Inicio Blog Página 104

El 25% de los jóvenes con trabajo vive en riesgo de pobreza

0

Uno de cada cuatro jóvenes con trabajo (el 24,5 por ciento) vive en riesgo de pobreza y exclusión social, debido en gran medida a la precarización de sus empleos, que ha provocado además que la cifra de los jóvenes entre 16 y 29 años que viven emancipados sea la más baja en doce años, un 19,7 por ciento.

Son las principales conclusiones a las que ha llegado el Consejo de la Juventud en el Observatorio de Emancipación relativo al primer semestre de este año, que sitúa el retroceso de la tasa de jóvenes que han podido independizarse en un 4,84 % con respecto al año pasado.

Comparándola con el valor máximo que alcanzó con el estallido de la burbuja inmobiliaria en el segundo trimestre de 2008, la caída en estos ocho años ha sido del 24,04%.

Solo tres comunidades escaparon a estos datos: Cataluña, Galicia y La Rioja, que apenas variaron sus tasas, mientras que en el resto oscilaron entre valores superiores al 15 % en Aragón, Extremadura, la Comunidad Valenciana, Murcia y Navarra y, por debajo del 3%, en Andalucía, Asturias, Castilla y León y Madrid.

También los jóvenes adultos de entre 30 y 34 años, que tradicionalmente ha mantenido unas pautas residenciales muy estables, acumula tres trimestres consecutivos de descensos, el último de algo más del 7 %.

El encarecimiento de la vivienda, tanto en propiedad como de alquiler, hace inviable la independencia de los jóvenes españoles, ya que en uno u otro caso deberían pagar más de la mitad de lo que sus salarios realmente les permite.

Al contrario de las teorías existentes, que creen que abandonar el hogar familiar suele ir parejo con un mayor riesgo de empobrecimiento, el informe constata que el alcance de la pobreza y exclusión entre la población joven emancipada en 2015 fue inferior al de los que siguen viviendo en las casas de sus padres.

Y son los jóvenes adultos que permanecen en la vivienda familiar los que tienen mayor probabilidad de estar en riesgo de pobreza y exclusión social, en concreto el 34,8 %, frente al 27,2 % de los que se han emancipado.

Como recuerda el informe, el indicador europeo Arope, que mide el riesgo de pobreza según diversos factores, otorga a la población joven española de 16 a 29 años y también a los mayores de 65, los valores máximos, un 38,2 %.

Apenas ha habido cambios de las condiciones laborales de los jóvenes: la progresiva reducción de la tasa de paro, que en el segundo trimestre de 2016 fue del 34,4 % (y del 46,5 % entre la población de 16 a 24 años), se fundamenta más en la «desaparición» de la población activa. El motivo, la renuncia de los jóvenes a seguir buscando un trabajo, que optan por prolongar sus estudios.

Aunque su nivel de ocupación ha ido en aumento, especialmente en la industria manufacturera, el transporte y el almacenamiento, las actividades profesionales, científicas y técnicas, y las actividades sanitarias y de servicios sociales, también se ha incrementado su precariedad laboral.

La mayoría de los contratos siguen siendo temporales, de forma que el 92,5 % de los que se hacen es a jóvenes.

A ello se une la sobrecualificación, que afecta a más del 56 %, y la prolongación de las jornadas de trabajo: excluyendo los trabajos a tiempo parcial, dedican más de 40 horas semanales a sus puestos de trabajo.

Con todo, la población joven ocupada es la que ha experimentado el avance más rápido en el riesgo de pobreza y exclusión social, y se ha disparado del 13,7 % de 2009 al 24,5 % del pasado año, frente a la media general es del 18,1 %.

El Gobierno aprueba el decreto que acaba con las reválidas de la Lomce

0
oposiciones pau selectividad

revalidas_selectividad

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley de medidas urgentes para ampliar el calendario de implantación de la Lomce por el que las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, que deben llevarse a cabo desde este curso, no serán obligatorias ni necesarias para obtener un título. 

«El Gobierno cumple» y también «cumple el Ministerio de Educación» con este decreto al responder así a lo ya anunciado, ha afirmado el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

El Ejecutivo remitirá este real decreto al Congreso para su convalidación, ha destacado Méndez de Vigo, que ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su discurso de Investidura abogó por un pacto nacional por la educación y como señal del mismo se comprometió a suspender los efectos académicos de estas pruebas.

Asimismo, después de que el Congreso tomara en consideración una iniciativa socialista sobre la Lomce, el Ministerio de Educación anunció que era «mejor» hacer un decreto ley que suspendiera determinados aspectos de la Lomce pendientes de implantación.

Y en Conferencia Sectorial, Educación y comunidades llegaron a un acuerdo sobre estas evaluaciones finales.

El ministro ha subrayado los «datos esperanzadores» de los recientes informes educativos PISA y TIMSS o sobre la reducción en el abandono educativo temprano, lo que permiten, a su juicio, «mantener una progresión positiva» en la estrategia nacional para un pacto.

«Estamos en la línea de representar los anhelos y aspiraciones de la comunidad educativa, reforzar la dimensión social de la educación y apostar por la calidad educativa, la equidad y la inclusión», ha añadido.

La suspensión de los efectos académicos de las pruebas «no supone la paralización de las evaluaciones, cuya realización no sólo es conveniente, en la medida en que facilita información relevante para el diagnóstico del sistema educativo, sino imprescindible en el caso del Bachillerato, para permitir el acceso de los estudiantes a las enseñanzas universitarias», ha explicado Educación en una nota.

Sin embargo, «hasta la entrada en vigor de la normativa resultante del Pacto de Estado social y político por la educación», las evaluaciones de la Lomce han cambiado.

  • Así, la evaluación final de Primaria será muestral, es decir, se realizará sólo sobre una muestra de alumnos que permite obtener datos representativos, aunque las Administraciones podrán continuar haciéndola a todos (censal).
  • La evaluación final de ESO será muestral, participando únicamente el alumnado matriculado en cuarto curso que haya sido seleccionado por la Administración y exclusivamente por la opción cursada.

«La muestra de alumnos y centros deberá ser suficiente para obtener datos representativos«, según Educación, que ha señalado que las Administraciones podrán elevar el número de centros participantes o incluso realizarla censal.

  • La prueba de Secundaria se limitará a las materias troncales generales del último curso y ni será necesaria para la obtención del título de graduado de ESO ni sus resultados constarán en el expediente académico individual.

Acceso a la Universidad

La evaluación final de Bachillerato la realizarán exclusivamente los alumnos que quieran acceder a la Universidad, y será similar a la PAU o Selectividad, aunque con dos diferencias:

Por un lado, tendrá por objeto las competencias de los currículos de ESO y Bachillerato de la Lomce y, por otro, «se avanza en la uniformidad de la prueba (hasta 70% en común), que deberá ajustarse a las características, fechas y contenido que se establezcan mediante orden del ministro de Educación». Versará sobre las materias troncales generales del último curso, y no de primero y segundo de bachillerato como decía la Lomce. Las materias troncales de opción servirán para subir nota.

 

La comunidad educativa relativiza el avance de España en PISA

0
educacion-reformas

educacion-reformas

Madrid, 6 dic (EFE).- Organizaciones de padres, profesorado y alumnos consultadas por Efe han valorado hoy los avances de España en la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2015), pero han relativizado los resultados y han llamado la atención sobre las grandes diferencias entre comunidades.

El presidente de los padres de Concapa, Pedro Caballero, ha considerado positivos los datos en Lectura y Matemáticas, aunque progresan «lentamente», siendo lo «más preocupante» el descenso en Ciencias. Ha interpretado los resultados españoles como «coyunturales», pues también bajan las medias de la OCDE.

Concapa, mayoritaria en la escuela concertada, también subraya la diferencia de hasta un curso y medio entre los alumnos de las comunidades con mejor y peor rendimiento.

El presidente de Ceapa, José Luis Pazos, que ha vuelto a cuestionar las pruebas de PISA, ha reconocido que los datos españoles son «ligeramente mejores» que en 2012, pero todavía son alumnos que estudiaban en 2015 con la LOE. «Si hemos mejorado, la gran pregunta es para qué hemos puesto en marcha la Lomce«, ha apuntado el responsable de Ceapa, mayoritaria en la educación pública.

El presidente de FSIE (fuerza sindical principal en la escuela concertada) Jesús Pueyo, ha constatado tanto un «ligera mejoría» española como una «leve bajada» internacional. Aun así, se trata de datos «positivos», que ha relacionado con el trabajo de los docentes, pero habrá que comprobar si se consolidan. Los cambios en educación, ha apuntado, necesitan tiempo, estabilidad, financiación y apoyo al profesorado.

El secretario general de Enseñanza de CCOO, Francisco García, ha querido «realativizar la euforia de algunos» porque la mejora de España tiene tanto que ver con un ligero progreso de nuestros alumnos como con el descenso de las medias internacionales.

Los resultados no pueden relacionarse con políticas del PP en «ningún caso», ha comentado. Al contrario, el esfuerzo ha recaído en los profesores en medio de los recortes, cuyas consecuencias en el futuro serán «muy duras y terribles».

En una nota, el sindicato Anpe reitera la necesidad de un pacto educativo y urge a corregir las grandes diferencias entre comunidades. Cita el ejemplo de Portugal, que ha desarrollado la carrera profesional docente y ha mejorado «significativamente» sus resultados en PISA.

El presidente de los estudiantes de Canae, Carles López, ha arremetido contra el «triunfalismo» del Ministerio de Educación a pesar de que las subidas de España en Lectura y Matemáticas «no parecen muy significativas»; ha desvinculado los datos de la Lomce y ha pedido que PISA no sea la «guía absoluta» de todas las políticas de enseñanza.

Por su parte, el responsable de los alumnos de Faest, Alejandro Delgado, se ha alegrado de los avances de España, pero los ha interpretado como el resultado de una serie de años, así que ha temido que los recortes y la «inestabilidad educativa» supongan un retroceso en el futuro.

¿Cuáles son las carreras con mayor tasa de empleo?

0

Sólo 7 de cada 100 españoles están matriculados en las carreras con las menores tasas de paro nacionales

jovenes emanciparse

 

Del mismo modo, desde que estallara la burbuja inmobiliaria en España a finales del 2007, las tasas de desempleo en España no han parado de crecer alcanzando a un 46,4% de los jóvenes aproximadamente. Por esta razón, no es de extrañar que cada día hayan más estudiantes preocupados por conocer las mejores salidas profesionales actuales que por encontrar su verdadera vocación.

Por otra lado, las cifras apuntan que sólo 7 de cada 100 españoles están matriculados en las carreras con las menores tasas de paro nacionales.

En este sentido, la Ingeniería Electrónica es la titulación que ofrece la mayor incorporación al mercado laboral según el Instituto Nacional de Estadística de España con un 98% de éxito.

En segundo lugar, están los estudiantes de Medicina, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y la Aeronáutica. Seguidamente, Ingeniería Naval y Oceánica, Informática, y los graduados en Investigación y Técnicas de Mercado e Ingeniería Industrial.  Los datos tomados para este estudio también han tomado en cuenta al 7.8% de los jóvenes que trabajan fuera de nuestras fronteras.

En el lado opuesto de la clasificación nos encontramos, sobre todo, a las filologías y las letras. Cuatro de cada diez estudiantes que terminó Filología Francesa está en paro. Igual que quienes obtuvieron el título de Filología Árabe o la licenciatura en Ciencias del Mar. Entre las ingenieras con menor ocupación está la de técnico de Minas, así como la de técnico forestal. Geología, Navegación Marítima o Historia completan este decálogo de carreras con peor oferta laboral.

Universitarios más ‘empleables’

Estudiantes / Studients

 

Hay muchos aspectos que deberíamos cuidar a la hora de desarrollar nuevas habilidades profesionales. Muy importante sería la realización de prácticas en empresas, ya que nos servirá para aprender conocimientos prácticos que no nos suelen enseñar en las aulas.

Igualmente, darle un toque europeo a nuestro currículum vitae a través del aprendizaje de idiomas y con un intercambio de movilidad para estudiantes como son las Becas Faro o el programa Erasmus, nos hará sin duda más interesantes para el mercado laboral nacional.

Por supuesto, no olvidarnos de la formación constante. Hoy en día la informática está a la orden del día, y tener unos fundamentos básicos de programación nos ayudará a mejorar nuestra presencia online. Una distinción positiva frente a la competencia puede empezar con una página web propia, así como con un portfolio bien estructurado con todos nuestros trabajos hasta la fecha.

Asimismo, acudir a conferencias y seminarios portando nuestras propias tarjetas de visitas, que tendremos que llevar con nosotros desde el primer año de carrera universitaria. Aunque no lo parezca, el networking es muy importante en la actualidad y gracias a él, llegarán a nuestros oídos las llamadas “ofertas ocultas”. Es decir, aquellas que no están visibles en el mercado y que sólo se reciben a través de una recomendación.

Otra opción para destacar como estudiante y futuro trabajador es estudiar directamente un doble grado. De hecho, en nuestro país ya contamos con 789 titulaciones oficiales como son el doble grado de Matemáticas y Física de la Universidad Complutense, o el doble grado de Estudios Internacionales y ADE de la Universidad Carlos III.

Por último, elegir una carrera universitaria únicamente por las salidas laborales, definitivamente tampoco es la solución más óptima. Quizás, lo mejor sea orientarse de la mejor manera posible ante esta difícil elección, y sobre todo, verificar si realmente estas salidas son totalmente reales y si finalmente nos interesan. En Internet existen cuestionarios como el de la Universidad Abat Oliba que nos permitirá diferenciar nuestras preferencias entre diferentes disciplinas, y lo más importante crear una estrella guía personal que nos dará esa luz que necesitamos.

Estudiar en Inglaterra: ¿Qué ciudad escoger?

0
london-flickr

Las razones para estudiar inglés en Inglaterra son obvias: ¿qué lugar mejor que la cuna del mismo idioma para vivir la inmersión en la cultura británica y sumergirse en su cultura? Una vez formulada esta pregunta viene la cuestión más difícil: ¿En qué lugar de Inglaterra es mejor estudiar? A continuación te presentamos alguna de las ciudades más populares para que tu mismo decidas cuál es tu preferida.

Londres

La primera imagen que le viene a alguien a la cabeza al pensar en Inglaterra es Londres: El Tower Bridge, el Big Ben, el London Eye o sus emblemáticas cabinas de teléfono rojas.
La diversa y cosmopolita capital de Reino Unido es, sin duda, un lugar ideal para aprender inglés al mismo tiempo que te brinda la oportunidad de conocer los lugares más icónicos de Gran Bretaña y vivir la inolvidable experiencia londinense. Por lo tanto, si estás buscando una combinación que te permita aprender inglés visitando la ciudad y disfrutando de la cultura, Londres es lo que estás buscando.

london-flickr

Manchester

Mientras que Londres es la capital de Reino Unido, Manchester es sin duda la capital reina de la música. Desde los días de antaño a la actual era del 02 Arena, los amantes del post-punk y el britpop pueden ver alguna de sus bandas emblemáticas en directo. ¿Y qué mejor manera de practicar inglés que escuchando alguna de tus canciones favoritas?
Los amantes del fútbol también pueden tener su momento de gloria, ya que Manchester acoge el estadio Old Trafford, hogar del United, uno de los clubes de fútbol más exitosos de todos los tiempos.
Además, y puesto que es una de las ciudades con más estudiantes de Europa, Manchester te ofrece una gran vida nocturna, con sus innumerables bares y pubs de moda.

manchester-at-night-flickr

Brighton

El buen tiempo y las playas no se asocian siempre con Inglaterra, pero durante los meses de verano, Brighton tiene todo lo que necesitas. Conocido por su ambiente único y sus casitas coloridas, unos meses aprendiendo inglés en esta ciudad costera es la mejor manera de avanzar en el idioma en un lugar accesible y con encanto. Además, si viajas en los meses de verano podrás incluso bañarte en el icónico muelle de Brighton.

brighton-berit-watkin-flickr

Oxford

Esta impresionante ciudad, cuenta con increíbles edificios históricos en todas partes. Te sentirás como si hubieras viajado en el tiempo. Y es que estudiar un curso de inglés en el extranjero te dará mucho juego, especialmente si lo estudias en Oxford. Puedes pasear por los salones de su icónica universidad, las más antigua en habla inglesa de todo el mundo, y seguir los pasos de alumnos tan importantes como Stephen Hawkings, Ken Loach u Óscar Wilde, entre muchos otros. Pero hay mucho más, puesto también podrás pasar una tarde de compras por Cornmarket Street y Queen Street o irte de lunch a alguno de sus restaurantes de moda.

oxford-martijn-van-sabben-flickr

En definitiva, Inglaterra es el destino preferido para muchos jóvenes a la hora de estudiar inglés. Y las opciones para elegir ciudad son infinitas. A las cuatro aquí destacadas podemos añadir otras tan emblemáticas como Bristol, Bournemouth, Portsmouth, Chester o Liverpool. Porque, de lo que no cabe duda, es de que sea cual sea la ciudad que escojas, la mejor manera de aprender inglés es viajando al país británico para poder integrarte totalmente en el idioma y la cultura.

-> Artículo de Claudia Delgado de Education First

UAB colabora con GMV para trabajar por la inclusión y la igualdad

0
observatorio-uab

Una de las tareas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) es elaborar propuestas de planes de acción dirigidos a mejorar la situación de aquellos colectivos que pueden estar desfavorecidos por razón de sexo, a causa de una discapacidad o por su situación económica o social. Para ello dispone de un Observatorio de Igualdad que, a través de su web, brinda recursos e información de utilidad para estudiantes, docentes e investigadores y otros empleados de la Universidad que trabajan para lograr la igualdad y la inclusión mediante la educación.

observatorio-uab

Con el objetivo de que la web del Observatorio continúe siendo una herramienta útil para visibilizar y sensibilizar sobre las diferentes formas de desigualdad y discriminación, así como para brindar información sobre las acciones y recursos diseñados para corregirlas, la UAB ha contado con los servicios tecnológicos de la multinacional GMV. La colaboración entre ambas entidades se remonta a 2004, cuando se le encargó la renovación completa del portal corporativo y la intranet de la Universidad, con la integración de un nuevo sistema de gestión de contenidos para los editores.

La nueva web, que ya está a pleno rendimiento, incorpora las principales herramientas tecnológicas para ofrecer un diseño fluido multicanal (versión escritorio, tabletas, móviles, etc.), además de integrar un diseño fresco y directo acorde con la nueva imagen que busca ofrecer la universidad en su web principal. De entre las prestaciones más valoradas por el cliente, cabe destacar su accesibilidad, robustez, diseño limpio e intuitivo, así como la ciberseguridad de la plataforma.

En la web es posible encontrar, de manera fácil y sencilla, los diferentes contenidos y recursos que el Observatorio pone a disposición de la comunidad y que sirven para conocer la situación de las desigualdades en el campus, también en comparación con el contexto internacional.

El uso de la tecnología, clave en la educación del futuro

0
marina-adana
  • José Antonio Marina, filósofo de la educación y autor de varias obras sobre el estudio de la inteligencia y la creatividad, ha sido el encargado de la ponencia inaugural

marina-adana

La XIV Jornada de la Fundación ADANA ha puesto el foco en los nuevos retos de la educación y la mejora de las técnicas educativas centradas en el alumno. La cita, organizada anualmente por la Fundación, ha contado con la ponencia inaugural del profesor José Antonio Marina y con una mesa redonda donde se han compartido las últimas tendencias del ámbito educativo y casos prácticos de éxito.

La Jornada ha sido inaugurada por la subdirectora general d’Ordenació i Atenció a la Diversitat del Departament de la Generalitat de Catalunya, Mercè Esteve e Isabel Rubió, presidenta de la Fundación ADANA. Esteve ha destacado el esfuerzo de la Fundación ADANA para dar visibilidad al TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad) y el trabajo realizado desde las instituciones públicas para ofrecer a todos los alumnos con necesidades especiales una atención inclusiva dentro de las aulas.

Por su parte, la Presidenta de ADANA ha hecho hincapié en que la Fundación, que celebra su 20 aniversario el próximo año, comenzó como una necesidad personal y familiar de compartir un problema y se ha convertido en una entidad con más de 20 trabajadores y que ha conseguido mejorar la vida de niños y niñas afectados con TDAH y de sus familias. Rubió ha señalado que “la escuela está cambiando. Las tendencias educativas evolucionan y los cambios tienen que servirnos para motivarnos más y para conseguir que todos los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades, porque su futuro como adultos está ahora en nuestras manos”.

José Antonio Marina, filósofo, pedagogo y escritor, se ha convertido en un referente internacional en el ámbito de la educación y recientemente ha participado en la publicación del Libro Blanco del Pacto Educativo. Como investigador de la inteligencia y los mecanismos de la creatividad, ha hablado sobre la educación del talento y cómo debe ser un hábito a adquirir por parte de los alumnos y de los profesionales.

El profesor Marina considera que “el talento es la inteligencia que elige bien las metas, maneja la información, gestiona las emociones y pone en práctica las acciones necesarias para alcanzarlas. Es el acto de invertir bien la inteligencia que se posee”.

La educación del futuro

En la mesa redonda se han expuesto cuatro casos prácticos reales que se han llevado a cabo en diferentes centros y que demuestran cómo las nuevas experiencias pueden ayudar a la atención a la diversidad.

Un ejemplo es la flipped classroom o clase inversa explicada por Elena Ojando, especializada en el uso didáctico de las nuevas tecnologías. Se trata de una metodología que surge de la necesidad de captar la atención de los alumnos en un entorno educativo cambiante. Al contrario de lo que se hacía hasta ahora, la clase inversa proporciona la parte teórica antes de que los alumnos lleguen al aula, por medio de videos, lecturas y otras herramientas, y en el momento presencial se preparan casos prácticos, se plantean debates y se resuelven dudas intentando aplicar la teoría y consolidando los conocimientos.

Por su parte, Boris Mir, experto en aprendizaje y transformación educativa, ha hablado de la experiencia de la Escuela Las Viñas, que forma parte de la red de institutos innovadores de la Universidad Autónoma de Barcelona. En el centro se han modificado los currículos, metodología y evaluación de algunas asignaturas para trabajar en base a proyectos, adaptados según los cursos y edades de los alumnos. Han implantado toda una nueva estructura organizativa tanto en el equipo docente como en las aulas promoviendo el trabajo colaborativo, una comunicación transparente y el aprendizaje a través de diferentes herramientas.

Los otros dos profesionales invitados a la mesa han sido Ángel M. Casajús, pedagogo, formador de profesores y especialista en alumnos con necesidades educativas y Chema Lázaro, maestro y creador del blog Pizarras Abiertas. Éste último ha explicado el proyecto de educar según la neurociencia o neurodidáctica, donde lo fundamental es que los docentes consigan manejar la actividad que se genera en diferentes áreas del cerebro de los alumnos.

Y tú, ¿eres de la Generación SISI?

0
jovenes generacion sisi

jovenes generacion sisi

La Fundación Transforma España y Pangea han impulsado la ‘Generación SISI’, la primera iniciativa en España que persigue posicionar a los jóvenes como motor de cambio social, dándoles la oportunidad de trabajar junto a políticos y empresarios en la cocreación de soluciones para los grandes problemas señalados por las nuevas generaciones. Se trata de dar voz a los más jóvenes para que formen parte de las decisiones del sector público y las compañías más influyentes en España, a través de diferentes herramientas y plataformas digitales.

“Nos enfrentamos a la necesidad, al reto y a la oportunidad de incluir a los jóvenes en la transformación profunda de nuestro país para afrontar en óptimas condiciones un futuro tan apasionante como competitivo y exigente. La ‘Generación SISI’ nace desde los jóvenes, precisamente para que todas sus preocupaciones y problemas, así como las soluciones que ellos mismos proponen no se queden en papel mojado”, ha declarado Eduardo Serra, presidente de la Fundación Transforma España.

Una generación que pasa a la acción

La Fundación Transforma España, y Pangea Official colaboran para poner en marcha esta iniciativa a la que se han sumado también Código Nuevo y Soulsight, como media partner e innovation partner, respectivamente.

Como primer paso, se han destacado los 30 temas principales a cambiar, entre los que se encuentran, entre otros, el empleo juvenil, la violencia de género, el acoso escolar, el apoyo al emprendimiento y al estudio, la conciliación o la igualdad de género en instituciones y empresas. A través de una gran encuesta, en la que pueden participar todos los jóvenes, se seleccionarán los 10 temas más votados, que después serán tratados en un taller de cocreación en el que trabajarán con las tres esferas esenciales en la búsqueda de soluciones reales: la política, las empresas y la nueva generación.


En un segundo taller, se invitará a los jóvenes españoles con experiencia, estudiantes, emprendedores, investigadores, para que desarrollen el máximo potencial de las ideas concretas propuestas en el taller anterior.

Se trata de una oportunidad única para llevar al ámbito político y empresarial opiniones sinceras y una visión joven; siempre con el objetivo de que los planteamientos e ideas concluidas se lleven a la práctica.

La iniciativa ‘Generación SISI’ supone superar la dinámica de debates y tertulias, para ser un proyecto de país en el que empresarios, políticos y jóvenes se reúnen para trabajar en equipo y desarrollar propuestas reales que solucionen los problemas a los que se enfrenta el país.

Según Serra, “desde la Fundación queremos que los jóvenes escuchen el eco de su propia voz, que sientan que tienen la oportunidad de cambiar un país entero, y que pueden hacerlo ahora”. El broche final llegará a finales de 2017, cuando la ‘Generación SISI’ organizará un acto de clausura al que asistirán políticos, empresarios, jóvenes y medios de comunicación.

Generación SISI from Pangea Official on Vimeo.

La Complutense reduce facultades, pero mantiene la de Filosofía

0
filosofia-ucm

filosofia-ucm

Tal y como ha publicado hoy el diario ABC, el Plan Director de Reordenación de Estructuras de la Universidad Complutense(UCM) plantea reducir de 26 a 22 sus facultades, uniendo Ciencias de la Información con Documentación; Económicas y Empresariales con Comercio y Turismo; Matemáticas con Estudios Estadísticos; y Políticas y Sociología con Trabajo Social.

La propuesta, que no es definitiva y que hoy se está presentando ante el Consejo de Gobierno de la Universidad, plantea también que compartan la estructura gerencial las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Geológicas; Filosofía y Filología; y Medicina y Enfermería. Muchos filósofos habían criticado al rector de la UCM, Carlos Andradas por planear la eliminación de la facultad de Filosofía. Finalmente, no será así, pues con esta versión remodelada del proyecto, estos centros compartirán recursos, pero seguirán teniendo equipo decanal propio.

Estos cambios, de salir adelante, no suponen la supresión de ninguna de las titulaciones actuales ni el despido de ningún trabajador de la Universidad, y la finalidad es «fundamentalmente académica y no económica», aunque «también tiene como valor añadido reducir costes estructurales para destinarlos a los fines de docencia, investigación y gestión», según la propuesta de la UCM.

Según la Complutense, el plan, que no es definitivo y responde al intenso diálogo mantenido en los últimos meses entre las partes implicadas, tiene entre sus objetivos «mejorar la organización y planificación docente para atender la oferta académica».

Y se hace «contemplando, en particular, las necesidades en las diferentes áreas y ámbitos de conocimiento de manera conjunta, agrupando el Personal Docente e Investigador en los Departamentos correspondientes».

Hace especial hincapié la UCM en su compromiso de mantener el empleo, de manera que «ningún trabajador actual de la Universidad Complutense verá amenazado su puesto de trabajo como consecuencia del Plan».

«La UCM necesita incorporar personal y rejuvenecer sus plantillas de Personal de Administración y Servicios y de Personal Docente e Investigador (PDI), como ya lo está haciendo», agrega la Universidad en un comunicado.

¡La primera feria outlet del deporte llega a Madrid!

0
feria outlet deporte

feria outlet deporte

Del 16 al 18 de diciembre se celebra en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid la primera feria outlet española de productos deportivos.

La Feria OUTLET y Ocasión SPORT & Fitness pretende ofrecer a las empresas expositoras la posibilidad de liquidar sus excedentes a final de año, así como dar opción a los amantes del deporte de encontrar en un mismo lugar una gran variedad de productos relaciones con el deporte a precio de outlet.

La feria se plantea captar a dos tipos de audiencia. Por un lado, el viernes la feria estará enfocada a los profesionales de centros deportivos pequeños que buscan equipamiento outlet y de ocasión para sus gimnasios y/o centros deportivos, mientras que, tanto el sábado como el domingo, la feria estará enfocada en el consumidor final interesado en comprar todo tipo de productos deportivos a precio reducido.

De hecho, la zona de exposición en la feria comprende empresas de equipamiento de: gimnasio, música, masajes, calzado deportivo, tiendas online, equipamiento outdoor, tenis, buceo, bicicletas, esquí y snow, baloncesto, acampada, golf, pádel, natación, artes marciales, patinaje, accesorios & complementos deportivos, entrenamiento, nutrición, pilates, ropa y calzado deportivo, entre otros.

Actividades en la Feria

Pero no todo va a ser comprar. En la Feria Outlet del Deporte podrás presenciar también entrenamientos y exhibiciones de varios deportes tan diferentes como estos:

  • CHEERLEADING CON CHEERXSPORT: El viernes podremos disfrutar de un entrenamiento de esta actividad con dos equipos de competición (Femenino y Mixto) a partir de las 13:30 donde se podrá observar la complejidad y exigencia de esta modalidad. El domingo a partir de las 12:30 llevarán a cabo exhibiciones  un gran número de atletas, mostrando sus coreografías y haciendo participes a todos asistentes.
  • MASTER CLASS DE HIP-HOP: El sábado 17 a partir de las 12:30 tendrán lugar una master class, donde podrán participar las personas que se inscriban a través de correo electrónico. Además el mismo sábado a partir de las 18:00 los asistentes podrán disfrutar de una exhibición de grupos de competición.
  • STREET WORKOUT: Del 16 al 18 de Diciembre a partir de las 17:00 se realizarán exhibiciones de esta modalidad deportiva con atletas de primera línea.
  • POLEDANCE: El 16 de diciembre disfrutaremos de exhibiciones de esta atractiva actividad y los días 17 y 18 de diciembre tendrás lugar varias masterclases.
  • LIMALAMA: El sábado 17 la Feria contará con una master class de esta novedosa disciplina.
  • LUCHA DE BRAZOS: El sábado 17 de diciembre de 14:00 a 17:00 horas.
  • AIKIDO: El sábado 17 y domingo 18.
  • ZUMBA: Por cortesía de la escuela de baile de Multiespacio Raúl Bueno, los tendremos 16, 17 y 18 de diciembre dandónos maravillosas master class.
  • JUJITSU: Estará presente en la feria a través del Gimnasio Azumi Sensei.

¡Sorteamos entradas!

En Entre Estudiantes sorteamos 25 entradas para nuestros seguidores en Facebook. Si quieres participar, muy atento en los próximos días a nuestra red social (www.facebook.com/entreestudiantes), pues os anunciaremos ahí qué hacer para conseguirlas. ¡Participa!

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies