Más flexibilidad para entender la diversidad, más sensibilización, más información y asumir estratégicamente la accesibilidad a nivel empresarial fueron las principales conclusiones de la jornada «Soluciones innovadoras para un turismo para todos» organizada por la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI) de la Universidad Ramon Llull. La jornada se celebró en Barcelona el 26 de septiembre con motivo del Día Mundial del Turismo, que este año tiene como lema «Turismo para todos».
Vista general de la Jornada.
Los participantes en la jornada insistieron en la importancia de entender la accesibilidad a productos y servicios turísticos de este colectivo como una oportunidad de negocio para empresas e instituciones, siendo además un cliente con el que, gracias a la sensibilización, se genera un alto grado de fidelidad. El 15% de la población mundial tiene una discapacidad y el turismo accesible representa la creación de entornos que tengan en cuenta las necesidades de todos, considerando que las personas que tengan cualquier tipo de discapacidad (de movilidad, visión, audición o cognición) puedan hacer uso de los servicios y productos turísticos sin barreras.
Nueva Cátedra HTSI de Turismo Responsable y Hospitalidad
Durante el acto se presentó la nueva Cátedra HTSI de Turismo Responsable y Hospitalidad, que tiene como uno de sus objetivos principales generar investigación y ofrecer formación para contribuir a la mejora de la accesibilidad al turismo para todos los colectivos.
Mónica Cerdán, codirectora de la Cátedra, destacó el papel fundamental de la formación “para hacer no sólo transferencia de conocimiento sino también ser capaces de transmitir un retorno en formación para que los estudiantes se conviertan en futuros directivos formados en valores.”
Cerdán mencionó el proyecto pionero “Alas para el Autismo”, integrado en la Cátedra e iniciado el pasado mes de febrero en colaboración con Vueling y Aena, para dar autonomía a la hora de volar en avión a las familias con niños con Trastorno del Espectro Autista.
Cristian Palazzi, codirector de la Cátedra junto a Cerdán, expuso que el principal objetivo es “ser un referente para empresas, organizaciones e instituciones, y conseguir mejorar la competitividad del sector«.
«Queremos ofrecer herramientas para entender el turismo responsable y la hospitalidad ypara cocrear soluciones para un turismo para todos. El turismo responsable no existe. Lo que debe existir es la gestión responsable del turismo», concluyó Palazzi.
La alimentación es la base de la pirámide de necesidades de cualquier persona, pero, lamentablemente, no todo el mundo tiene cubierta esta necesidad básica. Para tratar de paliar este problema, nacieron, a finales de los años 60, los Bancos de Alimentos, con el objetivo de resolver el hambre y combatir el desperdicio. Así lo cuenta Fundación Mutua Madrileña en su blog de los Premios al Voluntariado.
Los Bancos de Alimentos son organizaciones sin ánimo de lucro que funcionan como cualquier organización o empresa, es decir, trabajan por ser rentables y administrar sus recursos de la forma más eficiente y eficaz. En España, desde 1996, estas entidades se constituyen como la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), que reúne a 55 Bancos de Alimentos, uno al menos en cada provincia del territorio nacional. La misión de esta federación es la coordinación de las actividades de los Bancos de Alimentos y representarlos ante los organismos centrales del Estado y los de la Unión Europea para facilitarles todas las ayudas.
Los alimentos que recogen estos Bancos, proceden de particulares, pero, sobre todo, de las donaciones y aportaciones de las empresas del sector de la distribución, que suelen tener grandes excedentes y, gracias a los acuerdos alcanzados con la Federación, suelen hacer generosas donaciones.
Para garantizar la fiabilidad y que los recursos llegan a su destino correctamente, los alimentos no se reparten directamente a personas particulares, sino que se distribuyen a través de las entidades asistenciales y de ayuda social reconocidas por las administraciones.
Buscan voluntarios
Los Bancos de Alimentos se nutren de voluntarios para tratar de solucionar esa necesidad básica. Colaboran desinteresadamente con acciones determinadas para ayudar a los más desfavorecidos. Gracias a su solidaridad, como reconoce la propia federación, se convierten en el alma y el sostén del proyecto.
Puesto que lo importante es ayudar al prójimo, cada uno puede colaborar en función de sus posibilidades, es decir, cada voluntario adapta su tiempo a lo que puede aportar. Los voluntarios pueden ser estables, es decir, que colaboran de forma fija y presencial unos días concretos; o eventuales, o sea, los que participan en acciones determinadas, como en recogidas o la famosa operación kilo.
También el voluntariado se puede realizar desde casa si no se dispone de tiempo para asistir personalmente. Son los denominados microvoluntarios, personas que se encargan de gestionar la publicidad, la comunicación y el márketing, entre otras tareas que te robarán muy poquito tiempo al cabo de la semana.
En definitiva, cualquier tipo de ayuda es bien recibida, así que… ¿te animas a colaborar?
NEC Display y AV&Data han favorecido la digitalización del British College of Gavà, desarrollando un proyecto que ha permitido la digitalización de aulas y zonas comunes con la instalación de un total de nueve equipos que van desde pizarras digitales hasta proyectores con sistema de control COMM. Los dispositivos se encuentran en las clases que comprenden desde Nursery (3 años) hasta séptimo curso (11 años), es decir, Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
El British College of Gavà está homologado al sistema de enseñanza británica, con lo que supone en cuanto a la reducción de alumnos en las aulas y un especial entorno digitalizado que han completado NEC Display y AV&Data, su partner especializado en soluciones para entornos educativos.
Las soluciones tecnológicas instaladas son muy útiles no sólo para la mejora del aprendizaje de sus alumnos, sino también para reforzar la relación con el profesor, que supone “el activo más importante en las aulas” según Rafael Valverde, CEO de la escuela.
Innovación tecnológica e imagen de modernidad
El BCGavà cuenta con 11 proyectores UM351W de resolución 1280×800 idóneos para su uso educativo gracias a su mínima sombra y deslumbramiento, de manera que facilita la interactuación entre profesores y alumnos durante las explicaciones apoyándose en pizarra digital de gran formato que disponen todas las aulas del centro.
En la Carpa, el salón de actos, se ha instalado el modelo PA722X. Una gran pantalla de proyección preside este singular espacio polivalente rodeado de una pineda a escasos metros de la playa que hacen de este lugar privilegiado un punto de encuentro de la comunidad educativa, familiares y alumnos.
En las aulas de los más pequeños con el fin de conseguir una total integración y uso de las tecnologías por parte de alumnos y profesores, las aulas de infantil y primaria incluyen, además de pizarras digitales interactivas de gran formato con proyectores de ultra-corta distancia disponen de mecanismo de elevación Up&Down, que facilita la subida y bajada del sistema interactivo el cual permite bajar la pizarra para una mayor interactuación con el alumnado y subirla para una mayor comodidad en las explicaciones del docente.
Las innovaciones tecnológicas han permitido a la escuela centrarse en la digitalización de las aulas. Esto se traduce en la mejora de la visualización del contenido para los alumnos, una mayor facilidad de acceso al mismo y un aumento de la interactuación entre profesores y alumnos. Igualmente se contribuye al ahorro de costes y a la mejora del medio ambiente, reduciendo la cantidad de papel y tóner utilizada.
La empresa de consultoría estratégica, Tandem Company, ha mentorizado la startup ‘Appasióname’, proyecto emprendedor ganador del premio ‘Yuzz Mujer UPF’ de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en el marco del programa Yuzz, que asesora a los jóvenes emprendedores en el momento de desarrollar su plan de negocio.
‘Appasióname’ es una plataforma online colaborativa de reciente creación que surgió a raíz de la detección de una necesidad de los estudiantes que finalizan sus estudios en el instituto y se enfrentan a la ardua tarea de tener que decantarse por una carrera universitaria sin conocer los entresijos de la profesión. Actualmente se encuentra en fase experimental y posteriormente entrará en fase de aceleración, lo que le permitirá desarrollar su entrada en el mercado.
Seguros de que a todos los estudiantes que hayan escogido publicidad como carrera les gustaría trabajar y relacionarse con publicistas en una agencia antes de convertirse en publicista, así como de que a cualquier estudiante de instituto que va a escoger medicina le encantaría tomarse un café con un experimentado cirujano para que le desvele los pormenores de su labor, ‘Appasióname’ posibilita esa primera toma de contacto con la profesión que en la mayoría de las ocasiones no se produce hasta que se ha finalizado la licenciatura. Marta Michans, estudiante de Lenguas Aplicadas de 19 años, es la promotora de esta innovadora iniciativa que le ha permitido optar también al galardón ‘Yuzz Mujer España’.
La plataforma favorece la creación de vínculos entre estudiantes y profesionales de todos los sectores para que los alumnos comprueben si la carrera escogida es la que más les gusta. Éstos pueden darse de alta en la web para ofrecer sus experiencias, por lo que aquellos que deseen vivir sus pasiones desde una perspectiva profesional encontrarán en ‘Appasióname’ la solución a los quebraderos de cabeza de los jóvenes con solo 18 años en el momento de matricularse en una carrera universitaria. En vez de regalar un viaje, un tratamiento de bienestar o una cena en un restaurante, ¿por qué no obsequiar a tus hijos, a tus sobrinos o a tus seres queridos con una incursión en una compañía viviendo la experiencia?
La startup pone a disposición del alumno la posibilidad de adentrarse en la profesión que ha elegido con el fin de que si la experiencia no obedece a la idea que tenía de su carrera, evite perder tiempo y dinero estudiando una disciplina que no le apasiona. Tandem Company ha colaborado en el lanzamiento del proyecto desde el comienzo de su andadura y estructurando la idea que ‘Appasióname’ quería transmitir. A partir de ahí, es crucial establecer a quién va a dirigirse y a través de qué canales, y al mismo tiempo diseñar un modelo de negocio escalable y atractivo para los inversores que permita que el sueño del emprendedor llegue al mercado. “Contar con el asesoramiento de expertos en la materia durante la ejecución de este proceso es vital para que la iniciativa culmine con éxito y suscite el interés por parte de las personas a las que va dirigida”, subraya Francisco Vera, director de estrategia y transformación, y socio de Tandem Company.
‘Appasióname’ facilita el acceso a algo tan codiciado por los universitarios como una experiencia profesional. “En muchas ocasiones, elegimos una ocupación u otra porque tiene más salidas, por presión familiar o porque no nos daba la nota de corte. Era necesario identificar esta carencia existente en el mercado laboral para facilitar a los jóvenes el camino que tienen que escoger después de la Selectividad”, afirma Marta Michans, fundadora de ‘Appasióname’. “Saber de antemano que has elegido la opción correcta es determinante para empezar con confianza unos estudios universitarios”, finaliza Michans.
Durante una jornada intensa, el Congreso tiene por objetivo presentar diferentes visones y soluciones a los hándicaps y preocupaciones más importantes de los docentes, equipos directivos y centros educativos, en un momento de máxima importancia por los cambios legislativos y políticos, que el sistema educativo está viviendo.
Pero Braining es diferente. Los asistentes son profesionales por lo que la intención es compartir, mostrar y ofrecer diferentes alternativas para que, el asistente, pueda evaluarlas como la mejor alternativa y aplicarla posteriormente.
Para ello, el congreso Braining, ha diseñado la mejor de las estrategias metodológicas en el mundo de los congresos. Las intervenciones de los ponentes son de veinte minutos, lo que la dirección del congreso llama “píldoras”, donde el ponente debe ser capaz de presentar la temática, explicarla y ofrecer tres alternativas de aplicación o tres soluciones al hándicap, según sea la temática elegida. Esta metodología fue extraordinariamente bien acogida en el anterior congreso que fue valorado como muy satisfactorio por más del 90% de los asistentes.
En palabras del Presidente del Congreso Enrique Castillejo “es un congreso puramente profesional, pedagogía en mayúsculas, sin actos de presentación ni clausura, solo formación, innovación y también diversión”.
