Inicio Blog Página 105

Catorce estudiantes de Les Roches Marbella investidos en la Fraternidad Hotelera Internacional Eta Sigma Delta

0
les-roches-marbella-eta-sigma-delta

El acto de investidura tuvo lugar el pasado 18 de noviembre en las instalaciones de la escuela internacional de alta dirección hotelera.

les-roches-marbella-eta-sigma-delta

Los estudiantes que forman el XXVI capítulo de la Fraternidad Hotelera Internacional Eta Sigma Delta de Les Roches Marbella son: Alina Borovkova (Kazajstán), Sofia De Frutos Herrero (España/Canadá), Jose Manuel De La Torre Perez (Méjico), Mona El Mousti (Marruecos), Sara Flores Sen (España), Fabiana Formisano (Italia), Luis Félix Ibáñez Merino (España), Arina Khamitova (Kazajstán), Irina Kosinchuk (Rusia), Clara Lojo Quintas (España), Luis Filipe Nogueira Moreira (Portugal), Arina Shayakhmetova (Rusia), Alesia Statkevich (Bielorrusia), Laura Tielve Van De Wouwer (España/Bélgica).Todos ellos han sido nominados por los méritos académicos y profesionales demostrados durante su estancia en Les Roches Marbella y durante sus periodos de prácticas, así como sus valores de Excelencia, Liderazgo, Creatividad, Servicio y Ética reconocidos por esta selecta sociedad.

El acto de investidura estuvo presidido por D. Luis Félix Ibáñez Merino, profesor de Les Roches Marbella. El alumno de la escuela, D. Rene Schaefer, Director General de Nikki Beach Marbella, fue investido Miembro Honorífico de EDS y aprovecho para recordar a los estudiantes que “un líder no se distingue por tener un gran despacho ni una tarjeta de visita con su nombre, sino por sus acciones en el día a día inspirando a sus equipos”. A continuación, todos los asistentes disfrutaron de un cóctel en la terraza del restaurante El Olivo.

Fundada en 1978, Eta Sigma Delta es una Fraternidad hotelera internacional que reconoce la excelencia académica y profesional de los estudiantes de dirección hotelera de las mejores universidades del mundo. La elección como miembro de la Fraternidad Eta Sigma Delta es el reconocimiento honorífico más importante que puede obtener cualquier estudiante o profesional del sector. Los alumnos elegidos para ser miembros de esta Fraternidad pasan a formar parte de un grupo muy selecto dentro de la hotelería internacional, nominados por sus méritos académicos y profesionales durante su estancia en la universidad y periodos de prácticas en las cinco categorías honoríficas de Eta Sigma Delta (Excelencia, Liderazgo, Creatividad, Servicio y Ética).

La nueva reválida de Bachillerato: seis asignaturas para sumar 14 puntos

0
nueva-revalida-bachillerato-620x349

nueva-revalida-bachillerato-620x349

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha anunciado que va a firmar con los rectores de las universidades los cambios en las reválidas de segundo de Bachillerato, y ha dicho que será una prueba «muy parecida» a la anterior de acceso a la universidad (PAU) o selectividad.

El titular de Educación, Cultura y Deporte ha recordado, en una entrevista en Antena 3, que se ha comprometido con las comunidades autónomas y con los partidos a reformar las reválidas de la ESO y Bachillerato a través de un decreto ley «y eso es en lo que estoy trabajando».

«Cuando tengo un rato dejo de ser portavoz del Gobierno y me dedico a ser ministro de Educación y eso es lo que voy a hacer el lunes con la conferencia sectorial de las comunidades y esta mañana con la conferencia de rectores de universidad». «Espero que pronto, muy pronto, tengamos unas pruebas claras para este curso», ha dicho Méndez de Vigo.

Examinarse de seis asignaturas

Los alumnos de segundo de Bachillerato que a partir de este año se presenten a la prueba que sustituye a la Selectividad, y que sirve de acceso a la Universidad, tendrán que examinarse de seis asignaturas de ese curso, con las que podrán obtener un máximo de catorce puntos.

Lo ha asegurado el presidente de la Conferencia de Rectores CRUE, Segundo Píriz, en declaraciones Efe tras entrevistarse con el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, para acordar los cambios en la evaluación final de Bachillerato, que fija la Lomce a partir de este curso.

En la anterior Selectividad había dos fases, la general, que era obligatoria (se podía obtener un máximo de 10 puntos) y otra específica o voluntaria para subir nota hasta los 14 puntos.

Ahora, con la prueba anunciada, todos los estudiantes se examinarán de seis asignaturas troncales (troncales generales y troncales de opción) del segundo curso de Bachiller, aunque solo la nota de dos de las materias (de las de opción) se tendrá en cuenta para llegar a los 14 puntos.

Educación ha informado en una nota de este encuentro, recalcando también que «los estudiantes sólo se tendrán que examinar de las asignaturas troncales» y que se asegura así la participación de las universidades en coordinación con las comunidades en su realización y el mantenimiento del distrito único, es decir la nota valdrá para las universidades de toda España.

La prueba acordada entre Méndez de Vigo y Píriz difiere en bastantes aspectos de lo recogido en un primer momento en la etapa del ministro José Ignacio Wert, cuando se señalaba, por ejemplo, que la prueba final de Bachillerato versaría sobre asignaturas de los dos cursos de bachiller.

El Ministerio ha apuntado en su nota que con el acuerdo con los rectores, la nueva prueba tiene una «estructura similar» a la anterior Selectividad y se facilita a los estudiantes su realización y preparación, «reduciendo la incertidumbre a la que se tienen que enfrentar los jóvenes». «Con estos cambios el Ministerio ha mostrado sensibilidad a las distintas peticiones que habían producido desde la propia CRUE y las comunidades», ha añadido Educación.

«Básicamente se trata de que se examinarán de las asignaturas de segundo de Bachillerato», ha recalcado Píriz, que ha añadido que se trata de un sistema «muy similar» al que había hasta ahora.

«La comunidad educativa está razonablemente satisfecha, aunque puedo entender que alguien no esté de acuerdo», ha argumentado el también rector de la Universidad de Extremadura, quien ha señalado que cree que las comunidades autónomas están «satisfechas» con la decisión tomada. «Se puede hablar de un acuerdo general», ha resaltado Píriz.

El Ministerio «tiene claro cómo va a ser la prueba», ya se lo hizo saber a las comunidades -Méndez de Vigo se reúne con ellas en Conferencia Sectorial el próximo lunes- y «pronto verá la luz de forma definitiva», ha concluido.

El 95% de los estudiantes de Bachillerato reclama un pacto educativo

0
alumnos-selectividad

alumnos-selectividad

Prácticamente la totalidad de los estudiantes de primero y segundo de bachillerato, el 95% de ellos, ve necesario que los partidos políticos, independientemente de quién gobierne, consensúen un plan nacional de educación estable a largo plazo. Este resultado se desprende de la encuesta “¿Dónde y cómo se ven trabajando los futuros universitarios españoles en 2025?”, realizada por Schiller International University.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy anunció en el debate de investidura que las reválidas educativas incluidas en la LOMCE no tendrán efecto académico este curso. Esta decisión se ha comunicado inmediatamente después de que la semana anterior tuviera lugar el primer gran paro  monográfico de familias y alumnos contra las reválidas en más de 40 ciudades españolas. «Las reválidas no tendrán efectos académicos hasta que no se llegue al pacto nacional por la educación que propuse ayer [por el miércoles]», aseguraba Mariano Rajoy en el Congreso.

Los estudiantes de bachillerato lo tienen claro: es necesario que los partidos políticos, independientemente de quién gobierne, consensúen un plan nacional de educación estable a largo plazo.

¿Dónde se ven trabajando?

donde-te-ves-currando

La mayoría de los jóvenes encuestados se ven trabajando fuera de España (54%-46%), si bien ese porcentaje ha mejorado respecto a 2014, cuando el 62% se veía fuera de nuestro país. El 33% de los encuestados cree que trabajará en Europa y el 18% en Norteamérica. Entre los países europeos, Inglaterra y Alemania siguen siendo los favoritos.

Fernanda Pozo, licenciada en Química 75 años después

0
fernanda-pozo-licenciada-02

fernanda-pozo-licenciada-02

Quienes esta mañana se cruzaran por las calles de Murcia con Fernanda Pozo se habrán fijado sin duda en ella. Esta mujer de 94 años, obligada a desplazarse en silla de ruedas, paseaba hoy con sus familiares exhibiendo ufana la banda de becaria que la distinguía como recién licenciada en Química. El hecho, a su edad, es ya suficientemente llamativo, pero aún lo es mucho más si tenemos en cuenta que Fernanda Pozo Carreño había comenzado sus estudios en 1941, justo el año en el que se puso en marcha la facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia, hace ahora 75 años.

Durante la década de los 40, Fernanda Pozo estudió en aquella Universidad de Murcia recoleta y casi familiar, reducida tan sólo al Campus de la Merced en el que sólo existía el edificio de la Facultad de Derecho y, posteriormente, el entonces flamante inmueble que acogió la Facultad de Ciencias.

En aquel incipiente Campus pasó Fernanda “algunos de los mejores años de mi vida”, cursando unos estudios en los que las mujeres eran francamente la excepción: “tuve cuatro compañeras en mi carrera, eran las únicas mujeres de la facultad”. Y teniendo a un cuadro de profesores “espléndidos”, entre los que sin duda destacaba la gran figura de Loustau, que había sido Rector de la Universidad de Murcia hasta poco antes: “Loustau era un ser excepcional, muy humano y gran profesor, algo fuera de serie”.

El secreto de la culminación con éxito de esta empresa después de tanto tiempo está claro: “ganas de aprender”, afirma convencida, “cuando éstas existen, no hay barreras”, comentó, al tiempo que se congratulaba de que ahora las mujeres se hayan incorporado con tanta fuerza a la Universidad y hayan demostrado su valía y “sus ganas de aprender cosas nuevas”.

Circunstancias personales hicieron que tuviera que abandonar la carrera en 1949, cuando sólo le quedaba una asignatura por aprobar, y ha sido ahora, 75 años después, cuando ha podido por fin ver culminado aquel antiguo sueño, ya que esta mañana, el Rector José Orihuela, le ha hecho entrega en la Convalecencia, sede del Rectorado, de su título de licenciada en Química A, en un acto en el que han asistido numerosas autoridades académicas y en el que ha estado acompañada por sus hijos y nietos.

El Decano de la Facultad de Química de la UMU, Pedro Lozano Rodríguez, ha tenido palabras de elogio para esta nueva titulada, que ha demostrado empeño, y que “fue a clase en unos momentos en el que la presencia de la mujer no era precisamente muy abundante”.

El Decano ha destacado el papel de la Facultad de Ciencias en la sociedad murciana durante estos tres cuartos de siglo de existencia, y ha asegurado que “la Facultad de Ciencias ha aportado desarrollo a la Región durante toda su historia”, y “siempre ha intentado formar a estudiantes que trajeran soluciones a las necesidades de esta tierra”.

fernanda-pozo-licenciada

Cuando Fernanda Pozo recibió la orla de su promoción, con las fotografías de quienes fueron sus compañeros y profesores, las insignias de su facultad y la Universidad de Murcia, la beca, y el título que la acredita como nueva licenciada en Química A, los asistentes prorrumpieron en un sonoro aplauso. Era el reconocimiento al tesón de una mujer muy especial cuando han transcurrido 75 años desde que atravesó por primera vez las puertas de aquella universidad.

Una nieta de la nueva titulada agradeció en su nombre a la institución el “haber hecho realidad una ilusión, y a ti, abuela, gracias por no perder la ilusión nunca”.

Clausuró el acto el Rector José Orihuela, que afirmó que “hoy se le entrega un título a una licenciada, que en cierto modo ya lo era hace muchos años”, y afirmó que, “a pesar del tiempo transcurrido, tenemos la suerte de que aun hemos estado a tiempo de hacer realidad aquel viejo sueño”.

Solo el 26% de las empresas crea puestos para cubrir sus necesidades digitales

0
EMPRESAS DIGITALES

EMPRESAS DIGITALES

ICEMDel Instituto de la Economía Digital de ESIC, ha presentado el 2º Estudio de Competencias Digitales en la Empresa Española para el que ha contado con la colaboración de la consultora Millward Brown y en el que han participado directivos de las principales empresas españolas, expertos en economía digital y directivos de las principales pymes de España. El objetivo del estudio es mostrar la situación de las empresas españolas en relación a las competencias digitales y la formación. El estudio identifica las 10 disciplinas más relevantes, los 21 perfiles y las 41 competencias fundamentales en el mundo digital y muestra el grado de implementación de las competencias en las empresas junto a las necesidades en lo referente a formación y capacitación.

Los datos, obtenidos a través de un cuestionario realizado a 420 directivos pertenecientes a empresas de cinco sectores diferentes, destacan que a pesar de que más de la mitad de las empresas (64%) conoce las principales funciones digitales, solo una cuarta parte (26%) cuenta con un puesto específico que las desarrolle. Así, un 30% de empresas tiene un social manager, un 27% un responsable de e-commerce mientras que los puestos menos implantados en las empresas son el Affiliate Manager y el Inbound Marketing Specialist, con un 20% y un 6%, respectivamente.

Entre los soportes digitales que han integrado las empresas españolas destacan la página web que ya tiene un 90% de las empresas, o la tienda online, que está implementada en el 46% de ellas. Por su parte, en cuanto a redes sociales casi un 68% de las empresas cuentan con una página de facebook y un 51% con canal en Twitter. En las pymes destaca la implantación de la tienda online, en el 51% de los casos muy por encima de las Grandes Empresas que solo la tienen el 36%.

Aunque la página web propia es un soporte totalmente integrado en todos los sectores existen otras iniciativas que requieren mayor desarrollo y más implicación estratégica como la tienda online o las apps móvil con grandes diferencias en su grado de implementación dependiendo de la actividad de la empresa. Así, el 70% de las empresas de retail y el 50% de turismo tienen tienda online y también son las más punteras en apps móvil, 57% en retail y un 44% de turismo, seguida de cerca por servicios con un 43% de empresas que lo tienen presente en su compañía de forma activa.

Una de las conclusiones principales del estudio destaca que los directivos españoles siguen otorgando más importancia a las disciplinas tradicionales del marketing digital (20%) y del comercio electrónico (18%) que a disciplinas de última generación como el Big Data (7%) y la gestión de la innovación (4%). Para Joost van Nispen, Presidente de ICEMD, “esto es debido seguramente y en parte por falta de conocimientos. Invertir en formación empresarial será cada vez más importante para poder competir con empresas internacionales que sí se dan cuenta de la importancia del Big Data y de la Innovación constante y que ya han adquirido expertise en estas áreas”.

Inversión en proyectos digitales y en formación

Tras el análisis de los hábitos digitales de la empresa, el estudio desvela las necesidades de formación en competencias digitales, y muestra que continúa habiendo una carencia en formación, ya que el 78% de los directivos no la reciben de forma periódica y no se sienten al día. Sin embargo, un punto positivo es cómo las empresas, cada vez más conscientes de lo que implica esta carencia piensan invertir en proyectos digitales en los próximos 2 años (70% de las encuestadas) y un 65% de ellas hará una inversión importante en formación en material digital. En el caso de las pymes, sólo un 17% tiene previsto una inversión fuerte en proyectos digitales frente a un 23% en las Grandes Empresas.

En cuanto a la inversión por sectores, el turismo (72%) junto con retail (71%) son los dos que tienen previsto una inversión fuerte en los próximos dos años en formación digital mientras que en inversiones en proyectos digitales los sectores que tienen previsto inversiones más fuertes son el de turismo (72%) seguido por el de industria y retail con un 71% en ambos casos.

El Índice de Competencia Digital es bajo

Teniendo en cuenta todos los factores de manera conjunta, ICEMD ha elaborado un Índice de Competencia Digital que determina el nivel de implementación de las competencias digitales en la empresa española y permite a una empresa concreta comparar su ICD respecto a su sector y el mercado. El resultado final es que sólo un 16% de las empresas tienen un ICD (Índice de Competencia Digital) alto, mientras que el resto tienen todavía que evolucionar mucho para poder afrontar la transformación digital y los retos del siglo XXI. Actualmente, las pymes se encuentran al mismo nivel que las grandes empresas en competencias digitales con un 13,74 frente al 13,63 de las grandes compañías.

El resultado es desigual por sectores. Así, retail alcanza la mejor nota con un 20,67 en ICD, muy por encima de turismo (12,74) mientras que los que peor nota obtienen son servicios e industria con un 11,70 y un 11,58 respectivamente.

El abandono escolar temprano baja al 19,4%, la mejor cifra de española

0

abandono-escolar-temprano

El abandono escolar temprano bajó al 19,4% en el tercer trimestre del año, según se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos en las últimas horas. Este dato vuelve a convertirse en la mejor cifra de abandono escolar temprano de la historia de España.

En lo que va de año 2016, esta tasa ha descendido un 0,6%, mientras que si tomamos como referencia los últimos 12 meses, el descenso es de 1,2 puntos.

La tasa de abandono escolar temprano se sitúa en el 23,2%  entre los hombres, y en el 15,4% entre las mujeres.

 

evolucion-del-abandono-educativo-temprano

 

Al comienzo de la legislatura -en el año 2011 el abandono escolar temprano se situaba en el 26,32%, para pasar al 24,7 en el año 2012; al 23,6% en el año 2013; al 21,9% en el año 2014; y al 20,0% en el 2015. España, tras Portugal, ha sido el país que más ha bajado la tasa de abandono escolar temprano en la Unión Europea en los últimos cuatro años (6,9 puntos).

De esta manera España se acerca al objetivo marcado por la Unión Europea para el año 2020 y que fija para nuestro país una tasa de abandono escolar temprano del 15%. Este objetivo Europa 2020 del 15% es alcanzable gracias a la profesionalidad de los docentes, al compromiso de las familias y al esfuerzo de los alumnos.

Por Comunidades Autónomas, el dato y la evolución del abandono escolar temprano es la siguiente:

evolucion-dato-abandono-escolar

La UNED acoge el Congreso Internacional de Orientación Educativa y Profesional

0
congreso-uned

El Campus de Senda del Rey (Madrid) de la UNED acoge, del 15 al 18 de noviembre, la celebración del Congreso Internacional de Orientación Educativa y Profesional, organizado por los Departamentos de Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica (MIDE II-OEDIP) y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), así como por el profesorado de otros departamentos de la Facultad de Educación y personal del COIE de la UNED y diversas asociaciones.

congreso-unedEl rector de la UNED, Alejandro Tiana, inauguró el encargado de inaugurar el congreso que, bajo el lema «Promover la equidad a través de la orientación: reflexión, acción e impacto», pretende contribuir al debate sobre el papel de la orientación como elemento clave en la promoción de la equidad en los diferentes ámbitos, contextos y espacios donde se desarrollan las personas. En el congreso participan expertos de países como Australia, España o México y se escucharon escuchar ponencias relacionadas con diez ejes temáticos. 

Beatriz Malik Liévano, profesora de la UNED y presidenta del Congreso de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP), dirige el encuentro, motivo por el cual recibió el pasado mes de julio el reconocimiento del Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Convention Bureau. Malik afirma que la orientación «debe contar con el apoyo y recursos suficientes por parte de instituciones y administraciones públicas, y entidades del sector privado, para que todas las personas puedan beneficiarse de un derecho fundamental a lo largo de su trayectoria vital. En un mundo en el que se acentúan y exacerban cada vez más las desigualdades sociales, las injusticias, el deterioro del medio ambiente y las brechas tecnológicas, es necesario fomentar prácticas equitativas, en armonía con el entorno y el medio ambiente, que no estén al servicio de los intereses del mercado, sino que promuevan el desarrollo personal, académico y profesional de las personas y contribuyan al ideal de crear sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles”.

El congreso está organizado por los Departamentos MIDE I y MIDE II de la Facultad de Educación de la UNED en colaboración con la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP), la Revista Mexicana de Orientación (REMO), RIPO, COPOE y Educaweb. La AIOEP es una comunidad profesional global y dinámica, con más de 22.000 socios en más de 45 países. Fue fundada en Paris en 1951, y a lo largo de estos años de historia se ha extendido a todos los continentes, representando tanto a individuos como a asociaciones nacionales y regionales relacionadas con la orientación educativa y profesional en el ámbito mundial.

Educación y formación en Europa: las inversiones repuntan, pero la inclusión sigue siendo un reto

0
monitor2016-ue

La edición de este año del Monitor de la Educación y la Formación de la Comisión muestra los avances realizados para cumplir importantes objetivos de la UE, pero también destaca que los Estados miembros deben hacer que sus sistemas educativos sean más adecuados e inclusivos, en particular en lo que se refiere a la integración de los refugiados y los migrantes recién llegados.

monitor2016-ueEuropa depende de sistemas educativos eficaces para dotar a los jóvenes de las capacidades necesarias para construir su vida como ciudadanos y desarrollar sus carreras profesionales. Las escuelas, las universidades y las instituciones de formación profesional son la base del crecimiento, el empleo, la innovación y la cohesión social. En la edición de 2016 de su Monitor de la Educación y la Formación, publicada hoy, la Comisión Europea analiza el estado de la Unión Europea y los sistemas nacionales y pone de manifiesto que los Estados miembros se enfrentan a la doble tarea de garantizar una adecuada inversión financiera y ofrecer una educación de gran calidad a los jóvenes de todos los orígenes, incluidos los refugiados y los migrantes. 

La Comisión apoya a los Estados miembros en la reforma y mejora de sus sistemas educativos mediante la cooperación entre políticas, la evaluación comparativa y la financiación de programas como Erasmus+. El Monitor constituye una parte central de esta tarea. Mediante la presentación de una gran variedad de medidas que se han puesto a prueba en la práctica y el fomento del diálogo, ayuda a los Estados miembros a impulsar mejoras en sus propios sistemas educativos. 

En lo que respecta a la inversión en educación, los datos más recientes del Monitor (2014) revelan que, después de tres años consecutivos de contracción, el gasto público destinado a la educación en la UE vuelve a crecer. A escala de la UE, la inversión pública en educación creció en un promedio anual del 1,1 %. Aproximadamente dos tercios de los Estados miembros registraron un aumento. En seis países, este aumento fue superior al 5 % (Bulgaria, Hungría, Letonia, Malta, Rumanía y Eslovaquia). En cambio, diez Estados miembros redujeron el gasto en educación en 2014 con respecto a 2013 (Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Italia, Lituania y Eslovenia).

Al mismo tiempo, es necesario seguir esforzándose para que los sistemas educativos sean más inclusivos. La educación es un potente motor para la integración de los jóvenes de origen inmigrante. Sin embargo, los resultados de estos jóvenes siguen siendo peores que los de los residentes nativos. En 2015, su tasa de abandono escolar prematuro fue superior (19 %) y su tasa de titulados en educación terciaria fue inferior (36,4 %) a las de la población nativa (un 10,1 % y un 39,4 %, respectivamente).

Todo ello apunta a la necesidad de que los Estados miembros redoblen sus esfuerzos, sobre todo teniendo en cuenta el aumento del número de refugiados y migrantes que vienen a la UE (1,25 millones en 2015, frente a 400 000 en 2013). Alrededor del 30 % de las personas recién llegadas son menores de dieciocho años y la mayoría tienen menos de treinta y cuatro años. Dada su corta edad, la educación es un instrumento muy poderoso para promover su integración en la sociedad.

Como pone de manifiesto el Monitor, varios Estados miembros están trabajando para hacer frente a estas cuestiones. El informe destaca una serie de medidas, que van desde un importante apoyo presupuestario a acciones específicas e innovadoras para paliar las carencias de capacidades. Por ejemplo, Austria ha establecido clases de transición en los centros de formación profesional y en la educación general. Alemania está debatiendo la contratación de más de 40 000 profesores y de miles de trabajadores sociales para respaldar la creación de unas 300 000 plazas nuevas en su sistema educativo, desde la educación infantil y la atención a la infancia hasta la formación profesional. Suecia ha reformado las normas sobre la acogida y la escolarización de los alumnos recién llegados y ha establecido un sistema de evaluación temprana de las capacidades (en los dos meses siguientes a su llegada a las escuelas). Finlandia ha impulsado el apoyo financiero a los municipios para que organicen clases preparatorias. Francia tiene previsto poner en marcha el programa «la apertura de los centros escolares a los padres para que la integración sea un éxito», entre otras iniciativas; y Bélgica ha aumentado la capacidad de las aulas de acogida y el número de profesores de idiomas.

La Fundación Universidad-Empresa lanza “Primex”

0
Estudiantes-internacional

El proyecto Primex nace de la mano de la Fundación Universidad-Empresa para ofrecer a los estudiantes universitarios las herramientas necesarias para participar en desafíos internacionales. La plataforma pretende crear una estructura para organizar equipos que participen en competiciones centradas en afrontar retos futuros.

Estudiantes-internacional

La iniciativa tiene como objetivo principal que sus estudiantes más destacados aprendan de manera diferencial, de modo que acaben optando a las mejores opciones profesionales y anticipándose al futuro. Para estos jóvenes es una gran motivación tener la oportunidad de solucionar los problemas a los que se enfrenta la humanidad y que están planteando las grandes empresas.

Para participar en estos proyectos los aspirantes deben estar inmersos en algún programa de la Fundación Universidad-Empresa. Una vez se hace la selección, la FUE proporciona apoyo de todo tipo (instalaciones, material, financiación, contactos…) para ayudar a los jóvenes a desarrollar su trabajo de la manera más eficaz posible.

Dos ejemplos de competiciones en las que Primex está participando actualmente son Hyperloop One Global Challenge e IBM Watson AI XPrize. La primera tiene como objetivo lograr que el medio de transporte del futuro Hyperloop, sea viable y pueda convertirse en una realidad. El objetivo es presentar un proyecto por el cual esta nueva manera de mover a las personas o las cosas en cualquier parte del mundo de forma rápida, segura,eficiente, bajo demanda y con un impacto mínimo para el medio ambiente, se convierta en realidad. Hyperloop utiliza la propulsión eléctrica para acelerar un pasajero o vehículo de carga a través de un tubo en un entorno de baja presión. El objetivo del equipo Primex será proponer un trazado para su recorrido, de Madrid a Tánger, y demostrar la viabilidad del mismo a todos los niveles.

La FUE participó hace unos meses en la competición internacional para la construcción del Hyperloop y ahora continua apostando por dar todo el apoyo a los estudiantes que se encuentran inmersos en este nuevo gran reto de Hyperloop One Global Challenge.

Por otra parte, IBM Watson AI XPrize es un proyecto que busca resolver un problema global mediante el uso de inteligencia artificial, pero a través de un sentido que se ejecutará en estrecha colaboración con humanos, en una nueva forma de colaboración “Hombre-máquina”.

Todas aquellas universidades o empresas que estén dispuestas a apoyar a los equipos de trabajo y los estudiantes de la FUE que quieran poner su talento a trabajar en estos proyectos, pueden ponerse en contacto con Primex en la siguiente dirección: info@primex.team.

La RAI y la UPM lanzan un programa de “mentoring” para alumnas de Ingeniería/Arquitectura

0

La Real Academia de Ingeniería (www.raing.es) se dispone a acometer sobre el terreno la primera fase del macroproyecto “Mujer e Ingeniería”, cuya directora es la  Doctora Ingeniera  de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Sara Gómez. Se trata del programa de mentoring para alumnas de ingeniería y arquitectura, que la RAI organiza conjuntamente con la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras (EJECON) y  el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo. Esta acción se aborda  con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la Red de Mentoring de España y será patrocinada por la Fundación Caja de Ingenieros.

La cita será el jueves 17 de noviembre (a las 13,30 en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid) para dar a conocer el programa de “mentoring” dirigido a las alumnas de primeros y últimos cursos tanto de ingeniería (donde la proporción de estudiantes es de 25 chicas por cada 75 chicos), como de arquitectura, donde hay más equilibrio. Esta es la primera de las múltiples actividades que abarca el proyecto “Mujer e Ingeniería”. En paralelo a la experiencia en la UPM, esta actividad se lanzará próximamente en la Universidad Carlos III de Madrid, para desde allí extenderse a otras universidades y escuelas politécnicas del país.

El proyecto está despertando máxima expectación entre las ingenieras y estudiantes, la comunidad académica y empresarial, y las Administraciones, más aún cuando la institución que “mueve ficha” para impulsar el talento femenino es una Real Academia.

Esta misma semana ha empezado la “pegada de carteles” (tanto físicos como virtuales, a través de redes sociales, whatsapps, correos electrónicos…) dirigidos a las jóvenes de la Politécnica de Madrid (11.619 de un total de 36.580 estudiantes) para que acudan a conocer el programa de “mentoring”. Además de la implicación personal del rector Guillermo Cisneros y su equipo de gobierno, la RAI cuenta también con el apoyo y la colaboración de los directores de escuelas de ingeniería (más de 20 en la UPM) y las correspondientes delegaciones de alumnos.

Más de 4.000 personas han visto el vídeo

Mientras tanto, la RAI está utilizando como tarjeta de presentación el video “Mujer e Ingeniería” colgado en YouTube que han visto ya más de 4.000 personas, y que sigue viralizándose a través de la cuenta de twitter @AmigosIng (a punto de llegar a los 25.000 seguidores) desde donde la Real Academia interactúa con los ciudadanos en general.

En la grabación de este vídeo han participado niñas, estudiantes de todos los niveles y profesionales de la ingeniería. Además de servir como tarjeta de presentación de “Mujer e Ingeniería”, se utilizará en colegios e institutos para motivar a las alumnas a cursar este tipo de carreras.

En el video niñas, jóvenes y destacadas profesionales del sector, como la académica de la RAI María Vallet-Regí, contestan a preguntas del tipo ¿piensas que hay carreras sólo para chicos y otras que son de chicas?

De esta manera, la Real Academia de Ingeniería sigue avanzando para despertar el interés de niñas y jóvenes hacia estudios del área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), apoyar a las estudiantes que son minoría en las universidades y escuelas politécnicas y visibilizar a las mujeres ingenieras, alentándolas a asumir puestos de responsabilidad y convertirse en líderes tecnológicos. Tanto durante la carrera como en el mundo empresarial y/o académico las mujeres que se decantan por la ingeniería están en minoría.

Por este motivo, las acciones de “mentoring” son fundamentales para reforzarlas en su vocación. Consisten en un plan de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en dos niveles: tanto a las estudiantes recién llegadas a la universidad, como a las que están a punto de finalizar sus estudios y aventurarse en el entorno profesional.

Más información en www.upm.es

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies