Inicio Blog Página 115

Presentado el borrador del Plan estratégico de Convivencia Escolar

0
Imagen Shutterstock / YanLev

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó el pasado mes de enero en la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios y en el Consejo de Ministros, el borrador del Plan estratégico de Convivencia Escolar en el que el Ministerio lleva trabajando los últimos meses con las Comunidades Autónomas.

Imagen Shutterstock / YanLev
Imagen Shutterstock / YanLev

Este Plan estratégico de Convivencia Escolar se une a un conjunto de acciones que están desarrollando los distintos Ministerios en colaboración con las Comunidades Autónomas para mejorar la convivencia en nuestros centros educativos y ayudar a los niños y sus familias. Entre estas iniciativas cabe citar:

  • El teléfono gratuito contra el acoso escolar (se ha finalizado la tramitación del expediente y se publica ya la licitación en el BOE y el DOUE) en colaboración con la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria.
  • El Plan Director “Convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos” liderado por el Ministerio del Interior.
  • El Convenio entre el MECD y la Agencia Española de Protección de Datos para formar a los menores en el uso correcto de internet y las redes sociales y prevenir con ello situaciones de acoso en la red.
  • Se ha creado un portal web de convivencia escolar en el MECD para difundir las buenas prácticas de las CCAA y dar información y formación a los alumnos, sus familias y los profesores.
  • Responsables de educación de las diferentes CCAA han participado activamente en jornadas de difusión de las distintas medidas y buenas prácticas contra el acoso escolar que están aplicando en sus respectivos territorios.
  • La creación del registro de delincuentes sexuales por el Ministerio de Justicia que evitará que puedan trabajar con menores o en su entorno los condenados por delitos sexuales.
  • El teléfono de ayuda a niños y adolescentes financiado por el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales.
  • La información a la sociedad a través de diferentes acciones de difusión entre las que cabe mencionar la campaña de comunicación en medios coordinada por el Ministerio de la Presidencia para sensibilizar y dar a conocer todos los recursos y medios para prevenir el acoso escolar o la próxima emisión el 2 de febrero de un sello de correos para concienciar a toda la sociedad en la lucha contra el acoso por parte del Ministerio de Fomento.

Las 10 tendencias del futuro de la educación

0

El informe ‘Nuevas tendencias en Educación’, propone un decálogo de directrices emergentes para su adopción en los distintos centros educativos españoles. Organizado por la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) y en colaboración con Madrid Foro Empresarial y la Universidad Camilo José Cela (UCJC), el estudio identifica tendencias en el sector educativo.

shutterstock_370740038
Imagen Shutterstock / Ekaphon maneechot

TENDENCIA 1.- POWER PUPILS

Según esta tendencia, los alumnos son cada vez más conscientes de sus capacidades y talentos desde edades tempranas, y desarrollan habilidades como la confianza y la imaginación, el espíritu de emprendimiento, y la actitud activa hacia la formación.

La explicación de esta tendencia puede dividirse en tres apartados: before is better (fomentar el talento desde edades tempranas), hackschooling (acompañar a los pequeños para que descubran su vocación) y la customización (cursos modulares para que los alumnos puedan personalizar su educación en función de sus inquietudes educativas).

TENDENCIA 2.- HAPPY & HEALTHY

La búsqueda del bienestar mental y físico, así como de la satisfacción personal y profesional, ha despertado iniciativas ligadas a la diversión y el entretenimiento fuera y dentro de las organizaciones, universidades y colegios.

TENDENCIA 3.- LIFELONG LEARNING

La actitud hacia el aprendizaje evoluciona, de manera que ya no existe una única etapa educativa –desde el colegio a los estudios superiores–, sino que las nuevas generaciones reniegan de los planes de estudio estandarizados para defender un sistema más flexible y personalizado. El aprendizaje continuo, el lifelong learning, se consolida en un entorno cambiante en el que es necesario revisar y actualizar los conocimientos profesionales a lo largo de las carreras profesionales.

Los alumnos dividen la adquisición de conocimientos por módulos y no necesariamente por años en función del sentido que tenga para su carrera profesional. El currículo es así un resumen de las habilidades actualizadas que la persona va adquiriendo a lo largo del tiempo.

TENDENCIA 4.- LEAN ENTREPRENEURSHIP

Tendencia que surge a partir de la combinación del Lean Startup y Entrepreneurship. Las capacidades de emprendimiento permiten que el alumno se focalice en una idea y que la ponga en práctica con los recursos disponibles. Distintas iniciativas y proyectos ya ponen en marcha espacios y recursos para que los estudiantes puedan trabajar en prototipos y maquetas de sus ideas de negocio.

TENDENCIA 5.- TECHNO-CRAFT

Se observa una tendencia hacia la recuperación del trabajo hecho por las personas y el proceso creativo individual y colectivo, sin renunciar a la tecnología ya integrada en la sociedad.

TENDENCIA 6.- B-TECH

También relacionada con la tecnología, su papel dentro de las organizaciones no solo ha transformado procesos, métodos y sistemas de trabajo, sino que también lo ha hecho con los modelos de negocio.

Las aulas aplican estas herramientas para hacerlas más globales e hiperconectadas, crear documentos en la nube, buscar soluciones a problemas reales y obtener respuestas en tiempo real. El estudio concluye que, más allá de hacer uso de la tecnología como medio para conseguir llegar a un fin pedagógico, es necesario que el profesorado haga una reflexión para obtener su máximo aprovechamiento.

TENDENCIA 7.- GAMIFICACIÓN

El uso de dinámicas de juego en entornos no lúdicos con la finalidad de conseguir actitudes y acciones encaminadas a un fin determinado.

El uso de videojuegos y de apps dirigidas al aprendizaje suponen un complemento a las clases que no solo las hace más divertidas, sino que hacen más fácil su entendimiento y afianzan lo estudiado.

TENDENCIA 8.- WE CARE

Las nuevas generaciones, sensibilizadas por su entorno, entienden la Responsabilidad Social Corporativa no solo como una estrategia de negocio, sino como parte del ADN de la empresa, que debe devolver a la sociedad parte de lo que les da.

El fomento en los centros educativos de iniciativas solidarias, de resolución de grandes problemas de la humanidad y de búsqueda de modelos de liderazgo más humanos, sociales y responsables son ya una tendencia imparable.

TENDENCIA 9.- CROWD POWER

La colaboración es una nueva manera de entender la vida y la empresa, y la movilización de las personas en masa permite conseguir objetivos de forma alternativa. Las universidades y escuelas de negocio comienzan a transmitir esta idea, también como parte de la evaluación de las personas, que pasa a ser de conjunto y no solo individual.

TENDENCIA 10.- ÁGORA

La adquisición de información y formación a través de profesores (gurús) ya no es la única propuesta de valor de las universidades y colegios, pues ya está al alcance de cualquier persona, desde cualquier lugar, gracias a la democratización de las nuevas tecnologías e Internet.

Colegios y universidades deben diferenciarse creando núcleos de conocimiento, experiencias y posibilidades, poner en contacto directo a alumnos con profesores expertos, y fomentar los intercambios y conexiones con los alumnos para que puedan configurar su propia experiencia personal y profesional.

Las nuevas experiencias de aprendizaje son ahora más participativas y permiten al estudiante entender y conformar su clase y contenido: las flipped classroom, o las clases al revés, proponen la interacción del profesor y los alumnos y la resolución de problemas reales de manera práctica.

La UNED desarrolla una app para que los estudiantes consulten sus calificaciones

0

La UNED acaba de lanzar una nueva aplicación móvil que permite a los usuarios conocer las calificaciones de sus exámenes oficiales de forma ágil y funcional.

unnamedDisponible en las dos plataformas más importantes de la tecnología móvil, Android e iOS, ofrece ya las calificaciones correspondientes a la convocatoria de febrero del curso actual. Los usuarios que se descarguen en su dispositivo móvil la aplicación no sólo podrán conocer sus calificaciones actuales, sino también las correspondientes a las asignaturas de las que hayan estado matriculados en los dos últimos cursos. Igualmente, conocerán los datos del profesor que ha corregido cada examen, podrán acceder a sus comentarios en caso de que los hubiera y, en el caso de los exámenes tipo test, podrán acceder a la plantilla con las soluciones. Otra de las funcionalidades que ofrece es enviar al alumno que lo desee una notificación automática cuando haya nuevas calificaciones disponibles.

La aplicación ha sido desarrollada en apenas seis meses y con recursos propios de la UNED, gracias a la estrecha colaboración de Intecca (Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados), el Centro de Tecnología de la UNED (CTU) y el CEMAV (centro de Medios Audiovisuales), cuyo director, Ángel Mancebo, es también coordinador de aplicaciones móviles de la universidad.

La Universidad Miguel Hernández implanta IRIS UMH, un proyecto pionero de formación online en inglés

0
De drcha. a izq., Fernando Borrás, vicerrector de Planificación de la UMH; Manuel Cazorla, director general de Sistel; Tonia Salinas, directora gerente de la Fundación Quorum UMH.

Sistel ha desarrollado para la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche la plataforma interactiva “My Language Lab”, en la que se basa, junto a las clases presenciales, el programa de formación en inglés IRIS UMH que ha puesto en marcha la universidad ilicitana. A través de esta plataforma, los cerca de 4.500 usuarios registrados, pertenecientes a la Comunidad Universitaria UMH, pueden mejorar sus conocimientos del idioma inglés y perfeccionar sus destrezas de Writing, Reading, Listening e incluso Speaking.

De drcha. a izq., Fernando Borrás, vicerrector de Planificación de la UMH; Manuel Cazorla, director general de Sistel; Tonia Salinas, directora gerente de la Fundación Quorum UMH.
De drcha. a izq., Fernando Borrás, vicerrector de Planificación de la UMH; Manuel Cazorla, director general de Sistel; Tonia Salinas, directora gerente de la Fundación Quorum UMH.

La plataforma online “My Language Lab” forma parte de este proyecto pionero que ofrece formación gratuita en inglés para toda la comunidad universitaria de la UMH (estudiantes de Grado, Máster y Doctorado, PDI y PAS). Desde que la Universidad Miguel Hernández puso en marcha el programa IRIS en octubre de 2015, a través de su Laboratorio de Idiomas, gestionado por la Fundación Quorum de la UMH, cerca de 4.500 usuarios se han unido a este proyecto innovador.

Una de las características más destacadas es la flexibilidad que el programa ofrece a sus alumnos. Éste combina la formación presencial (30 horas) con el trabajo online (90 horas) que desempeñan los alumnos a través de la plataforma interactiva de acceso gratuito implantada por Sistel, “My Language Lab”, en la que los usuarios pueden perfeccionar sus destrezas de Writing, Reading, Listening e incluso Speaking.

Éxito en los primeros resultados

Este novedoso programa cuenta con cuatro niveles de formación (IRIS 1, 2, 3 y 4) que se imparten en los cuatro campus de la UMH. Asimismo, los inscritos en IRIS UMH pueden acudir de forma gratuita a las clases presenciales de apoyo “Use of English”, sesiones semanales de una hora de duración en las que los alumnos pueden resolver dudas, repasar contenidos, mejorar su pronunciación, etc.

Además de la formación, los alumnos de IRIS UMH también tienen la posibilidad de examinarse y valorar su evolución al finalizar cada cuatrimestre. De aquellos que se presentaron al primer examen, realizado de manera online entre el 14 y el 18 de enero, el 70% superó con éxito la prueba, y de estos más del 90% obtuvo una nota de 8 o más.

Otro de los aspectos esenciales para valorar la satisfacción del usuario es el servicio de soporte técnico. Así, durante estos cuatro meses se ha dado respuesta y solución a más del 95% de las consultas recibidas, mientras que el resto se resolvió antes siquiera de responder a la pregunta, ya que el usuario podía encontrar la respuesta en las opciones de ayuda de la propia plataforma. La mayor parte de estas consultas estaba referida a la lenta velocidad de subida de archivos, un factor condicionado por la conexión a la red del usuario; asimismo, el equipo técnico del Laboratorio de Idiomas ha solicitado a la empresa Google dar una solución eficaz al funcionamiento de la plataforma “My Language Lab” a través de su navegador Google Chrome tras los últimos cambios que realizaron en su programación.

La Universidad Politécnica de Madrid, la universidad española que genera mayor número de patentes

0

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) encabeza la lista de universidades públicas solicitantes de patentes durante la última década.

FOTO UPMEntre 2005 y 2014 la UPM solicitó 471 patentes, según datos facilitados por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La siguen la Politécnica de Cataluña, con 327, la Universidad de Sevilla, con 289 y la Politécnica de Valencia, con 215.

Las patentes suponen uno de los indicadores más importantes para medir la productividad científica. La UPM viene liderando desde 2009 la estadística de la OEMP. En 2014, último año del que se ofrecen datos, presentó 66 solicitudes. La cifra, 15 más que en 2013, es muy superior a la media de las otras universidades. También lo fue en 2010, año en que sus investigadores sumaron un total de 65 solicitudes de patentes.

La Asamblea de Madrid acogió la clausura del primer Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Camilo José Cela

0

MiMUN-UCJC, el primer modelo universitario de Madrid aprobado por Naciones Unidas (Model United Nations MUN), se clausuró, en su primera edición, en la Asamblea de Madrid. El modelo, que se desarrolló en la Universidad Camilo José Cela desde el 26  hasta el 30 de octubre de 2015, tiene fines educativos y formativos.

MiMUN UCJC_30oct

En MiMUN-UCJC participaron 12 universidades nacionales e internacionales (de Francia, Alemania y Estados Unidos, además de España) y 107 alumnos. A través de diferentes técnicas de debate y negociación, los alumnos representaron a países miembros en los diversos órganos del sistema ONU. En esta experiencia educativa, los alumnos tuvieron que ponerse en la piel del delegado del país que les tocó representar y encontrar soluciones a problemas concretos, que forman parte de la agenda internacional.

Mª Paloma Andrados, presidenta de la Asamblea de Madrid, declaró que “es un placer acoger en la Asamblea de Madrid a vosotros, a jóvenes estudiantes que se forman en hábitos que os acompañarán toda vuestra vida y que además tenéis inquietudes sobre lo que sucede a vuestro alrededor”, y alegó que “vosotros sois el futuro, y el futuro será lo que queráis que sea”.

“Madrid cuenta desde hoy con un modelo MUN y se une al resto, y ofrece a nuestra comunidad y al mundo entero sus resultados”, afirmó Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK.

El rector de la Universidad Camilo José Cela, Samuel Martín-Barbero, señaló en su intervención la importancia de que muchos de los participantes en MiMUN-UCJC sean capaces de recapacitar, de medir el impacto económico de sus decisiones, de dar importancia a los idiomas, de sensibilizarse con las necesidades de los que peor lo pasan, de anteponerse a los conflictos antes de que sucedan y de aportar siempre una dimensión humana. “Deben pensar actuando y actuar pensando”, dijo.

MiMUN-UCJC está liderado por un grupo de alumnos y profesores con una amplia experiencia en Modelos de Naciones Unidas. A la Universidad Camilo José Cela le avala la experiencia previa de la Institución Educativa SEK, a la que pertenece, en la organización del Modelo de Naciones Unidas en el ámbito escolar, SEKMUN, organizada por los Colegios Internacionales SEK y que cuenta ya con diez años de trayectoria.

Antonio Fabregat, alumno del colegio SEK-Ciudalcampo y recientemente nombrado como mejor orador universitario del mundo, actuó como presidente del Consejo de Seguridad. Actualmente, es estudiante de tercer curso del Doble Grado en Derecho y ADE en la Universidad Pontificia de Comillas.

Los proyectos MUN buscan fomentar el espíritu crítico y la participación de los estudiantes, que adquieren principios, valores y mecanismos para la resolución pacífica de conflictos. También contribuyen a la adquisición de conocimientos sobre la realidad internacional.

Segundo Píriz Durán. Presidente de Crue Universidades Españolas y Rector de la Universidad de Extremadura

0
Segundo Piriz

En noviembre del pasado año, Segundo Píriz, rector de la Universidad de Extremadura, se convirtió en presidente de Crue Universidades Española, principal interlocutor de las universidades con el gobierno central y organismo que desempeña un papel clave en todos los desarrollos normativos que afectan a la educación superior de nuestro país.

David Val Palao

FOTO 2

Punto de vista sobre la LOMCE

—En primer lugar, enhorabuena por su nombramiento. Un nombramiento que ha llegado en una época convulsa dentro del sistema educativo con la implantación de la LOMCE. Con muchos detractores, pocos defensores, con huelgas incluidas. ¿Cómo se ha resuelto el primer año de implantación? ¿Qué aspectos positivos destacaría de esta nueva ley?

—Muchos de los objetivos que persigue esta ley son compartidos por la mayoría de la comunidad universitaria, como son la disminución de la tasa de abandono, mejorar el rendimiento académico, aumentar la empleabilidad de los estudiantes universitarios y su espíritu emprendedor, o la potenciación de las TIC, entre otros. No obstante, también incluye algunos apartados que causaron especial inquietud entre las universidades, como el hecho de que se suprima la selectividad dejando que sean las propias universidades las que decidan si hacer su propia prueba de ingreso. En este sentido, Crue Universidades Españolas manifestó su interés por abordar estas cuestiones con mayor profundidad y prudencia, al considerar que ello podría tener consecuencias negativas sobre la igualdad de oportunidades de los estudiantes, la disparidad territorial, así como consecuencias económicas para las universidades. Aun así, más allá de lo que diga una Ley, lo que queremos poner de manifiesto en Crue Universidades Españolas es la necesidad de que exista un acuerdo amplio sobre la Educación y la Investigación en España que nos aporte la estabilidad que tanto necesitamos para el desarrollo económico y social de nuestro país.

—Sin embargo, la LOMCE nació con fecha de caducidad, pues el resto de formaciones políticas aseguró que la eliminaría en cuanto llegaran al poder. ¿Por qué es tan difícil en este país alcanzar un pacto de Estado en Educación?

—Es cierto que alcanzar un Pacto de Estado por la Educación se ha mostrado imposible en los últimos tiempos. Sin embargo, y tras las reuniones que hemos mantenido desde Crue Universidades Españolas con los representantes de cuatro de los principales partidos políticos: PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, nos consta que todos ellos declaran  que quieren alcanzar un Pacto de Estado, no solo por la Educación, sino también por la Investigación. Por lo que tenemos la esperanza de que podamos asistir a un plazo de estabilidad en materia educativa en nuestro país.

—¿Qué medidas más urgentes se plantea como presidente de la CRUE para 2016? Y, sobre todo, ante la incertidumbre política actual, ¿qué le pediría al nuevo año?

—Las universidades españolas defenderemos la necesidad de una mayor autonomía para nuestras instituciones que permita aplicar las políticas estatales y autonómicas con la flexibilidad suficiente para conseguir avanzar con mayor rapidez hacia la excelencia. Una autonomía que deber acompañada igualmente por una mejor financiación que alcance los niveles de los países europeos más avanzados y por asegurar unas plantillas de profesorado adecuadas.

• La igualdad de oportunidades en el acceso y la permanencia en la universidad de todos los ciudadanos que deseen cursar estudios superiores. Ello implica una mayor dotación en becas y ayudas al estudio para todos los estudiantes que lo precisen o merezcan, ayudas que en estos momentos son una tercera parte de la media de los países de la OCDE.

• Una mayor apuesta por la investigación como motor de crecimiento económico y social. La investigación realizada por el sistema universitario español representa más del 60% de la producción científica de nuestro país, pese a los cada vez más escasos recursos que se destinan a este fin.

• Debemos seguir incrementando la internacionalización de nuestras universidades. Es necesario continuar la negociación con las Administraciones para simplificar los procesos que permitan venir a España a más universitarios de todo el mundo. En este sentido, debemos promover, entre otras acciones, más alianzas estratégicas con otros sistemas universitarios, diseñar más másteres, doctorados y programas internacionales y establecer una estrategia con las embajadas españolas.

• Hasta ahora, en España no ha habido una política de Estado consensuada para apostar por un sistema educativo universitario y por una investigación que fuera referencia internacional. Es necesario concienciar a la sociedad y a las fuerzas políticas de la importancia de aumentar la calidad de nuestras universidades y de la trascendencia que este hecho tiene para el progreso de nuestro país. Por todo lo anterior, necesitamos que la Universidad se vea por parte de los Gobiernos como una inversión imprescindible y no como un gasto.

Tasas universitarias

—Las tasas universitarias son de las más caras de Europa. Sin embargo, en los países nórdicos son gratuitas, en otros países como Argentina o en Chile desde hace una semana también. ¿Se podría llegar en nuestro país a ese supuesto? ¿Cree que al menos deberían abaratarse?

—Efectivamente, España cuenta con tasas universitarias más elevadas que en otros países con los que nos gustaría compararnos y que, además, han ido en aumento en los últimos años, especialmente en algunas Comunidades Autónomas. El problema es que el crecimiento de estas tasas no ha ido acompañado en la misma medida de las becas y ayudas al estudio, cuando España, según la OCDE, está muy por debajo de la media en porcentaje del PIB destinado a este capítulo. Lo que perjudica a los estudiantes, en especial a aquellos con escasos recursos económicos, y además nos aleja del modelo mayoritario de financiación pública europeo, de precios bajos y un mayor gasto en becas y ayudas al estudio.

Universidad y empresas

—¿Qué relación existe actualmente entre la empresa y la universidad y cómo debería evolucionar? ¿Están las carreras de letras –Filosofía, Historia del Arte…- condenadas a desaparecer por su escasa productividad?

—La relación entre la universidad y la empresa es positiva. Existen muchos acuerdos y convenios entre la comunidad académica y la empresarial que dan sus frutos, y tenemos que seguir profundizando en esta relación, consolidarla y mejorarla, para que las universidades seamos capaces de formar al mejor talento que necesitan las empresas, y éstas garanticen su desarrollo profesional.

En cuanto a las carreras que plantea, creemos que sería un error establecer la oferta educativa exclusivamente por los indicadores de producción o empleo. La Universidad es portadora del saber y del conocimiento y este conocimiento ha de ser plural, como la sociedad en su conjunto. Debemos asegurar que todas las ramas de la ciencia y el conocimiento tengan su cabida en la formación universitaria.

El profesorado universitario

—Nuestra revista es una herramienta de trabajo para muchos profesores, por eso nos gustaría preguntarle qué se plantea desde la CRUE para acabar con la precariedad actual del profesorado universitario

—Desde luego, aproximarnos más a los sistemas académicos más exitosos, donde se cuenta con más recursos que hacen posible el desarrollo de mejores condiciones trabajo para el profesorado, y no nos referimos solo a las de carácter salarial y de estabilidad en el empleo, también de medios que les permitan un mayor desarrollo profesional y movilidad, y donde se reconozca todos sus desempeños, no solo la actividad docente que siendo la central del profesorado universitario debe ir acompañada indisociablemente de la actividad investigadora y cada vez más también de actividades de transferencia al tejido productivo y sociedad y eventualmente tareas de gestión.

El liderazgo educativo en el siglo XXI

0
liderazgo educativo

El liderazgo educativo en el contexto escolar ya no es una cuestión personal sino de equipo y comunidad. Los líderes que se conocen bien, que gozan de alta autoestima, que poseen un alto control emocional, que se muestran entusiastas, motivados, que conocen a los miembros de la comunidad educativa y que los valoran y, además, se lo dicen, son quienes mejores competencias de liderazgo desarrollan. El papel de liderazgo en la escuela moderna es un rol compartido, flexible y centrado en el aspecto pedagógico

El papel del liderazgo en las organizaciones ha cambiado profundamente en las últimas décadas. Hasta los años ochenta del pasado siglo, el papel del líder se reducía a controlar y supervisar todo lo que ocurría en la organización, por lo que sus competencias eran claras, específicas, objetivas e incluso poco complejas. Pero su papel era suficiente, ya que los cambios se producían de forma lenta y gradual. Sin embargo, actualmente vivimos en un mundo totalmente acelerado. “Ahora mismo, la velocidad y la proporción de dichos cambios exige de sus líderes competencias más dinámicas y flexibilidad para adquirir otras nuevas”, explica Begoña Gros, profesora de la Universidad de Barcelona, en su informe “El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar”. Por tanto, en la actualidad el papel del líder se convierte en pieza fundamental para obtener resultados competentes en toda organización.

Y en un mundo sumido en el cambio constante, el entorno educativo no puede quedar atrás. Por eso los centros necesitan líderes carismáticos, pero a la vez corresponsables para saber delegar en los otros actores que intervienen en los centros: profesores, orientadores, alumnos y familias. Debe ser el guía que conforme un proyecto basado en el aprendizaje de calidad, basado en las exigencias de la sociedad del conocimiento y que atienda a los alumnos y sus familias, las cuales son cada vez más diversas. Por ende, desde hace unos años los centros educativos han evolucionado desde el liderazgo unipersonal a un planteamiento basado en un liderazgo sistémico y complejo, mucho más compartido. Actualmente, ejercer liderazgo significa orientar y motivar tanto a los alumnos como al resto de profesorado.

Un liderazgo colegiado

En verdad, se habla muy poco del liderazgo en los centros educativos, tal vez porque se asocia más al mundo empresarial o deportivo. Sin embargo, a la hora de plantear la eficacia y la calidad de la educación se suele considerar el liderazgo como uno de los factores clave. Y aunque los expertos no se ponen de acuerdo en cuál es el mejor rol que debe desempeñar el director de un centro, nadie niega que existen diferencias claras entre el funcionamiento y la satisfacción de un grupo liderado y entre el que tiene ausencia de líder. Su presencia afecta al ambiente y a la cultura de la organización escolar, “y modela el sentido que los miembros del centro educativo dan a su trabajo y su predisposición hacia el cambio y mejora”, explica Mercedes Cuevas, coordinadora del informe “Liderazgo de los directores y calidad de la educación”, impulsado por la Universidad de Granada.

La actualidad demanda líderes caracterizados por su visión de futuro y su capacidad de innovación y gestión de cambios. La época de autoritarismo y burocracia quedó atrás. El liderazgo ha de ser hoy mucho más transformador y visionario. En definitiva, un buen ejercicio del liderazgo en el centro promueve valores comunes, un saber hacer compartido, una cultura docente y organizativo-colaborativa y crea equipo. “Además, un buen liderazgo debe estar acompañado de autoridad auténtica, es decir, de aquella autoridad que emana de las personas con las que trabajas y que la reconocen sin que estén obligadas a ello”, remarca Gros.

Por todo esto, y teniendo en cuenta que los centros educativos son organizaciones complejas, cuesta cree que baste la acción personal de alguien para transformar en positivo las dinámicas de trabajo y educativas de un centro. Por tanto, el cambio y la transformación serán más eficaces y eficientes si el liderazgo del centro, su dirección, no recae solo en una persona. El liderazgo no es una cuestión personal, sino de equipo y comunidad.

¿Se puede enseñar a ser un buen líder?

En las últimas décadas se ha pasado de una visión centrada en los rasgos personales de eficacia, dinamismo y autoridad de los directores, a una definición que está más ligada a la capacidad de aunar voluntades sobre la base de un proyecto común compartido. Por tanto, es muy difícil poder “enseñar” el modelo de liderazgo actual, pues para aprenderlo es necesario experimentarlo y disponer del talento adecuado para que vayan desarrollándose durante todo el proceso directivo. Sin embargo, la organización sí puede apoyar a los futuros líderes en este proceso, facilitándoles aquellos recursos de conocimiento y evaluación que favorezcan a una mejora continua.

Por todo ello y para desarrollar competencias cada vez más complejas en sus líderes, las organizaciones crean e incorporan métodos de formación que se sustentan en principios de orientación, tutoría y acompañamiento, y que pueden responder de una manera más eficaz y eficiente a sus requerimientos.

El Benchmarking: Según la definición de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation «el benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores práctica, aquellos competidores más duros». Es decir, el benchmarking consiste en tomar como referencia a los mejores y adaptar sus métodos y sus estrategias, dentro de la legalidad.

El Mentoring: Consiste, fundamentalmente, en aprender de la experiencia de otra persona (el mentor, tutor) que enseña, aconseja, guía y ayuda al aprendiz o discípulo en su desarrollo personal y profesional, invirtiendo tiempo, energía y, sobre todo, aportando conocimientos. La filosofía del mentoring parte de la idea de que todo individuo posee un potencial con capacidad de desarrollo y, a veces, no sabe cómo aplicarlo. El mentor, que posee más conocimientos, habilidades y experiencias, adquiere el papel de guía, canalizador de contactos, impulsor de retos y además estimula el aprendizaje a través de experiencias.

El Coaching: El coaching es un proceso de desarrollo personal a través del cual podemos tomar el control absoluto de nuestra vida y empezar a transformarla. Lo que el coaching ofrece es ayudar a conseguir lo que realmente se quiere. Todo empieza por marcar un plan y, en el momento en que somos plenamente conscientes de nuestra responsabilidad, se consigue el poder de cambiar de vida. La responsabilidad es la capacidad de reaccionar ante una situación, de tomar una decisión y de escoger los pensamientos. Es, en resumen, una experiencia formativa sustentada en la confianza mutua entre tutor y tutorando; un modo de ejercer la orientación, que supone liderazgo y que utiliza técnicas emocionales basadas en la confianza profunda.

Lee el reportaje completo en el número 203 de Entre Estudiantes. Suscríbete aquí a nuestra revista

Profesor: La “profesión de élite” que pretende Marina

0
jose antonio marina

jose antonio marina

El pasado mes de diciembre, el filósofo José Antonio Marina presentó el Libro Blanco de la Profesión Docente, un encargo realizado por el Ministro de Educación y que se asume como un borrador para desarrollar en la legislatura que ahora comienza. La formación y evaluación de los profesores se convirtió en uno de los temas de campaña de los principales partidos políticos ante las elecciones del pasado 20 de diciembre. Como bien explica Marina, “un libro blanco es un documento que de un modo riguroso trata un problema y plantea soluciones para ayudar a la toma de decisiones”. En concreto, este documento es “una propuesta inicial, para ser debatida, completada, desechada o aceptada”, reconoce el autor.

Y entre los puntos más destacados de este Libro Blanco, realizado por Marina junto a expertos educativos como la pedagoga Carmen Pellicer y el profesor Jesús Manso, propone como “ideal” conseguir que los profesores más capaces vayan a los centros más conflictivos y plantea estimular al profesorado con becas de formación, permisos de estudios e incentivos como que “una parte” de los honorarios se vincule a la “excelencia”. “Nos parece admirable que en Singapur, por ejemplo, los maestros consideren un honor ser requeridos para ser trasladados a una escuela para dar clases a un grupo marginal de estudiantes. El traslado se considera un reconocimiento de su calidad profesional», señalan los autores.

Asimismo, el filósofo José Antonio Marina y su equipo proponen siete años de carrera para convertirse en maestro y evaluaciones sistemáticas durante su ejercicio profesional con efectos en el sueldo. Con esto, pretenden que la docencia se convierta en “una profesión de élite” para atraer “a las personas más capacitadas, seleccionarlas y proporcionarles la formación inicial y permanente adecuada”.

Estos siete años se dividirían en un grado de Magisterio o especialidades académicas (cuatro años) y una prueba nacional de selección para ingresar “en el proceso de profesionalización y especialización docente”, que han reconocido como el DEP –Docentes en Prácticas- y que duraría tres años más. Esta prueba daría el acceso a un máster teórico y práctico de un año impartido en una red de Centros Superiores de Formación del profesorado y, a continuación, habría dos años de prácticas docentes (con «retribución adecuada») en un centro educativo bajo la dirección de un profesor tutor.

El protagonismo del DEP

El DEP (Docentes en Prácticas) podría articularse de la siguiente manera: estudios de grado, seguidos de un examen nacional de acceso al DEP, que será una prueba diseñada para comprobar el nivel de conocimientos y competencias necesario para la docencia, universal, nacional, con ‘numerus clausus’ adaptado a las necesidades del sistema educativo. Es decir, sería parecido al MIR sanitario, pero enfocado al mundo de la docencia. “El DEP es un método caro y solo debe aplicarse a alumnos que hayan demostrado su aptitud y que vayan a tener la posibilidad de encontrar colocación”, indican los autores, que advierten de que actualmente aprueban los grados de Magisterio y el máster de Secundaria el triple de las personas que el sistema educativo puede emplear.

Más información en nuestra revista. ¡Suscríbete!

Les Roches Marbella en FITUR 2016

0

La escuela internacional Les Roches Marbella, especializada en Alta Dirección Hotelera Internacional, participa en la 36ª edición de FITUR (pabellón 10, Stand 10F38), el primer foro de negocio y promoción de la industria turística mundial. Organizada por IFEMA, la Feria Internacional de Turismo se celebra en Madrid del 20 al 24 de enero.

2Z5A0562

El stand de Les Roches Marbella, ubicado en el pabellón número 10, servirá como punto de encuentro para alumnos y exalumnos que en calidad de “embajadores” representarán a una institución que tras su apertura en Marbella en 1995, es hoy en dia unos de los puntos de referencia internacional en el sector educativo especializado en la industria hospitality (turismo, hotelería y restauración). En la actualidad más de 3.400 graduados de Les Roches Marbella desarrollan su actividad profesional en 54 países, formando parte de la asociación global de antiguos alumnos de Les Roches que cuenta con más de 11.000 profesionales repartidos por 129 países todo el mundo.

La oferta formativa de Les Roches Marbella para este 2016 con inicio en este mes de enero, agosto y octubre, se compone del Título Universitario en Administración Hotelera Internacional con cuatro especializaciones distintas (emprendimiento, gestión de resorts, gestión de recursos humanos y gestión de eventos); el Diploma en Alta Dirección de Hotel; y el Postgrado en Dirección Hotelera Internacional y cuentan con el valor añadido de la realización de prácticas internacionales en los mejores hoteles del mundo. El próximo abril de 2016 también se ponen en marcha dos programas de postgrado. Al Programa Intensivo de Postgrado en Dirección Hotelera Internacional, se le une en abril 2016, el novedoso Postgrado en Dirección de Marketing para Turismo de Lujo, creado para graduados o profesionales que desean orientar su carrera a la dirección de marketing dentro del sector del turismo y marcas de lujo.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies