Manuel Alonso, presidente de Schiller International University, ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Banco Popular para financiar los gastos de los estudiantes que podrán acceder a préstamos con un tipo de interés del 4% para la matrícula y otros costes asociados a sus estudios. Los préstamos cuentan con una comisión de apertura del 1% y no tienen comisiones de amortización ni cancelación.
Según este acuerdo se ofertan tres tipos de préstamos: Préstamo matrícula para financiar única y exclusivamente los gastos de matrícula por un valor máximo de 6.000 euros a devolver en un plazo máximo de 12 meses; Préstamo carrera, que incluye tanto la matrícula de grado como otros gastos de manutención, material o transportes a devolver en un plazo máximo de 10 años con 12 meses de carencia; y Préstamo Máster, orientado a sufragar todos los gastos de estudios, postgrado, doctorado, investigación, máster e idiomas en un plazo máximo de 5 años con 2 años de carencia.
Para Manuel Alonso “este acuerdo refuerza el compromiso de Schiller International University por facilitar el acceso de los estudiantes a una educación del más alto nivel con unas condiciones financieras muy beneficiosas”.
Aunque la situación ha mejorado con el paso de los años, hoy en día todavía quedan barreras arquitectónicas que dificultan el correcto acceso y seguimiento de las clases universitarias a las personas con diversidad funcional. Las oficinas de atención a los estudiantes con discapacidad funcionan en casi todas las universidades, pero la antigüedad de algunos centros y la falta de presupuesto para adaptarlos a la normativa vigente dificultan alcanzar la inclusividad total.
La Universidad es una de las opciones más elegidas por las personas con discapacidad y diversidad funcional al término de la Educación Secundaria. Pero a veces no lo tienen nada fácil. Según un informe publicado por la Universidad de Sevilla el pasado año, a la existencia de barreras arquitectónicas que dificultan el acceso a los campus, facultades y aulas, hay que sumar la actitud negativa de algunos profesores hacia estos alumnos. Son los propios estudiantes quienes han denunciado esta situación y reconocen que el profesorado no está demasiado informado sobre la realidad del estudiante con discapacidad y que no profundiza en sus necesidades reales. Igualmente, la metodología docente no está pensada para favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad, además de que denuncian un vacío legal en cuanto a sus derechos, pues aunque existe una normativa que protege a los jóvenes estudiantes con diversidad funcional, muchas veces no se aplica en las aulas y existe gran vacío legal.
Este estudio de la Universidad de Sevilla forma parte del proyecto Barreras, Universidad, Discapacidad y Ayudas (Proyecto BUDA) que analiza las dificultades a las que actualmente se enfrentan este tipo de estudiantes, quienes aseguran que las ciencias experimentales y las ingenierías son las carreras universitarias donde más obstáculos se encuentran.
Universidades de Madrid
Si centramos el análisis exclusivamente en las barreras arquitectónicas que imposibilitan el acceso de los jóvenes con discapacidad a las aulas universitarias, comprobamos que la situación no es mucho mejor. En 2015, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid (FAMMA) presentó un amplio estudio en el que analizaba las barreras arquitectónicas encontradas en las principales universidades públicas de la Comunidad de Madrid: la Universidad Complutense, la Politécnica y la Autónoma.
FAMMA trasladó a los rectores de estas tres instituciones una serie de recomendaciones para suprimir estas barreras de las instalaciones, con el fin de favorecer la inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad y/o movilidad reducida. En este sentido, en lo que respecta a la Universidad Autónoma de Madrid, el Gabinete de Accesibilidad Universal de FAMMA elaboró un informe con recomendaciones para mejorar las condiciones de accesibilidad a las instalaciones que esta institución educativa de enseñanza superior tiene en el Campus de Cantoblanco, al norte de la capital, dado que “el espacio público de este campus no cuenta con la necesaria accesibilidad en todos los itinerarios peatonales”, y que las entradas accesibles al edificio denominado ‘Plaza Mayor’ “no están convenientemente señalizadas, por lo que las personas con discapacidad no pueden tomar las opciones adecuadas al transitar por estos espacios públicos de reciente construcción”.
Precisamente, FAMMA incide en que la falta de accesibilidad en este espacio público contraviene las disposiciones establecidas en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, dado que se crea una “discriminación indirecta al impedirse a las personas con discapacidad el acceso y uso de un servicio público”.
En concreto, entre los problemas de accesibilidad detectados, y que se trasladaron a los responsables de la UAM, se encuentran: la ausencia de vados accesibles en algunos cruces peatonales, la incorrección en la ejecución de vados accesibles y la ausencia de señalización respecto a las entradas e itinerarios accesibles en el edificio ya mencionado.
Deficiencias en la UPM
En referente a la Universidad Politécnica de Madrid, FAMMA ha tenido constancia de importantes deficiencias de accesibilidad en el recinto de la Piscifactoría de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, así como en sus accesos. Además de las instalaciones de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, también presentan deficiencias de accesibilidad las instalaciones de la E.T.S.I. de Agrónomos, dado que en el interior existen elementos que “no cumplen con los requisitos de accesibilidad de la normativa actual”, como rampas inadecuadas que pueden crear “situaciones de peligro a las personas con discapacidad”. Los accesos y los vados en su exterior tampoco no cumplen con la normativa y no están “adecuadamente resueltos”. Asimismo, en la E.U.I.T. Agrícola la plaza de estacionamiento para personas de movilidad reducida no está adecuadamente señalizada, además de que no existe “ningún tipo de señalética que indique cuáles son los itinerarios accesibles”.
También se han detectado deficiencias de accesibilidad en la E.T.S. de Arquitectura, dado que la escuela “no cuenta con ninguna entrada accesible desde el espacio público”, en la E.T.S. de Edificación, porque se ha detectado que la plaza de estacionamiento para PMR no está correctamente señalizada, en la E.T.S.I. de Aeronáuticos, al no existir “ningún itinerario peatonal accesible entre el exterior de la parcela y el edificio de la E.T.S.I”, y en la E.T.S.I. de Navales, al no existir ningún itinerario peatonal accesible entre el exterior de la pacerla y el edificio.
En resumen, en FAMMA denuncian que las instalaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en la que se forma a las futuras generaciones de arquitectos, presentan importantes deficiencias de accesibilidad que hacen que el complejo universitario se convierta en un “auténtico laberinto” para las personas con discapacidad y que el acceso a la universidad para el colectivo sea prácticamente inviable.
La Complutense no se libra
Por último, en lo que respecta a la UCM, la Federación ha detectado importantes barreras arquitectónicas en once facultades. La Facultad de Ciencias de la Información, por ejemplo, cuenta con plataformas salvaescaleras abandonadas y estropeadas que se utilizan como tablón de anuncios. En la Facultad de Odontología, no hay forma alguna de que los usuarios con movilidad reducida puedan hacer uso de la plataforma salvaescaleras, al no disponer de un botón pulsador en la parte inferior y las plazas de estacionamiento reservadas a personas con movilidad reducida no están conectadas con ningún itinerario peatonal accesible. Por último, asimismo, en la Facultad de Geografía e Historia, sin ir más lejos, las rampas exteriores de acceso no cumplen lo establecido normativamente en el Código Técnico de la Edificación (CTE) y muestran señales de abandono y falta de mantenimiento.
“Pero se está trabajando en solventar todas esas deficiencias”, reconoce María Antonia Durán, trabajadora social de la Universidad Complutense. La Oficina para la Inclusión de Personas con Diversidad de la UCM es una de las más activas de todas las universidades de nuestro país. “El informe de SUMMA nos vino muy bien”, reconoce Durán. “Gracias a él se empezó a trabajar de nuevo el tema de las adaptaciones y aunque algunas deficiencias no van a poder solventarse por la antigüedad de la Universidad, sí que hay alternativas a todas ellas”, explica. Actualmente, “todos los alumnos tienen garantizado poder entrar en las facultades, en las aulas, bibliotecas, cafeterías y baños adaptados, aunque no están en todas las plantas”, afirma.
¿Qué hacen estas oficinas?
Las oficinas universitarias de apoyo a las personas con diversidad funcional se encargan de hacer un seguimiento a las personas que necesitan una ayuda concreta. “La inscripción en esta oficina es voluntaria y no todas las personas con discapacidad se inscriben en ella, solo las que necesitan apoyo”, explica Durán.
Aun así, es preciso destacar que, por ley, todas las personas que acreditan una discapacidad reconocida igual o superior al 33% tienen derecho a la exención total de tasas y precios públicos en los estudios conducentes a la obtención de un título universitario. “Pero no todas estas personas necesitan de la ayuda de la oficina”, concreta. “Hacemos entrevistas personales a quienes tienen más dificultades y vemos qué apoyos van a requerir en su paso por la universidad. Contactamos con los profesores y les hacemos un seguimiento, que va desde ordenarles los apuntes a aportarle apoyo psicológico o psicopedagógico”.
Sin embargo, la casi totalidad del presupuesto de estas oficinas se va en contratar a intérpretes de lenguaje de signos para las personas sordas. “El 90% de nuestro presupuesto se va en esto, pues es muy caro. En la UMC, por ejemplo, hemos tenido que limitar a un máximo de 20 horas semanas de interpretación, para ajustar al máximo los recursos”. Aun así, se está invirtiendo en sistemas emisores de frecuencia modulada para las personas con discapacidad auditiva y también se están eliminando las primeras filas de pupitres de las aulas para que puedan colocarse ahí los alumnos que van en silla de ruedas.
Aun así, los recortes de los últimos años están afectando mucho, ya no solo a este tipo de oficinas, sino al mantenimiento de la universidad. “Gracias a una sentencia judicial las universidades públicas están recibiendo parte del dinero que la Comunidad de Madrid recortó por el incumplimiento de los planes de financiación e inversiones de las universidades públicas”. En concreto, a la Complutense llegarán casi 80 millones de euros. A la Politécnica, más de 75 millones. “Ese dinero se invertirá también en la mejora de las infraestructuras para adaptar nuestras universidades a las personas con movilidad reducida o diversidad funcional”, concluye Durán.
Aunque los problemas en cuanto a barreras arquitectónicas son generalizados, se dan especialmente en las universidades más antiguas, pues son las que necesitan de mayor financiación para poder eliminar estos problemas de movilidad. De todas formas, las universidades se han puesto las pilas y casi todas cuentan ya con oficinas destinadas a la mejor inclusión de los estudiantes con diversidad funcional. Además, las denuncias de diferentes colectivos y también de los propios estudiantes han servido para que hoy en día ningún estudiante se quede fuera de las aulas por falta de accesibilidad.
Les Roches Marbella, la escuela universitaria de referencia para la formación de directivos expertos en servicios turísticos y de lujo, avanza un nuevo curso para el próximo otoño.
El nuevo “Postgrado Executive en Dirección Hotelera Internacional” dará comienzo el próximo octubre de 2016. Se trata de un innovador curso de especialización, inédito en España, especialmente indicado para profesionales en activo ya que cuenta con un calendario flexible que permitirá compaginar la vida laboral con la formativa. El postgrado tiene una duración de 9 meses, con clases presenciales en el campus un fin de semana al mes y un periodo de otros 6 meses de prácticas laborales.
Entre otras materias, en el curso se estudiarán las tendencias más innovadoras, alternativas y sostenibles en la gestión turística y hotelera y cómo estás técnicas profesionales marcan valor diferencial en cada uno de los proyectos y perfiles de cliente. De esta manera se profundizará en las necesidades de los viajeros de hoy en día.
El objetivo primordial es dotar al profesional de las competencias directivas que actualmente está reclamando el sector turístico nacional e internacional, sumido en una profunda reconversión para atender las demandas del cliente actual y futuro. Este programa analizará el perfil del nuevo turista y preparará a los estudiantes para saber responder de forma exitosa a la constante búsqueda de nuevas experiencias que presentan los viajeros del siglo XXI. El curso también examinará diferentes destinos turísticos alternativos, y le prestará mucha atención a la importancia de innovar, de forma efectiva, en el sector turístico.
Con este pionero curso Les Roches Marbella enriquece su oferta formativa, impartida exclusivamente en inglés, compuesta por el Título Universitario en Administración Hotelera Internacional con cuatro especializaciones: emprendimiento, recursos humanos, eventos y resorts; y el conjunto de postgrados: el programa intensivo en Dirección Hotelera Internacional, y el Postgrado en Dirección de Marketing para Turismo de Lujo. Todo este plan de estudios combina lo mejor del modelo tradicional suizo, con la incorporación de competencias tecnológicas y habilidades de gestión. Una combinación clave que sitúa a la marca Les Roches entre las 3 mejores del mundo y refuerza su capacidad de liderazgo para seguir compitiendo por la atracción del mejor talento a nivel internacional.
El Master Avanzado en Finanzas de la escuela de negocios ESCP Europe se erige por segundo año consecutivo como el mejor master de esta especialidad en España, según el último ranking del Financial Times. A nivel mundial, ha ascendido un puesto del #3 al #2 y se imparte en francés e inglés en los campus de París y Londres de la escuela.
Este ranking premia tanto el posicionamiento internacional del programa como los aspectos técnicos y profesionales que sustentan su posicionamiento de liderazgo. Además, el programa ocupa también el primer lugar en el mundo en cuanto a tasa de empleabilidad y el segundo en experiencia internacional. También destaca en términos de ‘objetivos alcanzados’ (quinta posición).
Con casi 30 años de experiencia, el Master Avanzado en Finanzas se enfoca en las áreas de banca comercial y de inversión, adaptándose a los cambios y a las expectativas del mercado al desarrollar fuertes vínculos con las instituciones financieras y el aprovechamiento de una red dinámica global del Alumno.
Philippe Thomas, director académico del programa, asegura: «Este ranking reconoce la calidad del programa, la cual se debe en gran parte a la fuerte implicación de nuestra comunidad de alumnos en el mantenimiento de un contenido de relevancia. Nuestros alumnos participan activamente en nuestro Consejo Asesor y trabajan en estrecha colaboración con nuestro cuerpo de profesores para asegurar la alta calidad de los cursos y para mantener los estándares de los criterios de selección de nuestros estudiantes”.
El Director de ESCP Europe, Frank Bournois, ha añadido: “Este Master Avanzado de ESCP Europe, un programa que busca la excelencia académica y profesional, cuenta con un posicionamiento único en nuestra escuela. La fórmula dos campus, dos países y dos idiomas, se ha hecho posible gracias a nuestra genuina estructura multicampus que permite a los estudiantes comprender, además, las características correspondientes de estos dos mercados tan diferentes. Particularmente su presencia en Londres, el centro financiero del mundo, hace de nuestro programa un master muy atractivo”.
Daniela Freund, vicedecana de Relaciones Corporativas e Internacionales de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI) de la Universidad Ramon Llull, inauguró el pasado 6 de julio la 3ª edición de la Hospitality Leaders Week (HLW), organizada por HTSI en colaboración con dos universidades internacionales, Hotel Management School Maastricht, en Holanda, y Oxford School of Hospitality Management, en Reino Unido. Este año contó también por primera vez con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto de Bilbao.
La Hospitality Leaders Week (HLW) , que se celebró del 4 al 8 de julio, ha obtenido el sello Aristos Campus Mundus (ACM)-Campus de Excelencia Internacional, sumándose así a las múltiples acciones formativas conjuntas que ACM realiza tanto en programas de Long Life Learning, como a nivel de máster y doctorado.
Durante una semana, jóvenes graduados que provienen de diferentes universidades internacionales trabajaron elementos de liderazgo, conocieron de primera mano el caso de éxito de la ciudad de Barcelona como destino turístico a nivel mundial, así como las nuevas tendencias en turismo y hotelería, en un programa que llevó por título “La transformación de Barcelona a través del liderazgo y la innovación para convertirse en un destino de éxito a nivel mundial”.
Expertos nacionales e internacionales de distintos ámbitos del sector turístico participaron en este programa como Leda Zanlungo, Vicepresidenta de Operaciones, Ventas y Learning Services EMEA de TravelClick; Daniel González, Ground Operations Manager de Intercruises Barcelona; Luciano Galli, Director de Ventas de la aerolínea Emirates en Cataluña; Daniel Isern, arquitecto de la cadena de hoteles Ohla Boutique, y Juanjo Rodríguez, Fundador de la start-up catalana The Hotels Network, entre otros.
Barcelona, líder en turismo de negocios, atrae a las empresas británicas
La ciudad de Barcelona recibe cada año 27 millones de turistas, de los cuales casi 600.000 corresponden a turismo de negocios que “es un turismo de alta calidad” señaló Cristoph Tessmar, director del Barcelona Convention Bureau, que realizó la ponencia inaugural de esta edición. En su intervención, explicó el posicionamiento de Barcelona como una de las principales ciudades de Europa y del mundo en acoger un gran número de congresos internacionales, ocupando el 5º lugar a nivel mundial.
Para Tessmar, la clave del éxito “radica en la colaboración entre las autoridades y los sectores público y privado” de la ciudad. Según datos del 2015, Barcelona acogió 2.268 reuniones de eventos, convenciones y congresos. Según indicó Tessmar, el primer país que más convenciones y eventos organiza en Barcelona “es Gran Bretaña, y esperamos que siga así”, en alusión a la reciente votación a favor de abandonar la Unión Europea. A continuación, le siguen Alemania, Francia y Estados Unidos.
En las reflexiones finales sobre cómo atraer al turismo de negocios, el responsable del BCB señaló que “un convention bureau siempre debe ser el primer punto de contacto para cualquier persona dispuesta a organizar una reunión o evento, sobre todo en un lugar con el que no están familiarizados”.
Hospitality Leaders Week 2016
La Hospitality Leaders Week es un programa internacional de 5 días que tiene como objetivo reunir a los futuros líderes de la industria de la hotelería para aprender, compartir y discutir las mejores prácticas del sector conjuntamente con las opiniones de estudiantes internacionales recién graduados en turismo y dirección hotelera. La finalidad de este encuentro es reflexionar y hacer hincapié en los dos pilares básicos del programa –liderazgo e innovación-, con el fin de proporcionar a los participantes una experiencia de aprendizaje a la vez estimulante y desafiante.
El programa se completa con diferentes actividades lúdicas y de liderazgo como por ejemplo una sesión de baile Swing-Lindy Hop para trabajar el liderazgo y la comunicación no verbal, y una visita a la sede de los Castellers de Sants para asistir al ensayo de la collacastellera y conocer el valor del trabajo en equipo.
Madrid fue el escenario el pasado 30 de junio del I Foro Internacional “Tendencias y Talento para el avance de la economía turística española”, organizado por Les Roches Escuela Internacional de Alta Dirección Hotelera con la participación de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
La jornada contó con los principales representantes internacionales del sector que desde diferentes perspectivas analizaron la evolución de la industria Hospitality (turismo, hotelería, restauración) y su alta relevancia en la economía de nuestro país. Marta Blanco Quesada, Directora General de Turespaña, confirmó que durante los primeros 5 meses de 2016 España ha recibido 25 millones de turistas, un 11,4% más con respecto al mismo periodo de 2015. Un nuevo récord que revalida el potencial y el crecimiento de España, destino elegido por un 6% de los turistas internacionales que se mueven por el mundo, y también una elección, cada vez más frecuente, para el turismo local. De hecho, según Blanco Quesada, el turismo doméstico ha experimentado un incremento de un 23,4% con un aumento del gasto del 40%.
Taleb Rifai, Secretario General de la OMT, puso de relieve el papel de España dentro del sector turístico global, reconociendo que es el 3º país del mundo con más ingresos derivados del turismo. Rifai insistió también en la importancia del emprendimiento y en la necesidad de invertir en una educación especializada para formar a los futuros líderes: “Hay una brecha entre la educación y las necesidades reales del sector y hay que apostar por quienes contribuyen a disminuir esa fisura ofreciendo programas innovadores. Cuando conectamos la educación con el turismo estamos uniendo dos fuerzas que pueden hacer de este mundo un lugar mejor. Sin desarrollo del capital humano no seremos sostenibles como industria”.
Antonio López de Ávila Muñoz, Presidente de SEGITTUR, profundizó en el papel de la innovación, explicando cómo la irrupción de los destinos turísticos inteligentes que se están implantando en España puede multiplicar la competitividad turística de las ciudades.
Alternado estas ponencias, se celebraron dos mesas de debate -moderadas por Raphael Minder, corresponsal en el extranjero de International New York Times- integradas por portavoces de distintas instituciones y empresas impulsoras del verdadero cambio en el sector hotelero y turístico mundial.
La primera mesa de debate tuvo como tema central la «Innovación en la Educación y su importancia en la construcción de un sector fuerte de la industria Hospitality, con talento y competitividad”, y en la misma participaron Sonia Tatar, CEO global de Les Roches International School of Hotel Management; Zurab Pololikashvili, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Georgia en el Reino de España, Principado de Andorra, República Democrática Popular de Argelia y Reino de Marruecos; Omar Valdez, Director Ejecutivo de la Fundación OMT.THEMI y Bjorn Olthof, Director de Reclutamiento de graduados para EMEA, Gestión del talento global, de Hilton Worldwide.
Sonia Tatar, CEO global de Les Roches, destacó la importancia de una educación superior innovadora que fomente el talento, ya que “la industria de Hospitality necesitará en los próximos 10 años profesionales cualificados para cubrir 80 millones de nuevos puestos de trabajo, especialmente en destinos emergentes”. “Las nuevas generaciones tendrán hasta 14 oportunidades de trabajo antes de los 35 años. Nuestro objetivo es formar a alumnos sobresalientes que estén preparados para actuar casi desde el primer día en todos los ámbitos, respondiendo así a un sector que evoluciona rapidísimamente”.
La segunda mesa de debate se centró en “El impacto de la tecnología en la industria turística y de hospitality, y la forma en que el espacio digital está cambiando las reglas del juego: nuevos actores, nuevas reglas, millennials y la emergencia de nuevos modelos de negocio y la económica compartida”. Los participantes fueron Jaime Rodriguez, Country Manager España y Portugal de BlablaCar; Chema González Glez-Soto, CEO y Co-Fundador de Alterkeys y Director de Estrategia y Desarrollo de Nuevos Negocios en BeMate.com; Nakul Sharma, Fundador y CEO de Hostmaker (servicios estilo hotelero para huéspedes de Airbnb) y Luis Hurtado, Director de grandes cuentas para EMEA LATAM, Global Partner Group en Expedia. En esta mesa se puso de manifiesto que estas nuevas plataformas turísticas nacieron como tecnología y ahora se enfrentan al reto de humanizarse y que en la actualidad ya no representan exclusivamente una alternativa low cost, sino una opción, especialmente abierta a adaptaciones.
La cita de expertos celebrada en Madrid sirvió también para abrir nuevas vías de debate y dar respuesta a cuestiones de largo recorrido. En su conclusión final, Carlos Diez de la Lastra, CEO y Director General de Les Roches Marbella, presente en España desde 1995, destacó que “el quid de la evolución turística es la formación. La transformación del equipo humano, es clave para el entendimiento entre las empresas hoteleras tradicionales y las nuevas formas de hacer turismo. En lo turístico, solo sobrevivirán las empresas que sepan gestionar la inmediatez”.
En España son muy conocidas las diferentes fiestas que se celebran a lo largo y ancho de su geografía y más durante la temporada estival. Con este motivo, el portal de reservas especializado en bungalows, cabañas y alojamientos con encanto, BungalowsClub, recoge algunas de las más originales que podréis disfrutar este verano.
Batalla del Vino (La Rioja)
La tierra por excelencia de los viñedos celebra durante el verano diferentes fiestas donde el tema central es el vino y así prepararse para la próxima cosecha. Como una manera de consagrar su culto a la vid, en Clarete (24 de julio) se celebran durante ese día divertidas batallas que consisten en tirarse unos a otros la mayor cantidad de vino posible, contando algunos años con casi 130.000 litros disponibles.
Batalla Naval de Vallekas (Madrid)
En este conocido barrio madrileño, los vecinos se reúnen cada 17 de julio para una lucha donde es imposible no mojarse. Esta fiesta, que nació dentro de la festividad de Nuestra Señora del Carmen en 1981, surgió como una manera de hacer más llevadera la ola de calor que cubría la capital gracias a diferentes grupos de jóvenes que comenzaron a empaparse los unos a los otros con las bocas de riego del Bulevar y que desde entonces se celebra cada año para hacer más ameno el verano.
Guerra de Merengue (San Sebastián)
Desde hace tres años, durante la Semana Grande de San Sebastián, se produce este evento tan dulce. Entre el 13 y el 20 de agosto, los donostiarras salen a la calle para una batalla ¡de merengue! Divididos por categorías según la edad y armados con mangas pasteleras, el premio final se lo llevará quien consiga acabar lo más limpio posible para los ojos del jurado que lo valorarán.
Fiesta del Agua (Pontevedra)
El 16 de agosto, en la localidad de Vilagarcía de Arousa, los vecinos se arman con cubos de agua y los bomberos sacan sus camiones a la plaza de Galicia para mojar a todo aquel que se anime a disfrutar de esta fiesta tan original. Esta festividad surgió durante una procesión de la imagen de San Roque hasta su capilla, donde los romeros pidieron agua a sus vecinos pero no se esperaban que les respondieran empapándolos a su paso.
La Tomatina de Buñol (Valencia)
Desde 1945, cada último miércoles del mes de agosto se celebra esta original batalla que ha llegado a ser protagonista de varias películas internacionales. Y es que la Tomatina de Buñol, que se celebrará el 31 de agosto, reúne cada año a miles de personas para durante una hora, donde el objetivo es tirarse la mayor cantidad de tomates posibles. Hay varias normas para que todos puedan disfrutar de la fiesta, aunque desde el año pasado se ha limitado el número de participantes a 22.000, contando con los vecinos del pueblo, que año tras año, se esfuerzan en que sea cada vez más divertida. Además, es una de las fiestas que más público internacional recibe, por lo que ha sido declarada como Fiesta de Destino Turístico Internacional.
U-Tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, ha organizado su “Summer School” que tendrá lugar hasta el 15 de julio en su campus de Las Rozas. Se trata de una serie de cursos de una semana de duración que ofrecen la oportunidad de conocer la tecnología y los pormenores de la industria TIC, los videojuegos, la animación, el diseño visual y los canales digitales de la mano de los profesionales de la industria.
La duración de los talleres es de lunes a viernes en horario de 10h a 14h. El coste de cada taller es de 60 euros, pero U-tad ofrece un amplio programa de becas. Además, con el objetivo de incrementar la participación de las mujeres dentro del área de ingeniería, U-tad participa en el programa de becas “Women in Tech”.
Programa de cursos
Área de Ingeniería:
Hacking School. Cursos para descubrir los secretos de las conexiones WiFi, cómo generar puntos de acceso seguros, cuáles son las técnicas para tomar control de sistemas externos, análisis de sitios web, métodos avanzados de búsqueda de información o cómo realizar las labores de espionaje y cibervigilancia. Todo en entornos reales, donde experimentar cómo se hace en la vida real.
Dirigidos a alumnos de 1º ó 2º de bachillerato o que hayan obtenido el diploma acreditativo de la Hacking School en el pasado y que estén interesados en la ciberseguridad y en las nuevas tecnologías.
Beginner Hackers. Del 4 al 8 de julio.
Rookie Hackers.Del 11 al 15 de julio.
Área de Animación:
Character Design School. Del 4 al 8 de julio.
El alumno aprenderá cómo se crean personajes de animación, videojuegos o cómic. El diseño y creación de personajes es un mundo apasionante que abre el camino a la creación visual en multitud de campos relacionados con la animación, el arte y el ocio interactivo. Paso a paso el alumno descubrirá los fundamentos para crear y desarrollar personajes con la misma tecnología que utilizan los profesionales de la industria.
Área de Diseño Visual:
Design School. Del 11 al 15 de julio.
Con este curso el alumno aprenderá paso a paso los fundamentos del dibujo de la mano de grandes profesionales del sector y descubre el camino a la creación visual en multitud de campos relacionados con la animación, el arte, el diseño y el ocio interactivo.
Área de Interactivos:
Con estos cursos el alumno descubrirá cuál es el trabajo de un diseñador de videojuegos desde la idea original al juego terminado, con la ayuda de grandes profesionales de esta industria, porque U-tad es parte de la industria. El alumno descubrirá cómo documentar y presentar una idea o cómo ser capaz de manejar motores profesionales de desarrollo de videojuegos para desarrollar un prototipo.
A diario los empresarios se enfrentan irremediablemente a multitud de negociaciones, unas más sencillas que otras, pero todas importantes. Desde la petición de un aumento de sueldo por parte de un empleado, a solicitud de precios y productos a un nuevo proveedor, etc. Con la finalidad de ayudar a reforzar las competencias de los empresarios de la capital, SER Empresarios Madrid organizó en colaboración con la Escuela de Negocios CESMA en el Hotel NH Eurobuilding una sesión formativa.
¿Sabías que el éxito de nuestra vida profesional depende un 95% de nuestra habilidad de negociación? La clave fundamental de cómo negociar parte de un 50 a un 70% del proceso de preparación. Bajo el título “Negociar, ceder y obtener resultados: la clave es la empatía”, la psicóloga, coach y profesora de CESMA Genoveva Vera ofreció sus recomendaciones fruto de su experiencia en ventas, comunicación no verbal y neurociencia.
En la preparación de la negociación hay que tener en cuenta que poco o nada se deja a la improvisación y que las recomendaciones básicas parten de:
Hacer acopio de la información necesaria y relevante que te sirva como argumento.
Establecer una estrategia firme de negociación, pero también con algo de flexibilidad.
¡Crea el plan! ¿Qué es lo quieres conseguir? ¿Con qué te conformarías? ¿En qué no puedes ceder? Ten en cuenta que en cualquier proceso de negociación puedes guardarte cartas, pero jamás mentir.
Cierra la negociación, confía en tus posibilidades.
A todas estas recomendaciones, súmales empatía con tu interlocutor, confianza en ti mismo y actitud.
Si hace siglos se consideraba analfabeto a aquel que no era capaz de leer y escribir, hoy nos enfrentamos al dilema de si se podría empezar a decir lo mismo de aquellas personas que no son capaces de entender la programación, sus conceptos más elementales y sus fundamentos.
José Antonio Eusamio
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones
La programación será la caña de pescar el futuro, o quizás del presente y aquellas sociedades que no lo entiendan así están llamadas a dejar paso a otras.
Desde el año 2003, un grupo de investigación del MIT, (Instituto Tecnológico de Massachusetts), la universidad tecnológica más prestigiosa del mundo, y una de las universidades de más prestigio de EEUU a nivel general, trabajó en un lenguaje de programación, denominado Scratch (https://scratch.mit.edu/) con el objetivo de acercar la programación a todo el mundo y hacerla más atractiva. Desde su lanzamiento en el año 2007, jóvenes y no tan jóvenes han creado y compartido sus proyectos, visitas virtuales, simulaciones de ciencias, arte multimedia, juegos, o manuales interactivos en la web de Scratch.
Los niños pueden verse a sí mismos como creadores y diseñadores, como gente que puede crear contenidos digitales, no solo navegar, chatear y jugar. Mientras la mayoría de los usuarios pueden leer contenidos multimedia, los usuarios de Scratch pueden crear y escribir contenidos multimedia.
Este proyecto ha generado una corriente de iniciativas tanto desde el punto de vista tecnológico como son SNAP de la Universidad de Berkley, Blockey de Google, AppInventor del propio MIT, HOPSCOTCH, así como plataformas de Programación educativa para colegios e Internet como Tynker, EspressoCoding o la más reciente de origen español Pixie.
Pixie es un nuevo lenguaje visual que permite programar mediante bloques que encajan visualmente entre sí como si fueran piezas de LEGO, simplificando el ejercicio de la programación y evitando los errores de sintaxis.
¿Qué ofrece PIXIE frente a SCRATCH?
Los lenguajes visuales como Scratch o Pixie permiten el desarrollo de los procesos de pensamiento y habilidades mentales en los niños.
Scratch es un programa gratuito y de software libre, con una comunidad inmensa que permite compartir los proyectos a través del web, se pueden descargar, modificar y utilizar por otras personas.
Pixie, inspirado en Scratch ofrece un camino y una guía metodológica para aprender a programar siendo un complemento ideal de otras asignaturas como física o matemáticas entre otras.
Pixie está integrado en una plataforma de aprendizaje online (www.pixie.es) que permite a los niños, desde los ocho años, aprender a programar paso a paso en casa y en el colegio, a través de retos y juegos diseñados por educadores, permite a los profesores el seguimiento del progreso y evolución del alumno, incorporando estrategias de gamificación como mecanismo de incentivo para el alumno.
Si Scratch es el origen, Pixie está llamada a ser una herramienta necesaria e imprescindible para dar respuesta a la demanda surgida por la inclusión en varios países del mundo de la nueva asignatura de programación. En España ya es curricular en secundaria en la Comunidad de Madrid, y los profesores demandan herramientas que les permitan afrontar el desafío.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.