización, más le apasionaba. “Me quedo con Egipto y Mesopotamia”, asegura. “Existe un magnetismo  en la árida arena del desierto que te hace soñar e imaginar unas culturas y unas civilizaciones que te hubiera gustado visitar y presenciar”, añade. Actualmente trabaja en la empresa Paleorama, como técnico dinamizador del patrimonio en el parque arqueológico de Arqueopinto, donde se encarga de difundir la Historia y la Arqueología a través de visitas guiadas y talleres históricos.

¿Hay algo que te habría gustado saber o aprender y nunca te dijeron o enseñaron en la facultad?
Algo que es muy útil y debería potenciarse más en la universidad son las herramientas informáticas para recrear yacimientos enteros o piezas, así como realizar una figura humana con todas sus proporciones de la que solo se conserva el esqueleto. Pero sobre todo anatomía forense. Es fundamental conocer y distinguir la morfología de los seres humanos enterrados para hacer un estudio más en profundidad de sus carencias o desarrollos óseos.

Encontrar empleo es complicado, ¿qué consejos darías a quien empieza para poder encontrar un buen trabajo?
Encontrar trabajo es difícil, pero no más que para un arquitecto. Mi consejo, el que me dio mi padre cuando decidí estudiar Historia: “Hija, hagas lo que hagas tienes que ser la mejor y luchar cada día por acercarte un poco más a tu objetivo”. La mayoría de las personas cree que los historiadores y arqueólogos acabamos dando clase en colegios, y aunque el papel de profesor de Historia es fundamental, si tenemos la suerte de encontrar una empresa de arqueología que tenga proyectos, podremos seguir en el “mundillo”. Por eso, aconsejaría no centrarse ni cerrarse en un ámbito de la arqueología sino, explorar otros rincones, por ejemplo un arqueólogo con estudios de restauración pude encaminarse hacia la restauración de obras y piezas artísticas; lo mismo ocurre con la fotografía o con un mundo al que cada vez se le está dando más importancia, el de asesor histórico en cine y series de televisión. Lo que quiero decir, es que el arqueólogo puede redirigirse por un amplio grupo de alternativas que resultan igual de interesantes, pues al fin y al cabo somos los responsables de la difusión de la cultura y de la Historia.

¿Sector público o privado? ¿Cuál prefieres?
Solo tengo experiencia en el sector privado, pues para acceder al servicio público se deben realizar unas oposiciones, que cuestan tiempo, esfuerzo y dinero, para lograr un puesto que no está del todo bien pagado, aunque que es para toda la vida. Digamos que tiene su cara amable y su lado oscuro. En cuanto al sector privado depende de la empresa, según lo que oferte y el momento económico del país. Desgraciadamente, España no es el mejor ejemplo de conciencia sociocultural, el patrimonio en algunos casos no está bien cuidado y siempre la respuesta es que no hay dinero o que las infraestructuras importan más que un yacimiento. Aun no se han sentado las bases para respetar la vida diaria de los ciudadanos con la pervivencia y cuidado del patrimonio. Es por ello, que personas concienciadas con esta carencia forman asociaciones o empresas que se dedican a fomentar y realzar su importancia.

Entonces sí que está mal pagado…
Económicamente hablando y en general, sí es un trabajo mal pagado, por lo menos en España. Exceptuando los grandes yacimientos y sus directores que tienen el apoyo (y no siempre) del Estado. Pero ¿por qué? Muy sencillo la cultura no importa, la cultura no da dinero, no es rentable, pero es curioso ver cómo tanto turistas como conciudadanos buscan visitar lugares históricos, como el Teatro Romano de Mérida, el Palacio de El Escorial o la Alhambra. Por tanto, me pregunto, ¿a quién no interesa la Cultura, a las personas o a las instituciones? Creo que, como siempre, la sociedad va un paso por delante y es la que con su presencia en museos, yacimientos y monumentos históricos está haciendo reaccionar a las instituciones del Estado.

Para terminar me gustaría recordar una cita de Miguel de Unamuno: “Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe… Sólo la cultura da libertad… No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura”.

«El topógrafo debe identificarse con la propiedad y el catastro»

0
Ricardo-Rodriguez-geomatica-topografia-02

El Grado de Ingeniería Geomática y Topografía es un grado de reciente implantación y cuyo objetivo es formar a futuros profesionales capaces de planificar, ejecutar y controlar proyectos relacionados con la Topografía, la Cartografía, la Fotogrametría y los Sistemas de Información Geográfica.

La introducción de nuevos sensores para la captura de datos, tanto desde plataformas aéreas como terrestres, unido a la generalización del posicionamiento a partir de los satélites, y a la extensión de las técnicas informáticas para el procesamiento de los datos con ellas obtenidos son hoy, conjuntamente con sólidos cimientos físico-matemáticos, las herramientas de trabajo de esta ingeniería.

ricardo-rodriguez geomatica topografiaEl pasado año, Ricardo Rodríguez Cielos fue elegido secretario general del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica. Desde 1965, este organismo asume la defensa de la profesión y garantiza ante la sociedad, tanto la titulación de sus miembros, como el ejercicio profesional de acuerdo con la normativa vigente de aplicación en cada momento. Por eso, nadie mejor que él para adentrarnos en esta interesante profesión.

La Geomática es un concepto relativamente nuevo, por tanto, ¿podría explicar brevemente a qué se refiere?

La Geomática es una disciplina que engloba las Geociencias con la integración y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta suma de Geociencias + TIC hace posible la captura, procesamiento, análisis, interpretación, almacenamiento, modelización, aplicación y difusión de información digital geoespacial o localizada, aplicable en los ámbitos de la ingeniería, el territorio y la sociedad.

 Sin duda, la revolución de las TIC como bien indica han supuesto una revolución para su profesión. ¿En qué ha cambiado en los últimos años?

Hace veinte años, los topógrafos éramos los técnicos que sabíamos medir con precisión, los profesionales de la medida. Los aparatos que usábamos eran complicados de manejar, pues no existían los GPS como tal, o su uso era muy restrictivo. Tampoco existían visualizadores tipo Google, que han hecho que la cartografía esté a disposición de todo el mundo. Sin duda, este ha sido el hito más importante. La generalización del uso del GPS, primero como aparato autónomo y ahora con los teléfonos inteligentes ha impulsado nuestra profesión y el desarrollo de mapas, con el valor añadido que eso supone.

Como buen conocedor de la profesión y de los estudiantes recién egresados, ¿qué mejoras crees que debe aplicar este Grado para conformar a profesionales mejor preparados?

Existen varios déficits fundamentales. El primero es el de identificación. Telecomunicaciones se identifica con los sistemas de comunicación, aeronáutica con los aviones, naval con los barcos… sin embargo, el topógrafo no se identifica muy bien.  Históricamente, se le identificaba con la propiedad y con el catastro inmobiliario. Esto se ha perdido en los últimos años porque la topografía se ha dedicado a la obra civil, pero hay que recuperarlo. Especialmente porque la obra civil ha caído y como consecuencia hay gran número de profesionales que no saben aplicar sus estudios al tema de catastro y de la propiedad inmobiliaria. Por tanto, las universidades deberían incorporar esta especialidad, sobre todo en la parte legal, más que en la técnica. Esto haría que el topógrafo fuera identificado como el medidor de la superficie de los terrenos y de la propiedad. Por otro lado, los grados han ido adaptando sus temarios sin tener en cuenta la parte de programación. Es decir, existen grandes profesionales en el manejo de programas, pero no tanto en la construcción de esos programas. Hay carencias importantes en temas de programación.

La Geomática es una disciplina transversal y multidisciplinar que tiene hueco en muchos sectores. ¿Podría relatarnos un poco en cuáles y de qué manera?

Efectivamente es una disciplina muy transversal e independientemente del tema de catastro que está más enfocado al topógrafo, existen cuatro áreas fundamentales de aplicación: La primera tiene se refiere a sistemas de referencia, todo lo que tiene que ver con coordenadas terrestres y cartografía pura y dura; por otro lado, se puede trabajar en sistemas de información geográfica, en desarrollo e innovación de nuevos productos relacionados con la tecnologías de la información geoespacial y también en el área formativo. Asimismo, existen áreas transversales muy importantes, como por ejemplo, todo el campo relacionado con la biosfera y el cambio climático –toda la toma de datos que se produce en campo, el análisis de esos datos y la presentación de los resultados son siempre geolocalizados-.

El reto de la enseñanza primaria universal como Objetivo del Milenio

0
escuela primaria india

En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes mundiales de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia crucial, los representantes de 189 estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron para reflexionar acerca del destino común de la humanidad. Todos los países estaban interconectados de manera más amplia y profunda que en cualquier otra época de la historia, y el aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más rápido, así como el aumento de los niveles de vida y nuevas oportunidades.

Sin embargo, las vidas de los ciudadanos de esas naciones eran de índole muy dispar. Mientras algunos estados podían esperar del futuro la prosperidad y la cooperación mundial, otros carecían casi de futuro, ya que sus habitantes se encontraban atrapados en unas condiciones miserables e interminables de pobreza, bajo las repercusiones de los conflictos y de un medio ambiente cada vez más degradado. Unos 1.100 millones de personas estaban obligadas –y aún lo están– a sobrevivir con menos de un dólar al año, y un 30% de ellas eran niños y niñas. Aún hoy en día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno de cada seis niños se encuentra por debajo del nivel nacional de pobreza.

Con el propósito de comenzar a dar respuesta a esta crisis humanitaria, los dirigentes que se reunieron en Nueva York elaboraron la Declaración del Milenio, que consistía en una serie de prioridades colectivas en materia de paz y seguridad, lucha contra la pobreza, el medio ambiente y los derechos humanos, que deberían ser alcanzadas antes de 2015. Se trata de medidas imprescindibles para lograr el progreso de la humanidad así como la supervivencia inmediata de una parte importante de la misma. También acordaron que el desarrollo humano resulta fundamental para el progreso social y económico sostenido en todos los países del mundo, y que constituye asimismo un componente importante de la seguridad mundial.

Erradicar el hambre y la pobreza extrema, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna o combatir el VIH o el paludismo eran algunos de aquellos objetivos de desarrollo. Entre ellos, destacaba también el de alcanzar la educación primaria universal. Hoy, alcanzada la fecha prevista, se puede decir que, aunque hay mejoras importantes y se está cerca de alcanzar algunas de las metas planteadas, los objetivos están todavía lejos de conseguirse. De hecho, la ONU ya ha dejado entrever que la fecha de consecución se amplía hasta 2030.

objetivos milenio educacion primaria

Objetivo sin cumplir

La Declaración Universal de Derechos Humanos (art.26) señaló que toda persona tiene derecho a la educación, y que la instrucción elemental ha de ser obligatoria y gratuita. Aun así, según los cálculos de 2001, alrededor de 115 millones de niños y niñas en edad escolar primaria, la mayoría niñas, no asistían a la escuela. En 2015, el objetivo sigue lejos de cumplirse.

La educación no es uno más de los Objetivos del Milenio, es el objetivo de los objetivos. Apostar por la educación de calidad es el mejor método para luchar contra la pobreza en el mundo y poner la base para que se puedan cumplir los demás objetivos”. Así de contundente se mostraba el indio Kishore Singh, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el Derecho a la Educación, en una entrevista concedida al diario El País en diciembre del pasado año. Para Singh, lo peor es que a pesar de los avances registrados durante la última década, muchos países pobres siguen lejos de alcanzar el objetivo. “Y lo peor es que además, esto no es suficiente, ya que habría que aspirar a conseguir una educación secundaria universal, con una formación conectada con la realidad, que tenga un importante componente técnico y profesional que permita a la gente desempeñar un empleo”, añadía en la citada entrevista.

Aun así, se ha alcanzado un progreso importante en el aumento de la matriculación en la escuela primaria desde 1990, en particular desde la adopción en 2000 de los ODM. Sin embargo, en algunos países en desarrollo, muchos niños en edad de recibir educación primaria no asisten a la escuela, y muchos niños que comienzan la escuela primaria no la completan.

El progreso ha sido errático desde 1990. Entre 1990 y 2000, la tasa de matriculación en las regiones en desarrollo aumentó de 80% a solo 83%. Después del año 2000, las mejoras se aceleraron y la tasa neta ajustada de matriculación en la educación primaria alcanzó el 90% en 2007. Después de 2007, el progreso se estancó. La tasa de matriculación no ha aumentado de manera significativa y las proyecciones basadas en la extrapolación de tendencias entre 2007 y 2012 indican que casi uno de cada diez niños en edad de recibir educación primaria continúa sin asistir a la escuela en 2015.

Con frecuencia se utiliza un umbral de al menos 97% para determinar si se ha logrado la matriculación universal. Con base en este umbral, la matriculación para la educación primaria es ahora universal o casi universal en Asia oriental y África septentrional. En todas las demás regiones menos África subsahariana se está cerca de alcanzar este umbral.

África subsahariana enfrenta desafíos abrumadores. Entre estos se encuentran el rápido crecimiento de la población en edad de recibir educación primaria (que ha aumentado un 86% entre 1990 y 2015), los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras situaciones de emergencia. Sin embargo, esta región del continente africano ha realizado el mayor progreso en la matriculación de niños en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo. Su tasa de matriculación creció de 52% en 1990 a 78% en 2012. En números absolutos, la matriculación en la región se ha duplicado en el curso de este período, de 62 millones de niños a 149 millones.

escuela primaria Africa

Más niños van a la escuela

La cantidad global de niños que no asiste a la escuela se ha reducido considerablemente desde 1990, aunque el ritmo de mejora ha sido insuficiente para alcanzar la matriculación primaria universal para el año 2015. En la actualidad, se estima que 59 millones de niños en edad de recibir educación primaria no asisten a la escuela. De estos, 33 millones se encuentran en África subsahariana y más de la mitad (55%) son niñas. “Esto nos revela que el hecho de nacer en un determinado lugar y no tener recursos económicos condiciona (mucho más que el talento, el esfuero o los méritos personales) la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de millones de niños y niñas”, asegura Jose Manuel Moreno, del Departamento de Estudios e Incidencia de la ONG Entreculturas.

De acuerdo con las estimaciones para 2012, el 43% de los niños que no asisten a la escuela a nivel global nunca lo harán. Sin embargo, las disparidades regionales son grandes. En Asia meridional, aproximadamente el 57% de los niños que no asisten a la escuela no lo harán jamás; mientras que en África subsahariana la proporción es del 50%. El género también es un factor importante. Casi la mitad de las niñas que no asisten a la escuela (48%) probablemente nunca lo haga, en comparación con el 37% de los niños. Por otra parte, es más probable que los niños abandonen la escuela antes de concluir el ciclo elemental. “El problema del abandono temprano se ha corregido en menor medida y todavía es un reto enorme para muchos países”, explica Moreno. De hecho, la tasa de abandono escolar temprano del 25% se mantiene al mismo nivel desde el año 2000.

En los países afectados por conflictos, la proporción de los niños que no asiste a la escuela aumentó de 30% en 1999 a 36% en 2012. Esta preocupante tendencia es particularmente fuerte en África septentrional (donde la proporción aumentó de 28% a 49%) y en Asia meridional (de 21% a 42%). En muchos casos, estas estimaciones no reflejan brotes de conflicto relativamente recientes. Por ejemplo, en Asia occidental, el actual conflicto en Siria ha tenido un impacto devastador en la educación de los niños. Los datos del Ministerio de Educación Sirio indican que las tasas de matriculación han caído en 34 puntos porcentuales desde el primer grado hasta el duodécimo grado en el año escolar que finalizó en el 2013. Entre los niños sirios refugiados en el Líbano que están en edad de recibir educación primaria o del primer ciclo de enseñanza secundaria (6 a 14 años), la tasa de matriculación se estima alrededor del 12%.

Toulouse Business School impulsa el crecimiento del programa Bachelor in Management

0

Toulouse Business School (TBS) concluye este año con 440 estudiantes matriculados en el primer año del programa de Bachelor in Management, manteniendo cifras similares a las del año pasado. De ellos, 80 han elegido el campus de Barcelona mientras que 360 el de Toulouse.

tbs 0597

El proceso de selección se inició con cerca de 1.000 candidatos, que se presentaron tanto a las pruebas de carácter nacional (estudiantes del sistema educativo francés) como a las pruebas internacionales (estudiantes fuera del sistema francés). Las pruebas de acceso internacionales las organizó el campus de Barcelona en 50 países distintos. Olivier Benielli, director de TBS Barcelona explica que “este año el campus catalán ha conseguido consolidar los resultados y liderar el proceso de internacionalización de la escuela”.

Mientras que la mayoría de los candidatos admitidos en el concurso nacional (sistema francés) eligieron las instalaciones de Toulouse para iniciar su programa Bachelor, los estudiantes que pasaron las pruebas de selección internacional, han elegido en su mayoría el campus de Barcelona (58 alumnos matriculados este año en Barcelona por 32 en Toulouse). Año tras año Barcelona se va consolidando como el destino favorito de este público y se afirma como una escuela de negocios profundamente internacional.

El campus catalán, de menor tamaño que el campus tolosano (unos 550 estudiantes) ha jugado este año un papel clave en la internacionalización de uno de los programas más importantes de TBS. Olivier Benielli explica que “TBS Barcelona ha consolidado su programa Bachelor con tres secciones: una en español y dos en inglés, y ha elevado el nivel de sus estudiantes subiendo la nota de corte. El objetivo para los próximos años será aprovechar el aumento de candidatos para seguir elevando el nivel de selectividad de las pruebas de acceso”.

En relación a su oferta de Másteres, TBS Barcelona iniciará en enero de 2016 la segunda promoción de estudiantes de MSc Marketing y MSc Finanzas, que la escuela ofrece conjuntamente con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ambos másteres incluyen un año de clases y seis meses de prácticas y los estudiantes obtienen una doble titulación por TBS y UPC.

Crece la violencia de género en la adolescencia

0
violencia adolescentes

Más del 80% de los adolescentes y jóvenes españoles de 14 a 19 años afirma conocer o haber conocido algún acto de violencia entre géneros en parejas de su edad. De hecho son capaces de identificar una media de cinco actos por persona de violencia ejercida por chicos y una media de 3,7 de violencia ejercida por chicas.

Estos datos confirman que frecuentemente las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes españoles se articulan alrededor de mecanismos de posesividad y de control, lo cual da lugar a un comportamiento potencialmente agresivo por ambas partes, aunque más frecuente y más grave por parte del varón. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del estudio “¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia”, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro privado creado por la FAD  gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica.

El estudio analiza, a través de una encuesta a 2.154 adolescentes y jóvenes escolarizados de 14 a 19 años, los estereotipos que giran en torno a lo que significa “ser chico” y “ser chica”, la manera en que se ponen en juego las expectativas, los roles y los referentes colectivos, con una mirada especial a las relaciones interpersonales.

Violencia entre géneros

cartel violencia notecortesEn la investigación realizada se ha indagado sobre los actos/situaciones de violencia entre géneros que los adolescentes españoles perciben en su entorno cercano.

Los resultados indican que existe una gran mayoría de adolescentes y jóvenes españoles (superior al 80%) que afirma conocer o haber conocido algún acto de violencia entre géneros en parejas de su edad. Concretamente, sólo un 12% de los adolescentes dice no haber conocido, entre sus compañeros o conocidos, alguno de estos actos de violencia ejercido por un chico hacia una chica, y sólo un 16,5% dice no haberlos conocido siendo ejercidos por la chica hacia el chico.

Son mayoritarios y generalizados los actos relativos al control (revisión del móvil, con quién se puede hablar, dónde se puede ir…). Es la faceta en la que las chicas aparecen como protagonistas del acto con más frecuencia. Entre los chicos, son más habituales la intimidación, el control personal y emocional, la violencia física y verbal o la violación de la intimidad.

Estereotipos

Uno de los principales objetivos del estudio es, conocer qué cualidades atribuyen a “ser chico” o “ser chica” y cómo definen estas identidades.

En este sentido, existe una aceptación muy generalizada entre chicos y chicas respecto a todos los tópicos que definen las hipotéticas diferencias: muy mayoritariamente las chicas son definidas como sensibles y tiernas (según el 56% de los jóvenes), preocupadas por la imagen (46%) y responsables y prudentes (36%). Los chicos, por su parte, como dinámicos y activos (66%),  independientes (36%) y posesivos y celosos (31%).

Estas atribuciones de cualidades a los diferentes sexos influyen de manera determinante en el establecimiento de estereotipos sobre las capacidades atribuidas a unos y otras. Ellas son percibidas como más capaces de comprender a los demás, más capaces de dar cariño y más capaces de reflexionar. Y ellos más decididos, mejores para el deporte y más hábiles con la tecnología.

VII Premio de Periodismo Alberta Giménez

0
premio periodismo

El Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG), adscrito a la Universidad Pontificia Comillas, ha anunciado este jueves la convocatoria del VII Premio de Periodismo Alberta Giménez. El concurso está patrocinado por BMN Sa Nostra y Endesa y premiará los mejores reportajes sociales, en formato escrito y audiovisual. En concreto se concederán dos primeros premios de 1.000 euros, y dos segundos premios de 400 euros, en dos categorías diferentes: escrita y audiovisual. Es requisito que sean trabajos inéditos hechos por universitarios.

La novedad de este año es que el concurso está abierto por primera vez a universidades de fuera de España. El requisito es que el autor curse una titulación durante el presente año académico (2015-2016). También se pueden presentar alumnos del CESAG licenciados durante el curso 2014-2015. El objetivo es fomentar la conciencia en temas sociales para el posterior desarrollo responsable de su profesión.

El tema de los reportajes versará sobre los siguientes asuntos: colectivos vulnerables; educación e infancia; formación y sistema educativo; medio ambiente; cultura; ética y religión; paz y justicia; y comunicación.
El jurado valorará las obras presentadas según su interés informativo, veracidad, calidad, estilo, uso de fuentes y originalidad. Formarán parte del mismo miembros de la dirección y del profesorado del CESAG, periodistas de medios de comunicación en ejercicio y un miembro de las entidades patrocinadoras del certamen.

Cada candidato podrá entregar hasta tres trabajos. El plazo de entrega de los originales concluye el 10 de mayo de 2016 y el fallo del jurado se anunciará durante el mes de junio de 2016, durante la ceremonia de entrega de premios.

Para cualquier información, los interesados pueden consultar las bases en www.cesag.org/premioperiodismo o dirigirse a los coordinadores del premio, Ángeles Durán y Pedro Macías, a través de correo electrónico (aduran@cesag.org y pmacias@cesag.org).

Arte textil: tejidos de museo

0
Imágenes bajo licencia de Envato Elements

¿Y por qué no estudiar un título de técnico superior en Artes Plásticas y Diseño? Es más, ¿por qué no apostar por el arte textil? Desde que se abrió la ruta de la seda en el siglo I a.C., el comercio de los tejidos y los materiales que los conforman han formado parte fundamental de nuestra condición humana. Con el paso de los siglos, este trabajo -reservado antaño casi en exclusividad a las mujeres- ha sido elevado a la condición de arte. En la actualidad, encontramos el tejido presente en museos, como en lugares de uso público, mostrando así una condición artística indudable.

Su elevación a arte

La categorización del textil como obra de arte se realizará lenta y paulatinamente mediante su inserción en distintas escuelas. Así por ejemplo, no será hasta finales del siglo XIX cuando Jessie Newbery incorpore el bordado en los estudios de artes en Gran Bretaña. No obstante, el reconocimiento del textil como categoría del arte, no será ampliamente difundida y reconocida hasta principios del siglo XX, gracias al apoyo de corrientes como la Bauhaus, fundada en 1919, donde se recuperan métodos artesanales con la intención de igualarlos al resto de las disciplinas integrantes en las Bellas Artes; incluso incorporándolos en las producciones industriales para hacerlos asequibles al gran público y, por tanto, insertarlos en la mecánica de consumo.

Entre las artistas pioneras en el arte textil, y de mayor reconocimiento internacional, cabría destacar a Anni Albers, quien ingresa en los talleres de costura de la Bauhaus en 1922 como alumna, tomando posteriormente la dirección del taller y cuya carrera artística será internacionalmente reconocida por su obra textil, más concretamente por los tapices.

Si bien todos estos antecedentes marcan un referente en el arte textil, no será hasta la década de los 60 con el auge de los movimientos contraculturales y la expansión del pensamiento feminista, cuando la mujer empiece a tener una presencia más activa en la sociedad y reivindique el reconocimiento de esta labor -que hasta entonces había desarrollado casi en exclusividad- como obra de arte.

Dónde se estudia

El título de técnico superior en arte textil se imparte escuelas de arte públicas de Granada, León, Barcelona, Tarrega (Lleida), Madrid y Alcoy (Alicante).

Imágenes bajo licencia de Envato Elements

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies