Representantes de la Universidad de Deusto y Hewlett Packard Enterprise en el acto de formalización del convenio
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto y Hewlett Packard Enterprise han firmado un convenio para la creación de un Observatorio Tecnológico Hewlett Packard Enterprise. En este centro, los estudiantes del Máster en Ingeniería Informática podrán realizar sus proyectos fin de máster, bajo la supervisión y asesoramiento de tutores especializados, y en un entorno tecnológico con las últimas infraestructuras y soluciones de Hewlett Packard Enterprise.
Representantes de la Universidad de Deusto y Hewlett Packard Enterprise en el acto de formalización del convenio
Este acuerdo de colaboración supondrá una innovadora iniciativa de transferencia de conocimientos y fomento de la innovación en la región, permitiendo el desarrollo de proyectos conjuntos entre Hewlett Packard Enterprise y la Universidad de Deusto en distintos campos del mundo de las Tecnologías de la Información.
Los estudiantes podrán participar así en proyectos altamente innovadores propuestos por una de las empresas líderes del sector y alineados con demandas actuales en el ámbito mencionado. El acuerdo ha sido suscrito por la Decana de la Facultad de Ingeniería, Inés Jacob, y el Presidente y Consejero Delegado de Hewlett Packard Enterprise España y Portugal, José María de la Torre.
La puesta en marcha de este Observatorio Tecnológico Hewlett Packard Enterprise tiene como objetivo el apoyo a las iniciativas de la Universidad de Deusto para la formación en las nuevas tecnologías, particularmente en Big Data y Business Intelligence, ofrecidas dentro del Master en Ingeniería Informática. De esta manera, los alumnos de la Universidad de Deusto podrán familiarizarse, aprender y trabajar con algunas de las últimas tecnologías de HPE, potenciando así unas mayores posibilidades profesionales.
Con la creación del Observatorio Tecnológico Hewlett Packard Enterprise será posible detectar nuevos talentos universitarios, desarrollar proyectos innovadores en distintos campos de las TI y emprender iniciativas que impulsen el desarrollo tecnológico desde el País Vasco.
El 90% de los escolares tiene teléfono móvil y el 96,3%, ordenador. Con estas elevadas cifras de adopción de tecnología por menores reveladas por Inés Valero, psicóloga de la Asociación JAIRE, durante la conferencia “Ciberacoso en menores: prevención, detección y actuación” en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, la incidencia del ciberacoso también es muy alta. De hecho, “el 70% de los escolares ha sufrido, presenciado o realizado ciberacoso”, según los datos de la psicóloga. No en vano, el 30% de los niños de 10 años tiene móvil de última generación, “incluso en familias con pocos recursos”, según Valero.
Los ponentes han explicado que el acoso existe en todas las culturas y ha existido en todos los tiempos, y han instado a los centros escolares a “aceptar que existe el problema” y no dejarlo pasar por alto. De hecho, “no hay que llamarlos conflictos entre menores, sino que hay que hablar de delitos”, y el profesor “puede ser considerado cooperador o cómplice en caso de que haya lesiones, o incluso suicidios”, ha avisado Esther Arén, Inspectora Jefe de la Policía Nacional y Delegada Provincial de Participación Ciudadana de Madrid.
Alguno de esos casos reales fueron expuestos por Arén, y explicó con varios ejemplos la diferencia entre los casos que pueden ser considerados delitos y los que no. La inspectora reiteró en varias ocasiones la importancia de denunciar los episodios de ciberacoso en cuanto son detectados, ya que la denuncia es el único mecanismo que puede poner en marcha a los cuerpos de seguridad del estado para actuar en consecuencia.
Además de esta concienciación y educación a nivel social, debe haber una protección adecuada de los dispositivos informáticos para evitar situaciones de ciberacoso, como pusieron de manifiesto los expertos en seguridad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI). En este sentido, Javier Jarauta, Director de Consultoría del Grupo SIA, especializado en seguridad, y profesor de Comillas ICAI, ha destacado la importancia de la seguridad informática como método de prevención, presentando técnicas para detección y análisis porque “existen herramientas para detectar en tiempo real problemas de seguridad, incluidos los de ciberacoso”, ha afirmado Jarauta, quien ha asegurado que “la infraestructura informática de los colegios juega un papel importante para mitigar ataques de los alumnos y descubrir su origen”. “Colegios, universidades, empresas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deben trabajar conjuntamente para mitigar el impacto sobre los más débiles, que son los niños a partir de los 10 años”, ha insistido Jarauta.
Por su parte, Rafael Palacios, Jefe de estudios de los Programas de Ingeniería de Telecomunicación de Comillas ICAI puso el acento en la importancia de conocer conceptos básicos de seguridad informática para poder prevenir ciertos tipos de acoso. “Es conveniente proteger el móvil con el PIN (para proteger de instalaciones de softwares espía, así como las claves de acceso, eligiendo una diferente por cada servicio que se utilice. También hay que asegurarse de que las páginas son seguras atendiendo a que aparezca un candado en la parte superior de la web y, sobre todo, utilizar antivirus y no bajar nunca contenidos ilegales”.
La Liga Española de la Educación publica en su libro “Aproximación al estado de la interculturalidad” un listado donde analiza los cambios que ha de llevar a cabo toda institución educativa para adaptarse al siglo XXI en materia de inclusión. La presencia de un número significativo de alumnos extranjeros en las aulas, la consolidación del Estado de las autonomías, la consideración de la educación como un derecho inalienable, como un pilar básico del Estado del bienestar y la apuesta por una educación inclusiva, integradora y comprensiva, han contribuido a tomar conciencia plena de la pluralidad y la diversidad de la sociedad española y a la decisión de gestionarla adecuadamente y en positivo, y de preparar al alumnado para aprender a vivir y a convivir pacíficamente en esta sociedad plural.
La interculturalidad se presenta en este marco como una finalidad y un instrumento: un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas en un Estado democrático y abierto a la diversidad cultural y, a la vez, un camino eficaz para construir y consolidar esta democracia plural y participativa. También en el ámbito educativo la interculturalidad se ha convertido en un estímulo que pone el acento en las funciones sociales de la educación y en la primacía de lo relacional, y en un instrumento para lograr una educación de calidad y equitativa para todos.
La creación de una Red de Centros Interculturales tiene como objetivo impulsar este proceso de renovación y adaptación escolar inherente al concepto de educación intercultural. Para facilitar y promover el diseño y la realización de propuestas y programas interculturales, la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular plantea un conjunto de propuestas que podrían orientar y dar sentido a los centros educativos que decidan caminar por esta senda.
Para la redacción de estas propuestas se han tenido en cuenta tres principios básicos: la importancia de la ciudadanía por encima de otras consideraciones socioculturales, el sentido de globalidad y transversalidad de la educación intercultural y por ende de la atención a la diversidad y la interrelación entre todas las actuaciones y los actores y las actrices de la comunidad educativa. La educación intercultural puede ser una potente herramienta de dinamización y renovación educativa. Es también una maravillosa excusa para encontrarnos y acercarnos a nosotros mismos y a los otros y para reconocernos como ciudadanos libres.
Propuestas
La dirección del centro educativo asume como tarea propia la interculturalización del centro y trabaja para implicar en dicha tarea al conjunto de la comunidad educativa.
El profesorado incluye a la educación intercultural en su plan de formación permanente plurianual en todas sus dimensiones.
Toda cultura se verá respetada y reconocida, de forma que la comunidad educativa pueda percibirla con toda su dignidad y como un factor enriquecedor.
La organización y los dispositivos específicos con que cuenta el centro (aulas de acogida o similares, unidades de educación especial o de compensación, grupos de diversidad, etc.) se ponen al servicio del aprendizaje del alumnado desde una óptica lo más inclusiva posible.
El centro promueve la relación, la correspondencia, el intercambio, por todos los medios disponibles, de todos los miembros de la comunidad educativa con centros y personas de otros entornos, regiones y países.
La educación en valores y actitudes no se da por supuesta, sino que se planifica concienzudamente y se evalúan sus procesos y sus resultados. En el Plan de Convivencia (PC) del centro se dedica una atención específica a la educación basada en los Derechos Humanos.
Las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa se basan en el reconocimiento, el respeto y el dialogo y proscriben cualquier forma de humillación y de supremacía. Las relaciones interpersonales merecen un cuidado escrupuloso porque a través de ellas se conforman percepciones, identidades y roles.
En la Programación General Anual de centro (PGA) se contemplan algunos ejes estratégicos transversales de obligado tratamiento y seguimiento en las distintas áreas del currículo. Entre estos ejes un lugar destacado deben ocuparlo la educación para la ciudadanía democrática y la interculturalidad.
El centro propicia la participación democrática de todos sus miembros. Todos los agentes educativos se sienten escuchados y responsables de la marcha del centro.
El centro toma medidas para que las características sociales, culturales y económicas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa no impidan su participación en todas las actividades programadas desde el propio centro, tanto las curriculares como las complementarias y extraescolares.
La interculturalización del currículo no pasa por añadir más contenidos a los programas. La atención a la diversidad se incorpora mediante las aportaciones, conocimientos y experiencias vitales del alumnado y resto de comunidad.
El aprendizaje de la lengua o lenguas vehiculares de aprendizaje pasa a ser responsabilidad directa de todo el profesorado (no solo del profesorado de lengua) e indirecta de la comunidad educativa.
Se prevé un programa específico y riguroso de enseñanza de la lengua de instrucción para todas aquellas personas de la comunidad cuya lengua materna sea diferente a dicha lengua. El aprendizaje de la lengua debe ir más allá de la competencia comunicativa general y orientarse especialmente a la adquisición de una competencia comunicativa que le permita acceder con éxito a todo el currículo escolar y participar activamente en el mismo. Este sistema se mantendrá, con diferentes modalidades, a lo largo de todo el proceso de escolarización.
En todas las áreas se tiene muy presente la necesidad de ofrecer una perspectiva global que eluda el etnocentrismo.
El centro cuenta con un Plan de Acogida relativo para todo el alumnado, profesorado, personal de administración y servicios y familias que pasen a formar parte de la comunidad educativa. Dentro de este Plan, se encuentra un protocolo sistematizado disposición de todos los miembros.
La acción tutorial, entendida como un concepto transversal en la formación del alumnado, debe ser un eje fundamental a lo largo de su itinerario educativo y el núcleo de la acción docente. Esta no se considera una tarea añadida y concerniente a los y las tutores y tutoras de los distintos grupos clase, sino una tarea implícita a todos los agentes de la comunidad educativa
En el marco de celebración de los 30 años de la entrada de España en la UE, la Representación de la Comisión Europea organizó el pasado 8 de abril en Madrid un debate con los expertos en el ámbito de la educación y estudiantes, titulado “España y Europa, una mirada desde la Universidad española”.
Expertos, profesores y estudiantes señalaron la importancia que ha tenido para la universidad española la pertenencia del país a la Unión Europea (UE). Entre los temas principales discutidos durante esta jornada, destacaron el significado de la pertenencia de la universidad española a la Unión Europea, los éxitos y los obstáculos en estos 30 años y el futuro del sistema educativo europeo.
Como ejemplo de cooperación entre la Comisión Europea y el mundo académico español, se presentó durante el acto el «Archivo Digital España-UE» creado en colaboración con una red de 21 Centros Documentación Europea (CDE) de Universidades Españolas, y con la Secretaría de Estado para la Unión Europea. Este archivo recoge documentos relevantes, en todos los formatos – texto, imagen, audio, video – sobre España y la Unión Europea, actualmente dispersos en los fondos bibliográficos y documentales de instituciones que trabajan en el ámbito de la Unión Europea.
Una selección de estos materiales se presenta en una exposición itinerante que viajará por diversas Universidades de España a lo largo del año. Esta exposición, «España y la Unión Europea , Historia de una relación» organizada por la Representación de la Comisión Europea en España y la red de Centros de Documentación Europea, retrata, a través de la fotografía, los principales hitos y personajes de este proceso histórico, desde las primeras negociaciones en 1962 hasta hoy.
La Universidad Francisco de Vitoria, la escuela Le Cordon Bleu Madrid y la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre) han firmado un convenio de colaboración, que tiene como objetivo apoyar de manera conjunta la formación de sus alumnos y aproximarles a una visión más amplia del sector gastronómico y empresarial.
De esta manera, las tres entidades colaborarán con el fin de llevar a cabo la difusión de su imagen y sus actividades y de sus iniciativas de patrocinio, investigación y desarrollo en el ámbito gastronómico, cultural, social, industrial y hostelero.
El acto de la firma de este acuerdo tuvo lugar en las oficinas de Facyre y contó con la presencia de Mario Sandoval, presidente de Facyre, Rosario Barrios, general manager de Le Cordon Bleu Madrid y José Antonio Verdejo, secretario general de la Universidad Francisco de Vitoria.
El Grado en Gastronomía de la UFV pretende dar respuesta a la demanda, cada vez mayor, de profesionales especializados en la administración y dirección de empresas e instituciones del sector de la hostelería, la hotelería y la alta cocina en el ámbito internacional. Todo ello, desde la formación de alto nivel, la enseñanza universitaria de grado y postgrado y la investigación, en colaboración con Le Cordon Bleu Madrid, grupo educativo líder mundial en formación gastronómica, restauración y hotelería. El objetivo común es formar a los líderes del futuro en el sector gastronómico y hotelero internacional, desde los valores de la excelencia, la formación rigurosa y exigente, las actitudes de servicio al cliente y a la sociedad, y el desarrollo y el emprendimiento personal.
Entre los objetivos de Facyre se encuentra el fomento de la formación y la cultura gastronómica en España; desarrollar eventos que den notoriedad a la gastronomía, como certámenes y concursos de gastronomía para promocionar a jóvenes talentos; o la organización de un congreso internacional para potenciar el conocimiento fuera de nuestras fronteras sobre la gastronomía española y dar a conocer sus productos y vías de investigación.
La spin-off de la Universidad de Valladolid (UVa) Agilice Digital, surgida en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras, ha puesto en marcha una novedosa herramienta digital en el ámbito de la enseñanza dirigida tanto a profesores como a alumnos de español como lengua extranjera. La plataforma, denominada ‘Eleclips’ (http://eleclips.agilicedigital.com/), permite a los profesores preparar una clase a la carta en tan solo dos pasos y a los estudiantes realizar la sesión, desarrollar las tareas correspondientes y recibir tutorías virtuales de forma totalmente digitalizada y en tiempo real.
Como explica el profesor de la UVa Javier Blasco, impulsor tanto de la plataforma como de la spin-off junto con la profesora Pilar Celma, ambos pertenecientes al Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la iniciativa surge de una necesidad transmitida por un ilustre colega, el profesor de la Universidad de California Robert J. Blake.
“El profesor Blake, con el que colaboramos activamente, nos comunicó la demanda de muchos docentes de español en Estados Unidos de disponer de una herramienta digital con la que, en unos pocos clics, pudieran preparar clases adaptadas a sus necesidades, debido a que cada vez disponen de menos tiempo para esta labor», detalla Javier Blasco.
Así, junto con el propio Blake, Eva Álvarez Ramos (UVa) y con el patrocinio de la Fundación General de la UVa (FUNGE), planificaron, diseñaron y pusieron en marcha la plataforma ‘Eleclips’, que actualmente incluye cientos de clips de vídeo de la vida real y actividades asociadas a ellos. Su funcionamiento es sencillo: en un primer paso, el usuario (profesor o alumno) selecciona los parámetros de búsqueda (nivel del español, variante diatópica, campo léxico, contenido gramatical, tema cultural, etc.) y, en un segundo paso, la herramienta devuelve al usuario los materiales de una clase personalizada con vídeos y actividades con las que desarrollar diversas capacidades como la comprensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión escrita o los conocimientos culturales.
Una spin-off surgida de las Humanidades
La transferencia de conocimiento desde la Universidad hacia el tejido económico y social es ya común en las áreas más aplicadas como la Ingeniería y la Tecnología e incluso en ámbitos como la Biomedicina y las Ciencias de la Salud. Sin embargo, en otras áreas como las Humanidades son aún escasas las iniciativas de transferencia que tienen un origen académico, pese al potencial que presentan muchas disciplinas.
El caso de la spin-off Agilice Digital (http://www.agilicedigital.com) es paradigmático en este sentido. Según sus promotores, la empresa se plantea tres objetivos: ofrecer productos y servicios, derivados de la investigación universitaria en Humanidades, que resulten útiles a la sociedad; contribuir al trasvase del conocimiento desde soportes tradicionales a nuevos formatos derivados de la incorporación de las TICs; y aplicar la investigación en Humanidades a nuevas parcelas como la asesoría lingüística y literaria, el peritaje en lingüística forense o los métodos innovadores en enseñanza de lenguas.
Creada en 2013 por Javier Blasco, Pilar Celma, Robert J. Blake, Ana Sara Ferrer, Cristina Ruiz Urbón y Valentín Bros, Agilice Digital cuenta con participación de la Universidad de Valladolid a través del Parque Científico (PCUVa). Sus líneas de trabajo son diversas. Una de las más novedosas se centra en la Lingüística Forense, una rama de la Lingüística aplicada que conecta los campos de la Lengua y el Derecho, dando respuesta a las cuestiones legales que, de un modo u otro, implican a la lengua. En este campo, la spin-off, con la experta en la materia Cristina Ruiz Urbón a la cabeza, oferta la elaboración de dictámenes periciales en lingüística forense en aspectos como la detección de plagio, la determinación y atribución de autoría, la resolución de conflictos en casos de marcas registradas y patentes, la interpretación y desambiguación lingüística, la identificación de hablantes o la elaboración de transcripciones y traducciones juradas.
Por otro lado, Agilice también dispone de una Biblioteca Digital que ofrece más de 50 títulos, desde clásicos a autores contemporáneos, adaptaciones literarias, libros para público infantil y juvenil o audiolibros, algunos de ellos gratuitos y otros pueden adquirirse online a un bajo coste.
Otra de sus líneas de trabajo se centra en los Materiales Didácticos, ofreciendo recursos aplicados a la enseñanza de la lengua y de la literatura, especialmente centrados en la búsqueda de soluciones a los problemas docentes que plantea la comprensión lectora. Finalmente, cuentan con una Agenda Literaria que ofrece a escritores la función de representación en España y en varios países de América latina.
Florida Universitària acogió la tercera edición de sus Jornadas Internacionales de Diversidad en la que se ha tratado la idea del profesorado como agente de cambio educativo y social, en la que han participado más de 150 personas vinculadas al ámbito de la docencia y la educación.
Durante tres días se presentaron diferentes comunicaciones en torno a tres ejes temáticos; ser humano, ser humano creativo y ser humano emprendedor y se ha contado con profesionales expertos de la talla de Cesar Bona o Heike Freire.
Cesar Bona está reconocido en 2015 como el mejor maestro de España por su capacidad para conectar con los alumnos y alumnas y detectar sus necesidades y motivaciones, es Licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza, y ha impartido la conferencia “Escuchar para educar”. Para Bona lo más importante es “escuchar a los niños y niñas y darles voz en unas aulas que estén abiertas a la sociedad, al mundo, para que se fijen en lo que hay alrededor”. Cesar Bona considera primordial hacer un “viaje a cuando uno era niño” y cree que los maestros y maestras deben tener “perseverancia y responsabilidad”.
En la misma línea se define, Heike Freire, licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad de Paris X y experta en educación innovadora que ha incluido la perspectiva de “educar en verde”. Para Freire, “las aulas deben ser el mundo real, escuelas donde no haya muros y donde el alumnado pueda degustar, sentir, ver y experimentar sus sensaciones”. Habla de la necesidad de los espacios verdes en los centros escolares y la transformación de los patios, lo que supone “salud para los niños y niñas”. Defiende las nuevas tecnologías pero siempre que sirvan para “enriquecer tu vida, si no, no tienen sentido”, añade. Freire considera que los maestros y maestras deben “innovar, no ser conservadores, experimentar y sobre todo tener ilusión y entusiasmo”.
La directora de Florida Universitària, Victoria Gómez, animó a los presentes a escribir su sueño educativo, siguiendo el lema de la campaña de este año del centro, en la que se incita a los jóvenes a “luchar por sus sueños”. “Los sueños son lo que le dan vida a nuestro existir, a seguir adelante y no rendirnos ante las adversidades. Los sueños nos guían, inspiran y marcan el camino a seguir para alcanzar la meta. Y a veces no es tan importante alcanzar la meta sino todo el camino que has recorrido hacia ella”. Sueños que se han atrevido a hacer tanto el director general Antonio Raya, como Cesar Bona que sueña con “un futuro en el que se escuche a los niños” o Heike Freire que sueña con “educar para vivir en armonía con la tierra”.
Durante las jornadas se llevaron a cabo gran cantidad de actividades, talleres sobre técnicas teatrales aplicables al trabajo en las aulas, presentación de proyectos de investigación en torno a la diversidad y las competencias para trabajar en contextos diversos, presentación de libros sobre arte y diversidad, charlas en torno al diseño de la carrera y gestión del talento emprendedor, libros que rompen prejuicios y estereotipos, conferencias como comunidades de aprendizaje, sobre cómo comunicar para transformar, sobre “ser Mestres”, arte para la transformación personal y social, proyectos europeos relacionados con la diversidad…en definitiva, actividades en las que se trataran distintos ámbitos de la diversidad.
El pasado día 7 de abril tuvo lugar en Madrid la presentación del II Campeonato Interescolar Krf School. La presentación se llevó a cabo en uno de los salones de la Fundación Pons, encargada de la gestión de los registros de patentes de la compañía.
El Campeonato tendrá lugar el próximo 22 de mayo en el Palacio Multiusos de Guadalajara y reunirá a patinadores de todas las edades, divididos en cuatro categorías: de 5 a 8 años, de 8 a 12 años (dos grupos) y mayores de 12. Se trata de una iniciativa impulsada para fomentar el deporte base, estrictamente escolar, en la que no participarán alumnos federados.
El evento, auspiciado por la firma internacionalKrf(presente en una veintena de países) está organizado por la compañía madrileñaRediproy cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Guadalajara,Dr. PatínyEsencia Patín.Los participantes podrán invertir en cada coreografía tres minutos como máximo y el jurado valorará aspectos como la calidad de los integrativos obligatorios, la velocidad y la calidad del patinaje, la sincronización de los patinadores, la originalidad o el estilo. El jurado estará integrado por Daniel Arriola(subcampeónartístico sobre ruedas),Felipe Montoya(subcampeón de España de artístico sobre hielo),Priscilla Santos(campeona delMundo de salsa).
Les Roches Marbella vive un momento histórico. El pasado 18 de abril dio comienzo el novedoso Postgrado en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo, una de las principales apuestas de la Escuela Universitaria de Alta Dirección Hotelera, cuyo inicio coincide con la convocatoria extraordinaria del mes abril.
Con este nuevo curso Les Roches Marbella abre su campo de acción, que desde 1995 estaba exclusivamente dedicado a formar profesionales para puestos de dirección en establecimientos hoteleros de lujo. Varias veces por temporada, los representantes de las empresas hoteleras más importantes acuden al campus marbellí de Les Roches para reforzar las plantillas con sus alumnos. A fecha de hoy, más de 3.400 directivos que ocupan en la actualidad puestos de responsabilidad. Debido a esta intensa relación con la industria, la escuela universitaria conocedora de las necesidades del sector turístico nacional e internacional, que cada vez presenta una demanda de profesional más especializado, ha decidido actualizar sus planes de estudio y ampliar su radio de acción. Lo explica así Carlos Diez de la Lastra, Director General y CEO de Les Roches Marbella: «Formamos un tipo de profesional muy característico, con unas competencias de relación personal y de gestión de servicio al cliente muy marcadas y esto ha propiciado que el área de interés crezca y que nuestros alumnos sean requeridos también para grandes compañías relacionadas con servicios y productos de lujo, donde esas habilidades son especialmente valoradas en los managers».
Durante los próximos 9 meses, un total de 10 alumnos- de 6 nacionalidades distintas- participarán en el novedoso Diploma de postgrado en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo, que se divide en un semestre académico en el campus y un trimestre de prácticas (opcionales para aquellos candidatos que ya cuenten con experiencia laboral probada). Así mismo, durante 3 meses, gracias a las nuevas tecnologías en el mundo de la educación, tomarán parte de un programa de desarrollo profesional online. Pensando en los profesionales en activo el curso cuenta con un calendario flexible que facilita compaginar la vida laboral con la estudiantil y está diseñado para proporcionar a los estudiantes la perspectiva experta necesaria en este entorno global y dinámico, a través de la comprensión del impacto de las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias. Con el fin de liderar proyectos y estrategias de marketing, este Postgrado se centra en adquirir las competencias y conocimientos específicos orientados a los segmentos de clase alta, servicios exclusivos, productos de alta calidad y marcas de lujo.
Cuando finalice el curso, Les Roches Marbella presentará su primera promoción de Diplomados en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo, algo que marcará, sin duda, la larga historia de esta escuela internacional ubicada en Marbella desde hace más de 20 años.
El pasado mes de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó su informe “Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito” y que se fija en los alumnos que no alcanzan un nivel básico de conocimientos en matemáticas, lectura o ciencia. Y las conclusiones para España no son nada alentadoras. El informe pone de manifiesto que un estudiante socieconómicamente desfavorecido tiene una probabilidad hasta tres veces mayor de tener un bajo rendimiento, a la vez que el alumno que acude a un colegio concertado y de mejor nivel social tiene una probabilidad menor de sacar malas notas que los que asisten a otros centros.
El bajo rendimiento no es el resultado de un solo factor de riesgo, sino más bien de la combinación y acumulación de varias barreras y desventajas que afectan a los estudiantes a lo largo de sus vidas. De media en los países de la OCDE, la probabilidad de tener bajo rendimiento en matemáticas es mayor para los estudiantes de familias más desfavorecidas. Esta situación se agrava si el estudiante es chica, inmigrante, si hablan una lengua en casa distinta a la utilizada en la escuela, si viven en hogares monoparentales y en zonas rurales. Además, sufren más los estudiantes que no han recibido educación preescolar, los que han repetido curso y también quienes están matriculados en programas de FP Básico o PCPI. Según los datos del informe, el 52% de los estudiantes repetidores en nuestro país tienen un bajo rendimiento en matemáticas, mientras que solo un 9% de los estudiantes que nunca repitió curso tuvo ese rendimiento bajo.
Faltan más a clase
En España, al igual que en la media de la OCDE, los estudiantes de bajo rendimiento pierden clase con mayor frecuencia, dedican menor tiempo a hacer deberes y son menos perseverantes que los estudiantes con mejor rendimiento. De hecho, en 2012, un 43% de los estudiantes de rendimiento pobre en matemáticas perdieron al menos un día de clase, frente al 23% de media de la OCDE. Este porcentaje es realmente elevado, siendo uno de los más altos de todos los países estudiados. Pero la cifra también se duplica entre los alumnos que puntúan por encima del nivel básico de actitud, pues un 24% de ellos perdió al menos un día de clase, frente al 12% de la media de la OCDE.
Por último, cabe destacar que los estudiantes en España tienen menor probabilidad de tener bajo rendimiento cuando asisten a colegios concertados y socioeconómicamente favorecidos. Es decir, los estudiantes de colegios situados en zonas más pobres tienen una probabilidad 2,6 veces mayor de tener un rendimiento bajo respecto a los estudiantes de colegios favorecidos (como son los concertados o los privados). En concreto, el 29% de los estudiantes de colegios públicos tuvieron un rendimiento bajo en matemáticas, por solo el 15% de estudiantes de colegios concertados y el 10% de alumnos de instituciones privadas.
Cómo enfrentarse al bajo rendimiento
Desmantelar las múltiples barreras de aprendizaje.
Crear un entorno de aprendizaje en las escuelas que sea exigente y ofrezca apoyo a los estudiantes.
Ofrecer refuerzo escolar tan pronto como sea posible
Animar a los padres y a las comunidades locales a involucrarse en la vida escolar.
Inspirar a los estudiantes para que saquen el mayor rendimiento posible a las oportunidades educativas.
Identificar a los estudiantes de bajo rendimiento y diseñar una estrategia adecuada a su perfil.
Ofrecer refuerzo individualizado a los colegios y a las familias desfavorecidas.
Ofrecer programas de refuerzo especiales para los estudiantes de origen inmigrante o que provengan de zonas rurales.
Atacar los estereotipos de género y dar apoyo a las familias monoparentales.
Reducir las desigualdades en el acceso a la educación preescolar y limitar la separación de los alumnos por nivel académico.
Políticos, profesores, padres y los propios estudiantes tienen un papel importante que jugar.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.