Los temas ofrecidos por esta segunda edición del Congreso resumen de manera muy notable la actualidad educativa del momento y los principales hándicaps a superar este curso. Así pues, el acoso escolar estará presente en Braining pero sin olvidar el espinoso asunto de los deberes, la neuropedagogía, tan importante para entender el aprendizaje y poder aplicar metodologías innovadoras como la que se presenta en Braining con el “caso” o las comunidades de aprendizaje. La atención a alumnos de altas capacidades, también estarán presentes en el congreso, la educación inclusiva, la orientación del alumnado y las familias tienen un protagonismo en esta edición de Braining. Cierran esta importante agenda y programa la gamificación, una nueva tendencia que se está implantando en centros educativos norteamericanos y que está demostrando una notable eficacia y el coaching educativo o pedagógico, herramienta fundamental para los profesores.
No faltarán en Braining experiencias de centros educativos que compartirán todo su saber y experiencias vividas a la hora de implantar innovaciones en sus centros educativos.
Todos los ponentes son docentes en activo, por tanto cercanos a la experiencia diaria o en palabras del presidente del congreso: “Todos los ponentes son uno más de la familia educativa, profesionales que todos los días trabajan en el sistema educativo”.
A pesar de los múltiples intentos por impulsar la Formación Profesional en nuestro país, los datos publicados por la oficina estadística europea, Eurostat revelan que somos uno de los países que menos apuesta por esta modalidad educativa. En 2014, solo el 34% de los estudiantes se decantó por la FP, mientras que la media europea se situaba en el 48%. En países como Finlandia, Austria o República Checa el porcentaje de alumnos de FP está por encima del 70%
El 34% de los estudiantes españoles cursa un ciclo de Formación Profesional (FP) postsecundaria, un porcentaje que sitúa a España entre los países de la UE (cuya media se sitúa en el 48 %) con menos alumnos en esa disciplina, según publicó el pasado mes de julio la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
En 2014 España tuvo 572.184 estudiantes adheridos a un programa de FP, de los que el 46% correspondían a mujeres y el 54% a hombres.
Únicamente Grecia (31%), Lituania (27%), Hungría (25%), Chipre (15%) y Malta (13%) registraron una tasa menor que España respecto al porcentaje de estudiantes matriculados en módulos de Formación Profesional.
En el otro extremo, países como Francia (43%), Portugal (46%) Alemania (48%), Italia (56%), Bélgica (60%) u Holanda (66%), tuvieron porcentajes ostensiblemente más altos que España en la matriculación en esta modalidad educativa.
Los Estados miembros donde la Formación Profesional es más popular son República Checa (el 73% de los estudiantes cursa FP), Croacia (71%), Austria y Finlandia (ambos 70%), Eslovaquia (69%) y Eslovenia (67%), de acuerdo con las cifras de Eurostat.
A nivel comunitario, casi 11 de los 22 millones de estudiantes en la UE (el 48%) se decantó por cursar FP en 2014. De ellos el 56% fue hombres y el 44% mujeres, una tendencia que se observa en la mayoría de los Estados miembros excepto en Bélgica, donde el 52% de los alumnos de FP son mujeres; en Finlandia y Reino Unido (51%), y en Suecia (50%).
Por contra, en Chipre (20%), Estonia y Grecia (ambos 35%); Lituania (36%), y Alemania, Italia y Polonia (todos 38%) las mujeres tuvieron mucha menor presencia en los cursos de FP que los hombres.
Por su parte, un informe de la OCDE en 2015 ya alertó de que España tiene un déficit de alumnos en FP, una formación “infravalorada” según el documento, que apuntaba que mientras tanto aumenta de manera constante el número de “ninis”, jóvenes entre 16 y 24 años que ni estudian ni trabajan.
Más de 100 estudiantes de bachillerato asistieron el pasado 20 de septiembre a un encuentro organizado por U-tad y Ametic bajo el título “La mujer en el mundo tecnológico” , cuyo objetivo era concienciar acerca de la falta de talento femenino en este sector.
El encuentro subrayó el hecho de que la formación técnica y las competencias digitales no aumentan al mismo ritmo que la demanda de este tipo de perfiles en la Unión Europea. Por este motivo, urge una labor de concienciación que fomente la vocación femenina en el ámbito tecnológico.
“Creemos que la mujer tiene un papel crucial en la reducción de la brecha existente entre demanda y oferta de empleos TIC y una de las primeras acciones a realizar es animar a las chicas a estudiar formación STEM: Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, señaló Benigno Lacort, director general de Ametic, entidad que ejerce, desde 2010, como Punto Nacional de Contacto de la campaña e-Skills for Jobs.
El porcentaje que representan las mujeres en carreras técnicas y en el sector TIC sigue siendo una minoría, tan solo un 18%, mientras que las previsiones de la UE muestran que en 2020 habrá unos 825.000 puestos de trabajo en el sector. Fuera de nuestro país, en Europa, de media, sube a un 23% el número de mujeres que ocupan empleos en el sector tecnológico.
Fernando Rey, director de Sistemas y Operaciones en U-tad afirmó «la formación tecnológica actualmente es fundamental. Facilitando formación tecnológica a las jóvenes en las primeras etapas escolares ayudara a despertar en ellas el interés por este tipo de titulaciones, animándolas así a emprender carreras STEM».“Ver a una mujer ocupar puestos de responsabilidad en departamentos y sectores tradicionalmente masculinos es algo que a día de hoy sigue sorprendiendo, pero a corto plazo, dicha situación se irá revirtiendo con el acceso de las mujeres a carreras tradicionalmente asociadas a los hombres, como son las carreras STEM” expuso María del Pilar López Frutos, responsable de Tecnología Académica en U-tad.
Una de las conclusiones de ‘El Informe sobre la Ciencia de la UNESCO’ en cuanto a la participación de las mujeres pone de manifiesto que aunque han logrado la paridad en el estudiantado que cursa estudios de máster en ciencias, solamente representan el 43% de los estudiantes que obtienen un doctorado. La disparidad entre los sexos se agudiza en el escalón siguiente, ya que sólo un 28,4% del personal de investigación en el mundo son mujeres. Además, el acceso de las investigadoras a fuentes de financiación de su actividad es más reducido que el de sus colegas masculinos y son menos numerosas en las universidades de mayor prestigio. También son minoritarias en los puestos de mayor responsabilidad, tanto en los consejos directivos que administran las instituciones científicas como en los que regentan las universidades.
Laura Raya, responsable de Postgrado y directora del Máster Universitario de Computación Gráfica y Simulación es un claro ejemplo de mujer investigadora. “La investigación en ingeniería informática puede llegar a ser un mundo apasionante. La informática no es trabajar con código de manera aislada. Investigar en ingeniería informática, me ha permitido trabajar con neurocientíficos desarrollando herramientas que permitan analizar el cerebro humano para evitar enfermedades, o trabajar en realidad virtual ayudando a estudiantes autistas o discapacitados visuales. Es necesario contar con más mujeres en ingeniería y en investigación, solemos ser organizadas y constantes, algo que se valora mucho en este campo”.
“Todos los entornos digitales y creativos confluyen con la llegada de la realidad virtual, la gran oportunidad de los perfiles profesionales femeninos”, aseguró Ana Echegoyen, directora de Operaciones de GAZ Virtual Reality, que intervino en el acto con la ponencia “Empleabilidad y oportunidades profesionales en la economía digital”.
Las estadísticas lo corroboran: en pleno siglo XXI, las chicas siguen sin decantarse de manera clara por estudiar grados relacionados con la ingeniería, la informática o las telecomunicaciones. Son mayoría en la universidad (54%) pero solo representan al 25% de los estudiantes de estas ramas científicas. Además, este rechazo es generalizado en toda la Unión Europea y Estados Unidos. Pero, ¿a qué creéis que se debe?
“Hasta 1910 no se permite cursar a las mujeres estudios universitarios, pero tienen que pasar 20 años para que una mujer sea admitida en el ámbito escolar de la ingeniería superior. Treinta años después, en 1960, las alumnas de ingeniería eran solamente sesenta y seis en todo el país. Hablar entonces de que la ingeniería es un mundo de hombres es referirse a un hecho inevitable.” Esta afirmación aparece en el libro “Sociología de las mujeres” publicado en 1996. Veinte años después, la situación apenas ha cambiado.
Hoy en día, y a pesar de algunas mejoras, la realidad es que las mujeres aún son minoritarias en el ámbito de las ingenierías y las carreras técnicas. Es la principal conclusión que se desprende del estudio “Mujeres en la UPM. Estadísticas de género en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)” presentado el pasado año en esta universidad.
El informe, realizado en el marco del proyecto europeo TRIGGER, hace una “radiografía exhaustiva de la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la Universidad, no solo como estudiantes sino también en la carrera académica, el personal de administración y la investigación y permite su análisis y la toma de medidas para revertir esta situación”, explica Carlos Conde, rector de la UPM.
Aun así, y según un reportaje publicado por el diario El Mundo hace apenas un año, y en el que se hacía eco de los datos presentados por el Ministerio de Educación, las mujeres son mayoría en las universidades españolas (54%), pero solo representan el 25% de los estudiantes de la rama de Ingeniería y Arquitectura. Tanto es así que en el propio mercado laboral, por cada dos mujeres ingenieras se encuentran ocho hombres.
Una tendencia globalizada
Esta tendencia se ve reflejada en toda Europa y en Estados Unidos. Según datos de 2012, solo el 9,8% de las graduadas en España lo hacen en estudios de Ciencias, Matemáticas o Tecnología. Pero ese dato está muy cerca de la media europea (11,2%) y por delante de otros países como Alemania (9%), Bélgica (6,3%) o Austria (8,4%). En el otro extremo, se encuentran Portugal (14,9%), Polonia (14,5%) y Dinamarca (14,2%).
En Estados Unidos la cifra se queda también en el 14% de ingenieras, pero el problema va un poco más allá: según los datos oficiales de los últimos cursos, el número de alumnas matriculadas en ingenierías tiende a la baja. Si en el curso 2008/2009 en nuestro país había 83.216 alumnas en grados relacionados con la ingeniería y la arquitectura (un 27,2% del total), en el curso 2014/2015 ese dato cayó hasta el 25,8% o, lo que es lo mismo, 66.017 alumnas matriculadas.
A la vez, no puede pasarse por alto que las carreras con más futuro laboral son, casualmente, las relacionadas con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas. Pero, ¿por qué no atraen a las mujeres? ¿Es el género un factor incidente en la elección de estudios tecnológicos?
Hace dos años, la Universidad de Oviedo y, concretamente, su Departamento de Ciencias de la Educación intentó dar respuesta a estas dos preguntas. Para ello, entrevistó a más de 4.000 alumnos de 3º de ESO y 1º de Bachillerato de 74 centros de estudios, así como a 1.000 estudiantes universitarios. Y los resultados son, cuanto menos, preocupantes: La autoeficacia es uno de los factores que mayor inciden en la decisión de las chicas de elegir carreras tecnológicas. Es decir, consideran que no tienen la capacidad suficiente para rendir en las asignaturas de esta carrera. “Sin embargo, las pruebas de acceso a la universidad revelan que tanto hombres como mujeres tienen aptitudes similares para rendir con garantías en cualquier grado tecnológico”, aclara Carmen Rodríguez, una de las investigadoras de este estudio.
Junto al factor de la autoeficacia, los investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo han comprobado que las expectativas de resultados también juegan un papel importante en la decisión de qué tipo de estudios elegir. Así se destaca que las expectativas de los hombres suelen ser más altas en cuanto a salario o puesto de relevancia en el mundo laboral, mientras que las mujeres sopesan otras consecuencias de su elección y valoran otros alicientes al pensar en el trabajo que les gustaría desempeñar.
Disparidad según carreras
Por carreras, y según el estudio presentado por la Universidad Politécnica de Madrid, las ingenierías relacionadas con la agricultura, presentan una distribución muy paritaria de los estudiantes, mientras que la arquitectura es un campo en el que dominan las mujeres, con un 60% de alumnas. También destaca la presencia de mujeres en las ingenierías forestales (31%) y de edificación (37%). Los campos relacionados con la informática y las telecomunicaciones registran la menor presencia de mujeres.
lnés Sánchez de Madariaga, coordinadora de este estudio, incide en la importancia de buscar aún más la paridad en la carrera académica y ha hecho alusión al índice de techo de cristal, un indicador europeo que hace referencia a la mayor o menor facilidad que tienen las mujeres para ascender en el ámbito académico y laboral. En este índice, la UPM muestra un coeficiente del 2,35, “algo que pone de manifiesto lo difícil que es para las mujeres ascender en su carrera académica”, asegura la coordinadora.
En la investigación, las mujeres suponen casi la mitad de los miembros de los equipos de investigación, aunque solo suponen el 18,29% de los investigadores principales de estos trabajos. En lo referente a los órganos de gobierno en la Universidad, la presencia de mujeres es anecdótica en los puestos electos y un poco más representativa en los de libre designación, aunque todavía en porcentaje lejos de lo que tendría que ser, no sólo la Ley de Igualdad sino el número total de mujeres en la Universidad Politécnica de Madrid y, en general, en la universidad española. De hecho, de las 76 universidades que forman parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (50 públicas y 26 privadas), solo ocho tienen una rectora al frente. Es decir, menos del 10%. Y solo dos de ellas dirigen un centro público, la Universidad de Granada y, desde este año, la Autónoma de Barcelona.
En definitiva, es objetivo de la UPM crear un plan de acción para promover la igualdad de género en el ámbito universitario, para mejorar el acceso de las mujeres a las carreras técnicas. “Queremos conseguir que las mujeres vean en la ingeniería y las carreras técnicas un ámbito natural para desarrollar sus estudios y su vida profesional. Este es un campo al que la mujer tiene mucho que aportar y por ello la percepción masculina de la ingeniería debe dar paso a una visión más igualitaria”, explica Carmen García de Elías, gerente de esta universidad.
El camino es lento y costoso, pero el avance claro. Por ejemplo, cuando la ex vicepresidenta Elena Salgado estudiaba Ingeniería Industrial en Madrid, en los años setenta, ella era la única alumna de su curso. Tan extraña era la presencia de mujeres en la Universidad Politécnica de Madrid que no había aseos femeninos. “Nos examinábamos en la pradera y, como los exámenes de dibujo eran muy largos, si querías ir al baño te acompañaba un bedel a la cafetería de al lado”, contaba la propia Salgado en una entrevista con El País.
Las universidades públicas andaluzas han suscrito un convenio marco de colaboración que permitirá la puesta en marcha de actuaciones conjuntas entre sus estructuras centrales de apoyo a la investigación, el uso de estos servicios por parte del personal propio para el desarrollo de proyectos compartidos en materia de investigación, docencia y formación, así como otras actividades que procuren la interrelación entre dichos servicios y redunden en una mayor eficacia y optimización de los recursos existentes en el seno de las universidades andaluzas.
En el acto, celebrado en Córdoba, estuvieron presentes los rectores de las nueve universidades públicas andaluzas que cuentan con estas estructuras: Carmelo Rodríguez (Universidad de Almería), Eduardo González Mazo (Universidad de Cádiz), José Carlos Gómez Villamandos (Universidad de Córdoba), Pilar Aranda (Universidad de Granada), Francisco Ruiz Muñoz (Universidad de Huelva), Juan Gómez Ortega (Universidad de Jaén), José Ángel Narváez Bueno (Universidad de Málaga) y Miguel Ángel Castro (Universidad de Sevilla), así como Vicente Guzmán, rector de la Universidad Pablo de Olavide.
El acuerdo suscrito nace a propuesta de la Sectorial de I+D+i de las universidades públicas andaluzas y recoge, entre otros puntos, la oferta de servicios compartidos, incluyendo en sus respectivos catálogos, aquellos ensayos y técnicas instrumentales que no puedan ser llevadas a cabo en su propio centro pero sí en el de otra universidad. Igualmente todas las universidades firmantes trabajarán en la armonización de tarifas de aquellos ensayos y servicios que sean equiparables.
Igualmente las universidades firmantes pondrán a disposición sus recursos materiales y humanos para facilitar estrategias comunes entre las instituciones firmantes que desarrollen proyectos de convergencia y aprovechamiento tales como planes de formación específica, proyectos de investigación, solicitud de fondos económicos, etc. La potenciación y desarrollo de un Plan de Formación Conjunto del personal técnico que presta servicio en las estructuras centrales de investigación es otro de los puntos incluidos en el convenio marco cuyo periodo de ejecución será de tres años, renovables anualmente de forma automática, salvo cancelación de alguna de las partes.
Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación
Los servicios y estructuras centrales de investigación permiten la comunidad científica y a un creciente número de empresas disponer de un extenso conjunto de equipos de instrumentación, análisis, medida y ensayo, buena parte de los cuales son de elevado valor económico. La naturaleza y objeto de estos servicios atendidos por personal altamente cualificado, es la de mantener tal infraestructura científico-técnica ofreciendo apoyo, así como organizar y participar en cursos y seminarios para la formación de investigadores y personal técnico, tanto de la propia Universidad como externos a ella.
Cada mes de septiembre, los padres emprenden la misma rutina: comprar los libros de texto, ajustar los uniformes para el colegio y convencer a la mayoría de los chavales de que, aunque las vacaciones son divertidas, ha llegado la hora de regresar a las aulas. Sin embargo, en los últimos años se ha añadido una preocupación para muchos padres: la posibilidad de que sus hijos sufran algún tipo de ciberacoso en el colegio.
Con el objetivo de intentar ayudar a los padres a detectar si su hijo está siendo víctima de algún ciberacosador, ESET España ha recopilado una serie de síntomas que suelen desarrollar los menores afectados para así poder detectarlos y evitar que la situación empeore:
Cambios de humor y respuestas inadecuadas: en muchas ocasiones, los propios cambios hormonales de la edad conllevan un clima de enfrentamiento con los padres que no tiene mayor importancia, pero es buen momento para indagar si, tal vez, existe algo detrás de ese comportamiento.
Desaparición del mundo online: una de las formas de comunicación más importantes para los jóvenes hoy en día es a través de redes sociales. Si nuestro hijo elimina sin motivos aparentes sus perfiles en Internet es probable que esté huyendo de algo.
Abandono de las relaciones personales en el “mundo real”. De nuevo, la adolescencia es sinónimo de cambios y los chavales pueden querer aislarse de la familia pero si también se separan de su círculo de amistades y se recluyen en su habitación –sin interactuar tampoco en redes sociales-, tal vez merezca la atención de los padres.
Cambios físicos inesperados como pérdida de peso, estrés o falta de sueño son también síntomas de que algo no va bien. Si, además, fingen enfermedades para no ir al colegio de forma frecuente puede que lo que el niño esté haciendo es evitar a sus acosadores en el centro educativo.
Desde ESET se recomienda que se proporcionen todos los medios posibles a la víctima para averiguar el motivo del acoso y frenarlo. Los colegios deberían poder habilitar servicios de mensajería anónima para que lo utilicen no sólo los alumnos que sufran este problema sino cualquier chico que observe un comportamiento inadecuado en algún compañero.
“En muchas ocasiones, los profesores no se dan cuenta de que existen niños sufriendo acoso en sus clases porque la tecnología ha permitido que los ataques se produzcan fuera del entorno escolar y sin contacto físico entre el acosador y la víctima”, asegura Josep Albors, director del laboratorio de ESET España. “Por eso, es fundamental que los padres estén atentos a los comportamientos que puedan tener sus hijos cuando utilizan el móvil, la tablet o el PC y explicarles claramente qué medidas tomar para evitar sufrir este tipo de acoso. También es importante que pidan a los centros educativos que formen a los estudiantes y profesores para evitar estas agresiones entre compañeros”.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.