Inicio Blog Página 111

La efímera selectividad impulsada a finales del XIX

0
selectividad siglo xix

La selección del alumnado universitario mediante un examen de ingreso fue una medida propugnada por Giner de los Ríos y otros miembros del Instituto de Libre Enseñanza, especialmente a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XIX, para poder efectuar la acuciante reforma del obsoleto proceder de evaluación seguido en la enseñanza superior, así como para dotar de seriedad a los estudios universitarios y de homogeneidad a los estudiantes que accedían a las facultades.

La conmoción de 1898 supuso, en todos los niveles de la enseñanza, el impulso para la realización de una serie de medidas largamente reclamadas. El arrebato pedagógico desencadenado por el Desastre –pérdida de Cubas y Filipinas- impulsó una tarea legislativa compleja que se prolongaría durante las primeras décadas del siglo XX. El comienzo de dicho esfuerzo puede dividirse en dos momentos: el primero, que se correspondió con la labor del entonces ministro de Fomento, Germán Gamazo, a lo largo de septiembre y octubre de 1898, tuvo un carácter muy precipitado y un efecto efímero; el segundo, en cambio, que se extendió de 1900 a 1902 y que abarcó la actividad de los dos primeros ministros de Instrucción Pública —García Alix y el conde de Romanones—, sentó ya las bases de algunas de las realizaciones fundamentales en el terreno educativo de las décadas siguientes.

En lo referente a la enseñanza superior, una de las normativas más controvertidas durante estos dos primeros momentos fue la legislación sobre el examen de ingreso en las Facultades, la popularmente conocida como Selectividad. El seguimiento de los avatares de este examen permite sacar a la luz una valiosa información sobre la forma en que incidía la opinión de los expertos en la legislación universitaria, la manera en que se producían las continuas modificaciones de la normativa educativa universitaria, su contexto y repercusión en la opinión pública, la polémica que rodeaba su aplicación y las causas que motivaban su derogación. Todo ello, además, en relación muy específica con estas dos etapas iniciales del definitivo asentamiento legislativo del institucionismo que tuvo lugar durante el cambio de siglo, ya que la normativa sobre el examen de ingreso en la Universidad se extendió precisamente de septiembre 1898 a abril de 1902. El profesor de la Complutense, Ángel González de Pablo amplía de manera magistral toda esta información en el artículo “Los orígenes de la selectividad en la Universidad española”, publicado en 2001 en la revista Hispania del CSIC.

selectividad siglo xix

Institución Libre de Enseñanza

En aquellos años, y hasta el comienzo de la Guerra Civil en 1936, los impulsores de la reforma educativa en nuestro país fueron los miembros de la Institución Libre de Enseñanza. Catedráticos como Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros, fueron separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Fue cuando, viéndose obligados a proseguir su labor educativa al margen del Estado, decidieron crear un establecimiento educativo privado laico (Institución Libre de Enseñanza), que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.

Estos intelectuales reformistas, apoyados por ilustres como Joaquín Costa, Leopoldo Alas (Clarín), José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Menéndez Pidal o Antonio Machado, siempre defendieron la necesidad de realizar exámenes de ingreso en las facultades, pero como recurso para poder suprimir el resto de los exámenes, pues estaban en contra de este sistema de premio y castigo basado, principalmente, en la capacidad memorística del alumno.

En este sentido, Giner de los Ríos afirmaba lo siguiente: “El examen de ingreso, en que se ha de juzgar la actitud de aspirantes completamente desconocidos, es quizá el único que, por ahora, y no sin grave inconveniente, cabría mantener en ocasiones”. Más adelante, al proponer una serie de remedios contra el exceso de alumnos en la Universidad, Giner se mostró más abiertamente a su favor, recomendando “el ingreso en las Facultades por oposición, mediante un examen tanto más serio cuanto que está llamado a ser el único”. Añadía que su finalidad era doble: por un lado, debía procurar “la limitación del número de alumnos que pueden concurrir a una misma cátedra”, posibilitando de este modo “la supresión de los exámenes” de las diferentes asignaturas, que se tornarían innecesarios al poder conocer perfectamente los profesores a los estudiantes que las cursaban; y, por otro, “podría servir para dar cierta homogeneidad a la preparación de los alumnos, cuya heterogeneidad, calidad y cantidad son hoy gravísimo impedimento a su provecho”.

La primera prueba

Germán Gamazo, ministro de Fomento por el Partido Liberal a finales del XIX, impulsó en septiembre 1898 una primera prueba de selectividad que establecía dos ejercicios, uno común para todos los estudiantes y otro específico de cada facultad. El común consistía en la traducción y análisis gramatical de tres breves textos: uno de latín, otro de francés y otro de alemán. Aprobado este primer ejercicio, se pasaba al específico, que tenía dos partes: una oral y otra escrita. En la oral se debía contestar una pregunta de cada una de las asignaturas del grupo de cada Facultad (en el caso, por ejemplo, de Medicina y Farmacia: Física, Química, Zoología, Botánica y Mineralogía). La parte escrita comprendía el desarrollo de un tema correspondiente a una de esas determinadas asignaturas. Esta disposición debía comenzar a regir en el curso siguiente, el de 1899-1900; y, con su entrada en vigor, se derogaba también el carácter de los cursos preparatorios de Derecho, Medicina y Farmacia, que hasta ese momento eran las únicas carreras que obligaban a realizar un curso previo para poder acceder.

Esta normativa estaba perfectamente acorde con las recomendaciones de los institucionistas: conduciría, en teoría, a una reducción del alumnado universitario (posibilitando, así, la mejora e incluso supresión de los demás exámenes) y a su homogeneización; acabando, además, con el denigrado curso preparatorio para las carreras que así lo requerían. Sin embargo, no estaba exenta ni de arbitrariedades ni de confusionismos: imponía, por un lado, el conocimiento del alemán, en detrimento del inglés, aun cuando aquél apenas se impartía en los institutos; y, por otro, coexistía con el examen de grado. Además, aunque este examen de acceso derogaba el preparatorio, este se seguía dando, ya que los alumnos del antiguo bachillerato (de cinco años de duración) acababan con 16 años y el decreto de Gamazo exigía tener los 17 cumplidos para poder matricularse en el examen de ingreso, con lo cual, hasta el arribo de los bachilleres del nuevo plan (de seis años de duración), los que fueran saliendo del viejo en la práctica estaban obligados a hacer el preparatorio durante ese año que debían esperar para poder presentarse al examen de ingreso.

Finalmente, Gamazo se vio obligado a dimitir por una serie de corruptelas desveladas por la prensa, especialmente porque confió puestos de responsabilidad en el ministerio a varios amigos, por lo que fue acusado de enchufismo.

examen selectividad

Los conservadores la desmantelan

Estos años de Restauración Borbónica (1874-1931), protagonizados por la vuelta de los Borbones (Alfonso XII, regencia de María Cristina y Alfonso XIII), se caracterizaron también por el ‘turnismo’, es decir, los gobiernos liberales y conservadores se sucedían pacíficamente en el poder. Por eso, tras la crisis de Gamazo y su renuncia a finales de 1898, llegó el turno de los conservadores, que volvían al poder con Francisco Silvela a la cabeza tras el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897. El académico Luis Pidal y Mon fue el ministro de Fomento que sucedió a Gamazo y, a la postre, el encargado de desmontar su reforma educativa. El talante marcadamente conservador y tradicionalista del neocatólico marqués de Pidal no conjugaba bien con las medidas de inspiración institucionista de Gamazo. Así, en cuanto tuvo una ocasión favorable, se apresuró a revocarlas; y la primera en caer, por Real Orden de 29 de abril de 1899, fue precisamente la normativa del examen de ingreso en las facultades.

La excusa la proporcionaron los incidentes que protagonizaron los estudiantes a partir de la segunda semana de abril para forzar la suspensión del impuesto transitorio del 40% sobre los derechos de examen, matrículas y títulos a causa de la guerra. El agravamiento de los disturbios en Madrid y su extensión a otras provincias, como Salamanca y Valladolid, a finales de ese mes de abril, motivó que Pidal, entre otras medidas, decidiera suspender el examen de ingreso, con lo que aparte de calmar los ánimos estudiantiles (era un examen menos a pagar que, además, era bastante impopular), se quitaba de encima una medida dirigida —al menos en teoría— a contribuir a establecer un modelo de Universidad con el que no comulgaba en absoluto.

Pidal prosiguió la tarea derogadora y a últimos de abril vio la luz en la Gaceta su plan de segunda enseñanza, que sustituyó al de Gamazo de 13 de septiembre de 1898. Y las críticas llegaron por todos lados, especialmente por el abuso que hacía de la tutela eclesiástica, de la enseñanza de la religión y de los valores más rancios de la época. La repulsa generalizada ante la reforma de Pidal y los disturbios sociales que generaron, obligaron al gobierno a congelar momentáneamente la adopción de nuevas medidas en un tema tan sensible como el de la educación en tanto los ánimos no se sosegaran.

La llegada de García Alix

Para frenar el progresivo descrédito de su gobierno en materia educativa, Silvela dio en marzo de 1900 el golpe efectista de desgajar Fomento en dos ministerios: Obras Públicas e Instrucción Pública. Tras la dimisión de Pidal, Antonio García Alix, hombre de talante abierto y elocuente orador, fue puesto al frente de este último, convirtiéndose así en el promotor de las nuevas pretensiones reformistas de Silvela. Los múltiples conflictos que se daban casi diariamente en las calles de toda España retrasaron su reforma educativa, que no llegó hasta julio de 1900. Dando fe de su fama de filoliberal, Alix, a diferencia de los ministros conservadores que le habían precedido en Fomento, tomó significativamente en consideración las recomendaciones de los impulsores de la Institución Libre de Enseñanza.

Entre otras reformas, casi todas fracasadas, Alix restableció el examen de ingreso en las facultades. Como el propio ministro resaltaba en el prólogo de la recopilación de sus disposiciones, dicho examen estaba dirigido a ser, en consonancia con las opiniones de Giner expuestas anteriormente, un medio para dotar de homogeneidad y seriedad a la Universidad. Y, además, la reducción del alumnado se consideraba todavía como uno de los requisitos para poder poner en práctica las reformas previamente citadas en los exámenes y en los planes de estudios. Con esta ley, se pedían tres requisitos para poder entrar en la facultad: haber obtenido el grado de bachiller, tener dieciséis años cumplidos y haber aprobado el examen de ingreso, cuyo programa debía estar expuesto en las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias a finales de agosto a fin de que el examen pudiera efectuarse en septiembre.

Aunque tampoco tuvo éxito, cierto es que —a diferencia, para bien, con la de Gamazo— no forzaba al bachiller a pasar un año en blanco, y establecía claramente que no se podían incluir en el programa del examen conocimientos que no figuraran en los de la enseñanza oficial, como ocurría con el alemán en el anterior proyecto. De todas formas, el malestar generado por el examen originó la puesta en marcha por parte de los padres de una campaña dirigida a su suspensión, especialmente por el poco tiempo que existía entre la publicación del programa (finales de agosto) y la fecha del examen (septiembre). El ministro se reunió con los padres y pidió clemencia a los jueces examinadores, pero no eliminó la prueba de acceso. Finalmente, ese primer examen se celebró y solo suspendió un 7% de los alumnos presentados, aunque según los jueces tendrían que haber caído muchos más. “El resultado del examen de ingreso en las Facultades ha sido el suspender a unos cuantos bachilleres, aprobar a los más por misericordia y solo a unos pocos por sus merecimientos. Este es el resultado que se ve y que se toca; pero el que de este simulacro de examen han deducido los profesores, es que la mayoría de los bachilleres saben poco, o no saben nada, de las materias que forman parte del bachillerato, y por ende que tiene mucha razón de ser el examen de ingreso. No seremos nosotros quienes neguemos ni lo uno ni lo otro”, destacaba un editorial de El Siglo Médico.

De lo que no cabe duda es de que la historia se repite una y otra vez en nuestro país, pues así concluía ese editorial: “Esperemos que para el próximo curso tenga el examen de ingreso más fundamento y sea más de justicia, si es que por la mutación de ministros no vuelve todo a ser reformado como aquí es uso y costumbre”. Y como finalmente ocurrió.

Derogación de Romanones

Los disturbios no cesaron y el gobierno conservador tuvo que declarar el estado de crisis y dimitir poco después para dar paso de nuevo a los liberales. Sagasta, requerido de nuevo para formar gobierno, puso al frente de Instrucción Pública a Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, gran amigo de Fernando Giner de los Ríos. Aunque su mandato apenas duró año y medio, consiguió importantes hitos como la inclusión en los presupuestos del estado del pago a los maestros a partir de 1902, por el cual se hizo por fin realidad la vieja aspiración del gremio del cobro directo del presupuesto estatal.

Entre sus reformas, y haciendo caso a los expertos, aprobó una normativa remozada sobre el examen de ingreso en las facultades, aunque si bien mantenía los mismos objetivos que la impulsada por Alix. Ahora, el examen pasaba a realizarse tras el curso preparatorio. Para poder presentarse, se debía haber aprobado el examen de grado del bachillerato y el año preparatorio. Asimismo, pasaba a constar de tres pruebas —oral, escrita y práctica—, sobre las asignaturas de la segunda enseñanza más relacionadas con la facultad elegida por el alumno y sobre las materias estudiadas en el preparatorio. Sin embargo, y a pesar del apoyo que tenía por parte de los intelectuales, este examen de ingreso en la Universidad no se volvería a realizar hasta pasado mucho tiempo. No cabe duda de que esta prueba siempre había sido muy contestada, y ahora no iba a serlo menos. De hecho, no había transcurrido todavía un mes desde la toma de posesión del nuevo ministro y ya se habían oído las primeras quejas de los padres clamando por su suspensión.

Tanto es así, que los disturbios se fueron multiplicando con tal magnitud en contra del examen de selectividad que acabaron convirtiéndose en verdaderos motines, con multitud de alumnos heridos por sablazos asestados por la policía en las cargas. El resultado de tanto conflicto entremezclado fue el de una imagen caótica de la actividad universitaria en las postrimerías del año 1901.

Teniendo muy posiblemente en cuenta estos acontecimientos, Romanones, ante el riesgo de que, en mayo de 1902 —fecha en el que se iba a producir la mayoría de edad de Alfonso XIII y su acceso al trono, y que coincidía además con el pago de la matrícula para el examen de ingreso— nuevas protestas en su contra pudieran desencadenar otro conflicto universitario de consecuencias imprevisibles, decidió suprimir definitivamente el examen de acceso a finales de abril. Evitó así soliviantar a los estudiantes, pero a su vez puso más en duda una prueba que ya empezaba a estar en entredicho entre sus propios impulsores. De hecho, habría que esperar mucho tiempo, exactamente hasta 1975, para que el examen de selectividad volviera a implantarse en la Universidad española.

romanones

¿Dónde y cómo se ven trabajando los futuros universitarios españoles en 2025?

0

El porcentaje de futuros graduados españoles que se quedarían a trabajar en España en 2025 ha aumentado considerablemente en los 2 últimos años según la encuesta “¿Dónde y cómo se ven trabajando los futuros universitarios españoles en 2025?” realizada por Schiller International University. Mientras que en la misma encuesta de 2014 eran un 38% de los estudiantes los que se imaginaban su futuro profesional en España, el porcentaje ha crecido hasta el 46% en la de 2016. También ha subido el número de estudiantes con espíritu emprendedor, mientras que se mantiene el altas cuotas el número de alumnos que elegirá su carrera por vocación y no por sus salidas profesionales, 9 de cada 10.

shutterstock_426504538
Imagen Shutterstock / Rawpixel.com

Si comparamos los nuevos datos con los obtenidos en el mismo estudio realizado en 2014, se ha producido un incremento en el número de alumnos que deciden quedarse en nuestro país para desarrollarse profesionalmente (38% frente al 24%) en detrimento de destinos como Norteamérica, con 8 puntos porcentuales menos, y Europa.

Binder1.pdfCuando se trata de elegir algún país europeo las preferencias están hoy más repartidas que en 2014, año en que la mitad de los participantes se imaginaba desarrollando su carrera en Inglaterra, prácticamente igualado ahora por Alemania. En la actualidad, el 54% de los estudiantes encuestados se ven trabajando fuera de España frente al 46% que imaginan su futuro profesional dentro del país.

El número de estudiantes con espíritu emprendedor en España ha aumentado si lo comparamos con los datos obtenidos en el mismo estudio realizado en 2014, pero también lo ha hecho la creencia de que cada vez se tarda más tiempo en alcanzar puestos de responsabilidad: el 23% de los encuestados se ven como empleados todavía de rango medio después de una década de trabajo frente al 19% de 2014, y el 24% se ve desempeñando un puesto directivo en una compañía en 2025. Un 15% de los estudiantes encuestados va más allá y se ve en un futuro como fundador de su propia empresa.

Y de idiomas, ¿qué tal?

Binder1.pdfLa mayoría de los encuestados considera que el dominio del inglés es fundamental, pero más de la mitad reconoce tener un nivel medio de este idioma. Tres de cada diez aseguran que su nivel es alto y el 7% se considera bilingüe.

Con respecto al número de idiomas que hablan, casi la mitad de los encuestados (un 47.5%) asegura dominar otra lengua además de la española y el 36% dice hablar una tercera. Sólo el 7.5% conseguiría defenderse en tres idiomas, además del suyo.

Empleabilidad

Más del 94% de los estudiantes se muestra a favor de un método educativo en el que predomine la formación práctica, frente al 6% que prefiere un sistema basado en el conocimiento teórico y el uso de la memoria, y ven primordial esta formación universitaria y su orientación al mundo laboral para encontrar trabajo.

Entre las prioridades para la empleabilidad también destacan el buen manejo de idiomas, como mínimo el inglés (49.5%), y una mente abierta para trabajar tanto en España como a nivel internacional (42.5%). Tal y como sucedía en 2014, muy pocos encuestados (17.5%) consideran importante tener buenos contactos cuando se trata de conseguir el empleo soñado y 9 de cada 10 tiene pensado elegir su carrera por vocación aunque son conscientes de que algunos grados cuentan con más oportunidades laborales que otros. 

Preferencia por la enseñanza pública pero mejor valoración de la privada

Según el estudio, aumenta la preferencia por la enseñanza pública (82% en 2016 frente al 68% de 2014), pero las universidades privadas obtienen mejor valoración en la mayoría de los aspectos analizados. Más del 80% de los participantes consideran que la calidad de las instalaciones y la preocupación por la formación práctica es superior en los centros privados y el 70% opina que éstos ofrecen estudios más personalizados y que la implicación del profesorado es superior al contar con grupos de alumnos más reducidos. En esta misma línea, más de la mitad de los encuestados destacan como cualidades asociadas a las universidades privadas un mayor número de opciones de encontrar trabajo al terminar los estudios, así como una calidad superior de la bolsa de empleo y orientación sobre el futuro laboral del alumno.

La importante labor de los orientadores en el número de mayo de ENTRE ESTUDIANTES

0

ENTRE ESTUDIANTES ha hablado con Ana Cobos Cedillo, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), para conocer un poco más acerca del rol que juega en el sector educativo el colectivo al que representa.

ee206Ciertamente, hasta no hace muchos años, los orientadores todavía lo pasaban mal al intentar ser parte visible del centro. “Al principio, se preguntaba que para qué estábamos, que no jugábamos ningún papel en los centros educativos”, rememora Cobos. “Por suerte, eso ha cambiado mucho. Ahora, cuando un orientador se pone de baja, el director del centro no duda en llamar a otro cuanto antes, pues sabe que es una pieza importantísima para que el instituto o el colegio funcione bien”, reconoce.

«Los orientadores, pieza clave de la educación del siglo XXI» es uno de los reportajes del número de mayo de ENTRE ESTUDIANTES, en el que además se habla de «El aprendizaje dialógico en la escuela», un sistema de enseñanza basado en el concepto de que las interacciones entre las personas a través del diálogo constituyen el elemento clave que hace posible que se produzca el aprendizaje. El otro reportaje de este número trata de «Las ventajas de estudiar un año en el extranjero». No es una decisión fácil para los padres, pero el aprendizaje de un nuevo idioma, la madurez o la autonomía que ganan estos jóvenes son algunos de los beneficios que obtienen quienes se decantan por este tipo de enriquecedoras experiencias.

Cómo será la prueba externa de Bachillerato

0
Imagen Shutterstock / Antonio Guillem

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Crue Universidades Españolas han acordado que, de acuerdo con lo establecido en la LOMCE, el Ministerio determinará el marco general de la prueba, las características, el diseño y los contenidos de las pruebas.

Imagen Shutterstock / Antonio Guillem
Imagen Shutterstock / Antonio Guillem

Serán las comisiones organizadoras en las Comunidades Autónomas las encargadas de realizar -en su ámbito de gestión- las evaluaciones finales, siendo responsables de la aplicación material de las pruebas, incluyendo su elaboración, fijación de los tribunales, las fechas y lugares para su realización, reclamaciones, etc.

Los alumnos se examinarán de las materias troncales, dos materias opcionales y una materia de las específicas, a elección, en estos dos últimos casos, de los estudiantes.

Se elaborará un Real Decreto que también regulará el acceso desde la FP y resolverá situaciones transitorias para los estudiantes del actual sistema.

Las pruebas se harán en presencia de profesores del sistema público español y los equipos directivos y el profesorado de los centros participará en su realización.

La nota final del examen se fijará con un 60% de la media de las asignaturas cursadas en el Bachillerato y un 40% de la prueba externa del Bachillerato.

De esta manera, y tal y como había solicitado Crue Universidades Españolas, se garantiza la seguridad jurídica y la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional de los estudiantes que el año que viene se examinen de los nuevos currículos establecidos en la LOMCE, tanto para la obtención del título de bachillerato como para el acceso a la universidad.

El 85% de los internautas sigue a influencers a través de redes sociales

0
Imagen Shutterstock / nopporn

IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, ha presentado el Estudio Anual de Redes Sociales 2016, patrocinado por ADGLOW y realizado en colaboración con Elogia. El estudio ofrece un análisis detallado del comportamiento de los internautas en Redes Sociales.

Imagen Shutterstock / nopporn
Imagen Shutterstock / nopporn

Como novedad en este estudio, se han incluido 12 nuevas redes sociales como Telegram, WhatsApp, Line, Vine, etc. y se han eliminado otras menos representativas como MySpace, Flickr, o Hi5, entre otras.

Penetración de RRSS

El 81% de los internautas de 18-55 años utilizan redes sociales, lo que representa más de 15 millones usuarios en nuestro país, un 1% menos que en 2015. Las diferencias por sexo se mantienen respecto a años anteriores (49% hombres y 51% mujeres), aunque sigue siendo un usuario más joven (34% tiene entre 16 y 30 años) y la edad promedio es de 36 años.

Uso de RRSS

Se produce un aumento de redes sociales por usuario, se usan unas 4,7 redes por usuario, aunque se conocen 10 de forma sugerida. Facebook sigue siendo la red social por excelencia (94% usuarios), seguida de WhatsApp (88%), YouTube (66%) y Twitter (52%). Según datos declarativos, Instagram es la que más aumenta su uso (+8pp), seguida de Pinterest (+5pp). Y disminuyen: Facebook (-2pp), Twitter (-4pp) y Google+ (-5pp).

En cuanto a valoración, WhatsApp y YouTube son las redes sociales mejor valoradas, con un 8,5 y 8,1 sobre 10 respectivamente, seguidas de Spotify, Instagram, Telegram y Facebook. Las peor valoradas son Google+, Line y LinkedIn. WhatsApp y Facebook son las redes sociales que más gustan, concentrando entre las dos el 76% de la preferencia.

El uso principal de las redes sociales continúa siendo “social”, es decir, lo que más valora el  usuario es que el  uso sea para chatear/enviar mensajes y ver qué hacen sus contactos. Aumenta “chatear/enviar mensajes” debido principalmente a WhatsApp, Telegram y Line, incluidas en esta edición por primera vez. “Ver vídeos- música” continúa siendo una actividad destacada debido a la fuerza de YouTube y Spotify.

Frecuencia de uso

La frecuencia promedio de uso es de 3,8 días por semana y el tiempo promedio es de 2h 57m, superior al 2014 (2h 51m) debido a la incorporación de WhatsApp al estudio. Si mantenemos esta red al margen, el promedio bajaría a 2h 42m. WhatsApp lidera en frecuencia (5h 14m), seguido de Spotify (4h 24m) y Facebook (4h 23 m). Continúa subiendo el tiempo dedicado a Spotify, mientras que para las demás redes baja en alguna medida.

Acceso

Un 94% se conecta a redes sociales a través del ordenador, siendo las redes más visitadas Facebook y Youtube. El móvil sigue ganando peso como plataforma de acceso a las redes sociales, utilizado por el 91% de los usuarios (un 21% más que en la edición del estudio anterior).

Las redes sociales más visitadas a través de móvil son WhatsApp y Facebook, sin embargo Facebook pierde peso en esta oleada (pasa del 86 al 69%) y lo gana Instagram (del 25% al 31%). La conexión móvil está más extendida a lo largo del día.

Prime time

El prime time de conexión a redes sociales es de 20:30 a 00:30 independientemente del dispositivo de conexión. El móvil tiene un uso mucho más elevado a lo largo del día, siendo la franja horaria de 13-16 hrs donde más destaca vs. Ordenador y Tablet. El ordenador tiene un ligero mayor uso de conexión durante la mañana, mientras que la Tablet se intensifica en tarde y especialmente durante la noche.

Influencers

El 85% de los encuestados declara que sigue a influencers a través de redes sociales. Destacan las mujeres (88%) como seguidoras de influencers y el uso sobre todo es de consulta (71%). Los temas de mayor interés son actualidad, política y sociedad y moda. Las redes sociales favoritas para estar al día de los influencers son Facebook (63%), Twitter (34%), Youtube (20%) e Instagram (17%).

Relación con las marcas

El 84% declara seguir alguna marca en redes sociales principalmente para estar informado de ellas y para poder participar en concursos y promociones. Facebook sigue siendo la principal red para seguir a marcas (81%), seguida de Twitter (25%) y aumenta Instagram (11%) en esta oleada. Para el 31% de los encuestados la presencia en redes sociales aumenta la confianza en la marca.

Redes Sociales y el eCommerce

Sólo un 14% declara haber comprado alguna vez a través de una red social, datos similares a 2014, sin embargo, el 65% admite que influye en su proceso de compra, sobre todo en Facebook. Ropa, Calzado y complementos son los productos más comprados. De los “no compradores”, un 29% indica que le gustaría poder comprar a través de redes sociales. El principal driver para 1 de cada 3, es la comodidad, además para el 56% de los internautas la valoración y los comentarios en redes sociales, sí influyen en sus decisiones.

Publicidad en Redes Sociales

Todavía no existe una percepción de saturación publicitaria en redes sociales, al 51% les parece bien que las marcas hagan publicidad. El 27% acepta positivamente que la publicidad que se le muestre sea acorde a sus intereses, mientras que para un 41% les parece indiferente.

Guillermo Cisneros toma posesión como rector de la UPM

0
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y el rector de la UPM, Guillermo Cisneros. / UPM

“Debemos formar a los mejores y más cualificados profesionales y devolver a la sociedad” su inversión “a través de la transferencia” de conocimiento y tecnología, declaró en una ceremonia a la que asistió la presidenta de la Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y el rector de la UPM, Guillermo Cisneros. / UPM
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y el rector de la UPM, Guillermo Cisneros. / UPM

Guillermo Cisneros tomó posesión del cargo de rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el pasado 27 de abril en una ceremonia a la que asistió la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. En su intervención, Cisneros destacó el papel que debe asumir la UPM en la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo tecnológico. “Debemos formar a los mejores y más cualificados profesionales y devolver a la sociedad” su inversión “a través de la transferencia de todos estos valores”, declaró. Cisneros releva en el puesto a Carlos Conde, que lo ha ocupado durante los últimos cuatro años.

El nuevo rector ha reclamado el apoyo del gobierno autonómico para definir el modelo y los objetivos de las universidades madrileñas “como parte de una marca España Universitaria en el contexto internacional”. La UPM “ofrece diálogo  con la Comunidad de Madrid, a la vez que pide igualmente diálogo” en la construcción del Espacio Madrileño de Educación Superior y el desarrollo de una estrategia regional de investigación, ha afirmado el nuevo rector. También considera necesaria la definición de “un plan de financiación estable y sostenible, que incluya una nominativa suficiente” para que la UPM pueda afrontar su funcionamiento, “y una vinculación adicional a objetivos estratégicos a través del correspondiente acuerdo-programa”.

La Fundación CYD presenta el Ranking español con mayor número de universidades

0
De izquierda a derecha: Profesor Dr. Frank Ziegele, co-director del proyecto U-Multirank, Javier Monzón, Presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación CYD, Julio Martínez, Vicepresidente de la CRUE y del director del Ranking CYD Martí Parellada.

La Fundación CYD ha presentado el mayor ranking de universidades españolas. La tercera edición del Ranking CYD está accesible online en www.rankingcyd.org

De izquierda a derecha: Profesor Dr. Frank Ziegele, co-director del proyecto U-Multirank, Javier Monzón, Presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación CYD, Julio Martínez, Vicepresidente de la CRUE y del director del Ranking CYD Martí Parellada.
De izquierda a derecha: Profesor Dr. Frank Ziegele, co-director del proyecto U-Multirank, Javier Monzón, Presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación CYD, Julio Martínez, Vicepresidente de la CRUE y del director del Ranking CYD Martí Parellada.

La tercera edición del Ranking CYD es la mayor desde su lanzamiento en 2014. La edición actual incluye 66 universidades españolas, representando a todas las CCAA. Analiza 13 ámbitos de conocimiento, 948 titulaciones y presenta 32 indicadores de las instituciones en el ranking institucional y 34 indicadores de rendimiento en los 6 ámbitos de conocimiento Analizados en la presente edición: biologíaa, química, matemáticas, historia, sociología y trabajo social.

Lo que ofrece el Ranking CYD a los estudiantes

Actualmente España tiene 1,5 millones de estudiantes universitarios (de grado y máster) y, de ellos, 360.000 son estudiantes de nuevo ingreso. Los estudiantes que se encuentran en proceso de decisión de universidad son a los que la herramienta online del Ranking CYD puede ayudar especialmente a tomar una decisión informada.

  • El Ranking por ámbitos proporciona información ajustada a las necesidades de cada estudiante mediante la comparación entre los trece ámbitos de conocimiento analizados.
  • El Ranking Institucional permite al estudiante comparar las Universidades entre sí mediante todos los indicadores, mostrando así, una visión global de la institución, así como comparar la universidad o universidades seleccionadas, con el resto en los indicadores que mayor importancia tienen para cada uno.
  • El Ranking CYD enlaza con la aplicación QEDU (Qué estudiar y dónde en la universidad) del MECD, facilitando al estudiante información de la oferta de titulaciones del sistema universitario español.

En el Ranking CYD 2016 cabe destacar que siete universidades tienen más de la mitad de sus indicadores en el grupo de rendimiento alto y otras 15 universidades que sitúan más de 10 indicadores en el primer grupo de rendimiento. En todo caso, todas las universidades que participan en más de la mitad de indicadores poseen alguno en el tramo de rendimiento alto.

 

Novedades

La edición 2016 del Ranking CYD incorpora algunas novedades. Además de poder crear un ranking a medida – institucional o por ámbito – permite al usuario informarse sobre su universidad, accediendo a La universidad en datos, una tabla que muestra los resultados de 12 indicadores básicos (relacionados con estudiantes, graduados, profesorado y titulaciones); y a Busca tu universidad, una completa ficha de cada universidad con toda la informaciónón que el usuario puede precisar.

Además permite, por primera vez, realizar una comparación directa entre universidades seleccionadas a la vista del ranking personalizado. El Comparador permite seleccionar hasta un máximo de 4 universidades y comparar sus resultados para cada indicador. Además, se ofrece una representación gráfica de la posición relativa de cada uno de los indicadores respecto al resto de universidades.

La UNED invita a su comunidad a participar en el diseño de la universidad del futuro

0

La UNED quiere que todos los miembros de su comunidad aporten su ‘granito’ de arena para diseñar la universidad del futuro y, para ello, ha lanzado la plataforma colaborativa Horizonte UNED 50, un espacio en el que compartir y debatir ideas de cara al 50 aniversario de la institución, que se celebrará en 2022.

UNEDLa participación está abierta a estudiantes, Personal de Administración y Servicios, Personal Docente e Investigador y tutores y personas vinculadas a los Centros Asociados de la universidad, siempre y cuando cuenten con un correo válido de la UNED para realizar el registro previo. Además, las mejores ideas tendrán premio, pues se han establecido tres categorías dotadas de 1.000€ cada una: Premio a la Participación, Premio a la Mejor idea y Premio a la Idea Más Votada.

La plataforma estará operativa hasta el próximo 15 de julio, fecha en la que se cerrará la recepción de ideas. Para canalizar mejor las sugerencias, la universidad lanzará periódicamente diversos retos y establecerá distintas categorías para clasificar las propuestas.

A través de este espacio de colaboración y debate, los usuarios podrán subir sus ideas a la red y completarlas con vídeos, imágenes, archivos o traduciéndolas a algún otro idioma. Igualmente, podrán compartirlas con sus contactos de la universidad para fomentar la votación o presentarlas en equipo. Todas las ideas estarán en abierto, por lo que se podrán valorar y comentar creando un espacio de debate virtual del que extraer la esencia de lo que los miembros de la UNED quieren que sea su universidad del futuro.

De esta forma, la universidad quiere transmitir a todos cuantos forman parte de ella que su participación y su opinión son importantes. Así lo ha destacado el rector de la UNED, Alejandro Tiana, quien ha manifestado que “ésta es una excelente oportunidad de escuchar a nuestra comunidad y recoger sus opiniones para construir, entre todos, una universidad mejor: la universidad del futuro”.

¡Llega Campus Party Europe!

0
Imágenes bajo licencia de Envato Elements

Campus Party, el mejor tecnológico del mundo llega a los Países Bajos. Del 26 al 29 de mayo, Jaarbeurs en Utrecht se inundará con estudiantes, talentos tecnológicos, jóvenes profesionales, innovadores y empresas que comienzan, para experimentar innovaciones como la realidad virtual, drones, impresión 3D, robótica y entretenimiento digital. Con varios retos, zonas dedicadas, un campsite de interior y ponentes principales destacados, la primera edición en los Países Bajos es para no perdérsela.

Campus Party ha sido un fenómeno internacional desde la celebración de su primera edición en el año 1997. Atrae a decenas de miles de personas con mentes tecnológicas, que aman experimentar, crear y el hack de soluciones innovadoras entre la multitud de mentes similares. El festival reúne a jóvenes tecnológicos de talento, empresarios aspirantes y compañías innovadoras. Los participantes (Campuseros) se convierten en parte de una comunidad mundial de jóvenes de talento que suman cerca de medio millón de miembros.

Campus Party EU en los Países Bajos espera dar a la bienvenida a 5.000 participantes y miles de visitantes. Estarán inspirados por ponentes destacados como el ganador del Premio Nobel Dan Shechtman, Dirk Ahlborn (Hyperloop Transportation Technologies), Camille François (Berkman Center for Internet & Society, Harvard), Matthew Reyes (GoPro NASA) y Matt Stopera (Buzzfeed). Esta será la cuarta edición en Europa, pero la primera en los Países Bajos y la primera con un Open Campus para visitas diarias.

Imágenes bajo licencia de Envato Elements

¿Pero qué hack?

¿El lema del festival? ‘No pensamos acerca del futuro. Construimos el futuro’. Y todo ello con un buen motivo. Los visitantes y participantes no solo verán lo que ofrece el futuro, además podrán experimentar e incluso mejorarlo. Volar un drone en la Drone Zone, jugar en la Game Zone y explorar un mundo virtual en la VR Experience son solo algunos de los lugares que los visitantes podrán conocer para sumergirse en lo último acerca de la tecnología. Y lo que es más importante, hackathons invita a los Campuseros a pensar acerca de los retos de la vida real en formación, soluciones de energía, el problema de los refugiados y mucho más.

Entradas

Hay tres formas de visitar Campus Party. Las entradas de los Campusero tienen un precio base de 50 euros para 24 horas. ¿Quieres experimentar la experiencia completa Campus Party? Suscríbete durante cinco días – y cuatro noches – de diversión tecnológica. Se incluye una tienda de campaña. ¿Ya estás poniendo en marcha un negocio? La Startup Ticket podría ser tu mejor elección. Con esta entrada, conseguirás un expositor en el mercado Startup, además de dos pases diarios para conseguir un acceso completo al programa regular.

¡Qué difícil es ser superdotado!

0
superdotado

superdotado

La superdotación y las altas capacidades intelectuales son conceptos todavía controvertidos y no exentos de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. En España, no se identifica con garantías a estos talentos, de hecho, más del 90% de ellos no son ni siquiera detectados y la mayoría es víctima de bullying y fracaso escolar. Por eso, descubrir a tiempo a estos alumnos es vital para que pudan desarrollar todo su potencial

Definir qué es un superdotado puede parecer inicialmente sencillo: Es aquella persona cuyas capacidades son superiores a las normales, o a las esperadas para su edad y condición, en una o en varias áreas de la conducta humana. Esta definición, aparentemente clara, abre, desde el punto de vista educativo, una serie de interrogantes no fáciles de resolver, tales como: ¿Qué es lo normal y lo anormal? ¿Cómo darnos cuenta de esas diferencias? ¿En qué medida deben existir esas deferencias para requerir tratamiento especializado?

La multitud de respuestas posibles queda claramente reflejada en la falta de unanimidad científica en cuanto al concepto y a la terminología, en la multitud de enfoques y métodos utilizados en las diversas disciplinas y por los diversos especialistas (pedagogos, maestros, psicólogos, médicos etc.) en la atención a estas personas.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como “aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130”. Sin embargo, reconocer a un niño con este talento no es fácil. En realidad, solo el 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual fijado por la OMS, y casi la mitad de ellos suelen ser niños problemáticos, con bajo rendimiento escolar e incluso protagonistas del fracaso escolar. Por ende, si no se detecta a tiempo la superdotación de estos niños, puede ocurrir que sufran desmotivación y que, en resumen, se aburran en el colegio. Además, el profesorado no suele estar suficientemente preparado para poder identificar a estos niños-talento, por lo que no saben potenciar sus capacidades.

Cabe destacar que un niño inteligente no lo es siempre, es decir, que si no recibe el apoyo adecuado, sus dotes pueden acabar por desaparecer. En el año 2008, Mensa, una organización internacional que agrupa a 120.000 socios que han acreditado tener una inteligencia superior al 98% de la población general, publicó un estudio en el que aseguraba que el 40% de los niños superdotados a nivel intelectual no consigue acabar la Educación Secundaria Obligatoria por no sentirse suficientemente estimulados en el sistema educativo actual.

¿Cómo detectarlo?

Fernando Cordero, en su artículo “Atención a la diversidad: talento y altas capacidades”, publicado en la revista digital del sindicato CSI-F en Andalucía, asegura que la edad adecuada para diagnosticar a un niño superdotado se sitúa “entre los cuatro y los ocho años de edad”. Las principales características de estos pequeños son capacidades como adquirir y manejar una gran cantidad de información, excelente memoria, manejo de sistemas abstractos de símbolos, curiosidad intelectual  o necesidad de estímulo intelectual, entre otras virtudes. “Además, suelen ser muy maduros en comparación con otros niños de su edad”, agrega Cordero.

Añade también en este artículo que la creatividad es otro de los rasgos distintivos de la sobredotación, conclusión a la que llegó el profesor Juan E. Jiménez, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, tras estudiar a 634 niños canarios de entre primero y cuarto de primaria. “El análisis concluye que existe una relación entre las altas capacidades intelectuales y un grado alto de creatividad, si bien puede darse el caso de personas muy creativas que no presenten una capacidad extraordinaria”, concluye.

Aun así, en España se desperdicia este talento. Según datos del informe “Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades”, presentado por el Ministerio de Educación, en nuestro país se calculaba que había unos 300.000 alumnos superdotados, de los cuales, en el año 2006, solo se habían identificado 2.000. Es decir, más del 99% de estos perfiles pasaron desapercibidos por sus respectivas escuelas. El mismo informe desvela que el 70% de los detectados tenía bajo rendimiento escolar y entre un 35 y un 50% habían fracasado en el colegio, especialmente porque no estaban debidamente atendidos. Esto conlleva, paradójicamente, a que muchos no acaben la enseñanza obligatoria y  no accedan a la universidad. Y es que, desarrollar tu aprendizaje en un entorno donde el ritmo es demasiado lento para ti, donde el resto de niños no comparte tus habilidades y destrezas, convierte a estos niños en personas individualistas, que se mantienen al margen del desarrollo normal del curso, de ahí los altos índices de bajo rendimiento escolar y fracaso educativo.

Desde la publicación de ese importante estudio ha pasado casi una década, sin embargo, la situación no ha mejorado demasiado. Según los últimos datos publicados por el Ministerio, en el curso 2013-2014, fueron 15.876 los estudiantes no universitarios que tuvieron atención específica por este motivo. Es decir, todavía hay un 95% de casos no detectados.  De ahí, la importancia de la identificación.

El primer paso para determinar la respuesta educativa más idónea para atender las necesidades de estos alumnos debe ser su identificación a través de los procesos de detección y de evaluación psicopedagógica. En el primero pueden y deben intervenir tanto los profesores como los padres, mientras que el proceso de evaluación es específico de los especialistas y de los miembros de los equipos de orientación. Pero no es fácil. Desde hace unos años, los profesores pueden asistir a programas de formación donde profundizar acerca de la captación de alumnos con altas capacidades intelectuales. Es primordial que el profesorado se forme en este campo, pues el buen desarrollo de estos estudiantes depende exclusivamente de su pronta captación.

La ley tampoco ayuda

Otro de los problemas que tienen los estudiantes superdotados en nuestro país es que la ley estatal no define qué es un niño de altas capacidades, por lo que cada comunidad autónoma tiene su propio criterio y metodología para detectarlos. De hecho, la estadística parece corroborarlo: mientras que en Andalucía hay en torno a 4.000 niños en estos programas especiales para alumnos de altas capacidades, en Cataluña apenas hay 200, en La Rioja menos de 100 y en Murcia más de 2.000.

Carmen Sanz, presidenta del gabinete psicológico de la fundación El Mundo Superdotado, explicaba el pasado año en una entrevista al diario El País, el porqué de este claro desequilibrio. “Fallan los sistemas de detección porque suele confundirse superdotación con alto rendimiento, con sacar sobresaliente en todo. Y es ridículo, porque un niño superdotado suele estar desmotivado y aburrido”, dice Sanz.  Y una vez descubiertos, tampoco se les ayuda lo suficiente: “Los equipos de orientación de las consejerías tardan en ponerse en marcha. En general, hay pocos recursos y los que hay se destinan a los otros alumnos con necesidades educativas especiales, los que están por debajo de la media. Es muy difícil que suban de curso a los superdotados, pese a que es la mejor medida. Algunas comunidades, como Madrid, tienen clases especiales los sábados. Está bien, pero es insuficiente. Otras no hacen nada”.

En definitiva, parece que se oculta a estos niños porque faltan recursos para poder potenciar sus capacidades. Sin embargo, cuando un joven destaca en una actividad deportiva, se pone todo un mecanismo en marcha para impulsar su talento: hay escuelas especiales, centros de alto rendimiento… ¿Por qué no se hace igual con los niños de alta capacidad intelectual? “Si el Gobierno impulsara pruebas generalizadas, mejoraríamos la estadística de alumnos excelentes y reduciríamos la de fracaso escolar”, concluye Sanz.

El modelo de los tres anillos

En Estados Unidos, poseen gran experiencia en la educación de niños superdotados. Uno de los modelos más aceptados es el de los tres anillos, creado por Joseph Renzulli, profesor del Instituto de Investigación para la Educación de Alumnos Superdotados.

El modelo de los tres anillos pretende aprehender las principales características que definen el potencial que tiene el ser humano para llevar a cabo producciones creativas. El nombre deriva del marco conceptual de la teoría -compuesto de tres grandes rasgos: la capacidad intelectual, el compromiso o implicación en la tarea y la creatividad- y su directa implicación en las distintas áreas de desempeño humano.

El aspecto más significativo de esta teoría es muy probablemente el hecho de que la importancia recae en la interacción de estos tres factores aplicados a una situación concreta lo que crea las condiciones para que pueda darse un auténtico proceso de creación. Un segundo aspecto relevante de esta teoría es el hecho de que, si bien los constructos tradicionalmente evaluados (aptitudes específicas, inteligencia general o rendimiento académico) tienden a ser relativamente estables a lo largo del tiempo, la capacidad creativa y la implicación en la tarea suelen ser por el contrario contextuales y temporales.

Por último, es importante recalcar que estos tres grandes rasgos emergen simultáneamente únicamente en ciertas personas, en determinados momentos y bajo determinadas circunstancias.

La capacidad intelectual incluye aptitudes generales (razonamiento verbal, espacial o gestión de la memoria), como áreas específicas de desempeño humano (composición musical, química, diseño…). Este rasgo o anillo es el más estable en el tiempo de los tres. Esto significa que el rendimiento de un estudiante dentro de los parámetros de este rasgo es relativamente invariable, siendo este el anillo más asociado a los rasgos cognitivos más tradicionalmente evaluados.

Implicación en la tarea: Es un conjunto de rasgos no intelectuales que se dan muy a menudo en individuos creativamente productivos. Se trata de rasgos tales como la perseverancia, la determinación o la fuerza de voluntad. Se podría entender también como una forma más refinada o selectiva de motivación para una determinada tarea o problema.

Creatividad: Conjunto de características que incluyen la curiosidad, la originalidad o ingeniosidad y la voluntad de cuestionar las tradiciones o convenciones sociales. A lo largo de la historia ha habido multitud de científicos sobresalientes. Sin embargo, aquellos que incluso a día de hoy seguimos reverenciando y cuyos nombres se han convertido en claros referentes en sus respectivos campos son aquellos científicos que emplearon su capacidad creativa para visionar, analizar y también resolver cuestiones científicas de forma original.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies