Inicio Blog Página 94

La app ‘Escribir bien es de guapas’ supera ya las 40.000 descargas

0
escribir bien es de guapas

Desde ahora, todos los usuarios del sistema operativo iOS ya pueden tener acceso a una app “desarrollada con purpurina para escribir bien a través del móvil y tener pelazo”, en palabras de sus creadores.

‘Escribir bien es de guapas’, disponible desde su lanzamiento para usuarios de Android, ha sumado ya más de 40.000 descargas en la Play Store de Google.  Esta aplicación, gratuita,  divulgativa e interactiva, busca concienciar a los usuarios de la importancia del buen uso de la ortografía, escritura y gramática a través de los smartphones.

Alguno de los apartados más útiles para el público son los “Rubitips”, sección que recoge algunas de las reglas ortográficas para nuestra comunicación convencional en redes sociales; o las “Rubiconsultas”, desde donde los usuarios pueden acceder a preguntas irónicas que “La Vecina Rubia” ha ido formulando a la Real Academia Española.

Una de las secciones que mejor acogida está teniendo por parte de los usuarios es “Game of Rubias”, un juego tipo test en el que los participantes ponen a prueba los conocimientos adquiridos en el resto de secciones. Este juego finaliza con una valoración final de “La Vecina Rubia” que los usuarios pueden compartir con sus seguidores en redes sociales.

Con estas secciones y otras como “Leyendas Rubiurbanas”, donde se despejan falsas creencias sobre términos del lenguaje escrito, los usuarios van interiorizando y aprendiendo nuevos conocimientos gramaticales o consultas relacionadas con el uso de la ortografía.

“Escribir bien es de guapas” y sus próximas versiones actualizadas pueden descargarse desde la Play Store de Google o desde App Store

Si me lo cuentas, te lo pinto

0
go-cultura

El grupo GoCultura! presenta un proyecto intergeneracional, en el barrio de Usera, que tiene como protagonistas a mayores y a niños y niñas.

go-cultura

“Si me lo cuentas, te lo pinto” nace con un objetivo sincero y claro: transmitir las vivencias de nuestros mayores a los niños, a través de la participación en dinámicas intergeneracionales. Se trata de descubrir cómo los niños son capaces de interpretar las historias reales contadas por los mayores, a través de sus propios dibujos.

En base a la transcripción de las historias que el grupo GoCultura! ha recopilado previamente a través de entrevistas a los mayores del centro de día Valleluz II, se han elaborado una serie de relatos que se contarán al alumnado del colegio privado San Luis-Felca.

Los relatos de los mayores se adaptarán en función de los diferentes niveles educativos de los niños, para lo cual se realizará una valoración previa de los relatos por parte de GoCultura! que sirva como guía al equipo directivo del centro sobre el alumnado más idóneo para cada uno de los relatos.

Posteriormente, todos los menores participantes escucharán un relato que dos miembros del equipo del proyecto les leerá acerca de la vivencia de una persona mayor. Después, interpretarán y dibujarán la historia elaborando su propia creación.

Para finalizar, se  hará un encuentro de los participantes de todo el proyecto en Espacio Oculto, para conseguir la unión de las dos generaciones. De este modo, se consigue el objetivo principal del proyecto: favorecer las relaciones intergeneracionales para tomar conciencia de su importancia.

‘Mindfulness’ también en las aulas

0
mindfulness

La sobreexposición a millones de datos, la información de todo tipo que poco o nada tiene que ver con nosotros, el ruido de una sociedad que apenas tiene tiempo para parar…  Todos estos elementos, combinados sin ton ni son en una coctelera de la que bebemos a diario han hecho necesaria el mindfulness. La pregunta del millón es si realmente es importante todo lo que así etiquetamos día a día y todos sabemos que no. Tal vez sea urgente, tal vez simplemente corra prisa… Para quienes practican esta filosofía de vida milenaria, solo será realmente importante todo aquello que seamos capaces de recordar dentro de 10 años. El gran éxito de esta disciplina es recordarnos lo que nuestras abuelas han sabido desde siempre. Que hay que vivir el momento.

El problema es que hemos olvidado algo que traemos todos de serie; algo que los niños hacen sin esfuerzo alguno. La atención consciente, atención plena o “mindfulness” nos permite tomar consciencia de nuestra experiencia en el momento presente. Es algo así como quitar el piloto automático de nuestras vidas  y aprender a pilotar con todos los sentidos en cada minuto.

Dicen que los mejores estrategas del mundo practicaban la atención plena de forma inconsciente. Nosotros podemos aprender a ser conscientes de cómo pensamos, nos movemos,  y cómo reaccionamos ante cada momento de la vida. Que nadie se equivoque. No es fácil, pero sí está al alcance de cualquiera que desee probarlo, experimentarlo y darse de bruces con la realidad: vaciar nuestra mente y dejarla en el punto que estamos viviendo en cada segundo, es muy complicado. Trasladarlo a nuestras aulas no es un ejercicio sencillo, pero merece la pena intentarlo…

Un pequeño ejercicio para empezar

Hay una pequeña pasa que está dando grandes frutos a millones de personas en todo el mundo: con ella daremos nuestros primeros pasos en la atención plena.

Para iniciarnos los expertos nos sugieren que cojamos la pasa con nuestros dedos y la observemos atentamente con la mirada. Fijarnos en sus arrugas, en su color, en sus texturas, en los diferentes elementos que conviven en ella. Uno debe ser capaz de ver este pequeño fruto en toda su dimensión: pensar que el hombre es capaz de fabricar un cohete, pero nunca una pasa. Reconocer su grandeza es esencial.

Después le llega el turno al tacto. Con los ojos cerrados trataremos de identificar las arrugas que hemos visto, las texturas, ese cuerpo extraño que le unía a las otras uvas. Aún sin abrir los ojos, colocaremos la pasa en la boca y sentiremos sus formas; aunque esta vez con la lengua y no con los dedos. Este rito iniciático, sencillo y complejo a la vez, debe realizarse sin prisa, con plena consciencia. Finalmente, llegará el momento de comer la famosa pasa; pero será algo más tranquilo y meditado que nuestro engullir diario.

La primera gran lección del “mindfulness” es sencilla: en unos minutos seremos capaces de volver a disfrutar del presente como cuando éramos niños. Lo verdaderamente complejo, es lograr esta atención plena sin distracciones en todo momento. Ese es el objetivo.

mindfulness

No te lo creas…

La psicóloga Toni Bernhard, autora de “Viaje hacia el despertar”, ha querido desmentir algunos mitos del ‘mindfulness’…

1. Cualquiera puede practicarlo 

La generosidad y la bondad están ligadas de forma inseparable a esta disciplina: la atención consciente de un francotirador jamás tendrá nada que ver con ‘mindfulness’.

2. Es muy fácil

Que lo puede practicar cualquiera en cualquier circunstancia es verdad, pero es verdaderamente complicado lograr estar atento durante un buen rato.

3. Contrario a algunas religiones

Cualquier persona puede practicarla, sea o no religiosa, y haya o no practicado meditación.

4. Trata problemas psicológicos

Toni Bernhard está totalmente en contra de esta afirmación. Cuando la mente se calma, los problemas sin resolver aparecen con mayor nitidez, dando paso a emociones negativas.

5. Ayuda a ser más feliz

El ‘mindfulness’ nos ayuda a centrarnos en el momento que vivimos —bueno o malo— y de forma más intensa. Esto no nos hará más felices, pero sí nos permitirá vivir en paz.

Año sabático: el ‘kit-kat’ más rentable 

0
año sabático

La hija de Barak Obama decidió tomarse un año antes de empezar la carrera como lo hicieron el futuro rey de Inglaterra, el príncipe Guillermo, y prácticamente todos los herederos de las casas reales europeas. Una costumbre no demasiado popular en España, donde se ha practicado –y no demasiado- entre profesores de universidad e investigadores. Y lo decimos en pasado porque cualquiera, con la crisis, dejaba su puesto durante un año…

El año sabático es un tiempo de cese de actividad en el que la reflexión, el estudio, el cambio de actividad y, por qué no, el descanso, dan paso a una nueva y diferente etapa más receptiva, renovada y creativa.

Su origen hay que buscarlo en el término hebreo «shânat shabbâtôn» y se refiere al descanso que debía guardar la tierra durante un año cada siete para no agotar el suelo. Esta técnica ancestral fue contagiándose de ciertas costumbres religiosas, dando como resultado un año de remisión, en el que ni siquiera se podía recoger la cosecha que el suelo diese por sí mismo.

Un productivo paréntesis

En nuestra sociedad, esta práctica ha resurgido en los países anglosajones, donde se le denomina gap year y es usual entre jóvenes estudiantes que se toman un año sabático justo antes de empezar la Universidad o justo después de titularse, antes de adentrarse en el mundo laboral.

El fenómeno se ha ido extendiendo a profesionales de todas las edades. “Más allá de lo que puedan conseguir académicamente, disponer de un tiempo para analizar sus fortalezas, debilidades y deseos profesionales es crucial para saber enfocar su carrera”, explica Richard Nimmo, presidente de la asociación Year Out Group, nacida en Reino Unido en 1998 para promover los beneficios del año sabático y asesorar a los jóvenes en su planificación.

EF, una de las empresas que se dedica a organizar años sabáticos para jóvenes en España, afirma que “un año sabático en el extranjero es una experiencia enriquecedora y educativa”. Conocer un entorno nuevo, aprender uno o varios idiomas y absorber culturas diferentes son algunas de las ventajas de estos programas, además de lograr “ser mucho más independientes y tener las ideas más claras de cara a un futuro”.

Pero si alguien sabe algo de este tema en España es Sabatica.org, una web dedicada a este año crucial para la vida de muchos. Sus responsables afirman que “el pasado año, el 55’20% de los sabáticos españoles tenía entre 18 y 24 años, mientras que en 2007 el porcentaje fue del 35%”. “Los destinos preferidos por los gappers han sido USA (21’3%), y los siguientes destinos top han sido Nueva Zelanda (15%), Costa Rica (14%) y Australia (11’5%).

Entre las propuestas de esta compañía destacan rescatar pingüinos en Ciudad del Cabo o preservar el Gran Cañón del Colorado. “En Perú, se puede trabajar como asistente de profesor, convertirte en educador en arte y recreación o participar en guarderías de familias con pocos recursos, con una estancia mínima de dos semanas. En otro país, como la India, Sabática cuenta con programas en función de las necesidades de cada comunidad, como por ejemplo, talleres de madres adolescentes o clases con niños discapacitados”.

Cómo conseguir dinero para un ‘gap year’

Desde este portal proponen diferentes ideas para conseguir dinero de maneras creativas:

  • Prepara una fiesta o cena para tus amigos,  haz una cosa original, que vean que les cuidas, explícales la causa de esa cena: Que cada uno pague un tanto por la cena y seguro que consigues que tus amigos se animen y quizás alguno se estire un poco más.
  • Haz unas fotos bien bonitas de tu ciudad, medio, naturaleza y prepara unas postales para vender entre tus conocidos. Lo mismo puedes hacer a tu regreso del año sabático y para preparar el próximo paréntesis.
  • En Estados Unidos es muy conocida la práctica de vender galletas o plantas entre los familiares y amigos para recaudar fondos. O cualquier tipo de Sponsorship
  • Pide una colecta a amigos y familiares, incluso a entidades financieras, colectivos, etc..
  • Utiliza plataformas de crowdfounding. Tal vez cuele.

Los robots llegan para quitarnos el trabajo…

0
robots trabajo

A principios de año saltaba la noticia: una fábrica en Dongguan, China, dejó en la calle al 90% de sus 650 trabajadores porque  los sustituyó por robots. El otro 10% solo se quedó para garantizar que los robots estaban a punto, listos para hacer el trabajo que habían “robado” a sus compañeros.

Cuando parecía que la cosa no podía empeorar, lo hizo. Según los responsables de la fábrica, su productividad aumentó un 250% y sus defectos de fabricación descendieron del 25% al 5%. El escenario apocalíptico estaba, una vez más, ante nuestros ojos. Ni siquiera los más optimistas pudieron abstraerse…

Como señaló The Economist, “en la Revolución Industrial, los tejedores artesanales fueron barridos por el telar mecánico. En los últimos 30 años, la revolución digital ha desplazado muchos de los trabajos de mediana habilidad que respaldaron la vida de la clase media del siglo XX. Se ha prescindido de mecanógrafos, cajeros de bancos y muchos empleos en la línea de producción”.

El problema no es tanto la sustitución de los empleos por robots, sino la preparación de las personas para la llegada de estos. Para The Economist, el verdadero reto es lograr que la sociedad sea más productiva y sus habitantes tengan más bienestar, pero también de que las personas más expuestas no se queden atrás, al tiempo que se conserven valores como la dignidad inherente al trabajo y a los seres humanos

La pregunta es en qué empleos tiene el hombre asegurado su empleo y en cuáles puede echarse a temblar. Según un estudio de la Universidad de Oxford, “los ordenadores son mejores sustitutos de los seres humanos en tareas rutinarias que en tareas no rutinarias; y a mayor intensidad de la rutina, se aumenta la productividad marginal”.

Según esto, los robots nos reemplazarán en tareas rutinarias y de precisión, pero donde tenga que reinar la creatividad, la imaginación, el raciocinio, aún les llevaremos ventaja. ¿Hasta cuándo? Solo los expertos de inteligencia artificial lo saben…

De momento, nos quedamos con los datos de Oxford que afirman que los expertos en ventas, trabajos de oficina y apoyo administrativo, servicios y producción lo tienen más complicado que los educadores, los que se dedican a las artes y los medios, la Medicina y la salud, la tecnología, las ciencias y las ingenierías o la gestión y las finanzas.

Tras estudiar más de 700 empleos diferentes, los autores del estudio llegaron a la conclusión de cuáles eran los trabajos más seguros ante la llegada de la robotización y cuáles los que implicaban mayor riesgo…

Muy difíciles de sustituir

  • Terapeutas Recreativos
  • Supervisores de mecánicos, instaladores y reparadores
  • Directores de Administración de Emergencias
  • Trabajadores Sociales de Salud Mental y abuso de sustancias
  • Audiólogos
  • Terapeutas Ocupacionales
  • Ortopedistas y Protésicos
  • Asistentes Sociales de la Salud
  • Cirujanos Orales y Maxilofaciales
  • Supervisores de Bomberos
  • Dietistas y Nutricionistas
  • Gerentes de Hospedaje
  • Coreógrafos
  • Ingenieros de Ventas
  • Médicos y Cirujanos

Muy fáciles de sustituir

  • Auxiliar de Oficina
  • Agente de Bolsa / Corretaje
  • Agente de Reclamo y Procesamiento de Seguros
  • Ensambladores y ajustadores de dispositivos de tiempo
  • Capturista de Datos
  • Técnico de Biblioteca
  • Auxiliar de apertura de cuentas
  • Empleado de procesos fotográficos y operador de máquinas de procesamiento
  • Auxiliar o capturista de impuestos
  • Agente de Carga y Envíos
  • Reparadores de Relojes
  • Suscriptores de Seguros
  • Técnicos Matemáticos
  • Costurero manual
  • Vendedor telefónico

Para nuestra tranquilidad, los responsables del estudio nos hacían saber que el que un empleo apareciera en el listado de sustituibles, no quiere decir que vaya a desaparecer completamente, sino que la automatización reducirá la necesidad de mantener el número actual o histórico de empleos del perfil.

Por ejemplo, si en una organización de un país desarrollado antes había un auxiliar de oficina por cada tres empleados, ahora es posible que haya un auxiliar de oficina por cada 75 empleados. ¿No os asusta?

 

‘Sexting’, ‘grooming’ y quién sabe qué más… ¿Qué puedo hacer?

0
El teléfono 900 116 117 ayudará a niños, jóvenes, padres y educadores, a resolver sus problemas y dudas de ciberseguridad

Bienvenido a la línea de ayuda de Internet Segura para niños, jóvenes, padres y educadores, ¿en qué podemos ayudarte?”. Desde el día 11 de septiembre está en marcha una iniciativa para que los más jóvenes puedan resolver todas sus dudas, en un entorno privado, sobre el uso y abuso de Internet. “Me acosa y no sé qué hacer”, “He recibido varios mensajes que me dan miedo a través de WhatsApp”, “Creo que alguien se está haciendo pasar por una amiga mía y no lo es”, “Unos chicos de clase me han pedido fotos sin ropa o me harán la vida imposible”… Las dudas, los problemas, son muchos y cada día surgen algunos nuevos.

Los mayores no siempre están preparados para afrontarlos y los jóvenes no siempre encuentran la forma de contárselo a las personas más cercanas. Para resolver este conflicto, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) ha puesto en marcha esta iniciativa a través del teléfono gratuito 900 116 117. En él, una voz amiga responde gratis a las dudas o conflictos que como padres o educadores nos surgen en relación al uso seguro y responsable de Internet por los menores. Además, los propios niños y adolescentes pueden llamar para recibir un asesoramiento cercano y adaptado a su comprensión y madurez. Todo ello de forma confidencial.

“La manera de relacionarse e interactuar ha cambiado de manera rápida. En ocasiones, los chavales y las personas cercanas de su entorno no saben cómo abordar situaciones de riesgo que se les plantean al utilizar Internet ni disponen de la información o las herramientas para hacer frente a estas situaciones”, explican los responsables de este servicio, que ha sido bautizado como IS4K.

¿Para qué se puede utilizar?

Atendemos consultas relativas a privacidad e identidad digital, virus y fraudes, uso excesivo de nuevas tecnologías, sexting, ciberacoso, protección de dispositivos, contenidos inapropiados, comunidades peligrosas (como pueden ser pro-anorexia o pro-bulimia), uso y configuración segura, o mediación parental, entre otros”, explican desde INCIBE.

“Muchas de estas situaciones de riesgo a las que se pueden enfrentar niños y adolescentes son relativamente novedosas y percibimos mayor complejidad en el entorno online, por lo que es importante saber a quién acudir para aclarar nuestras dudas o recibir asesoramiento de cómo prevenirlas o resolverlas. Hablamos por ejemplo de tendencias como sextorsión, retos virales, aplicaciones de contactos… Si somos jóvenes, sabemos que a veces resulta más fácil confiar en una persona anónima para contarle nuestros problemas o trasladarle nuestras dudas (sobre todo cuando hablamos de situaciones comprometidas o en las que no sabemos cómo actuar)”

¿Quién está al otro lado?

Las consultas son atendidas por un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, expertos en seguridad IT y asesoramiento legal, proporcionando asistencia psicosocial y asesoramiento preventivo y de respuesta a estas dudas y conflictos sobre la vivencia online de nuestros hijos o alumnos.

¿Dónde y cómo?

Quienes lo deseen pueden hacer uso de la línea de ayuda a través del número gratuito 900 116 117. El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 20 horas y los sábados de 10 a 14 horas, pero si fuera de este horario alguien necesitara ponerse en contacto con ellos, disponen de un formulario web

Esta línea atiende, sobre todo:

  • Gestión apropiada de la privacidad, identidad digital y reputación.
  • La práctica de riesgo del Sexting(envío de imágenes y videos de carácter sexual).
  • Ciberacoso escolar o ciberbullying.
  • Grooming (acoso sexual a menores)
  • Estrategias y recomendaciones para la mediación parental en Internet.
  • Acceso a contenidos perjudiciales (violencia, pornografía, etc.).
  • Contacto con comunidades peligrosas (pro-anorexia y pro-bulimia, autolesiones, extremismos, discursos de odio, etc.)
  • Protección ante virus y fraudes dirigidos a menores.
  • Protección de dispositivos y configuraciones seguras.
  • Uso excesivo de Internet.

¿Más información?

En la página de inicio de Internet Segura For Kids encontrarás el botón “Línea de Ayuda”. Aquí disponen de información sobre el servicio y los canales disponibles, incluido, así como de una sección con preguntas frecuentes que recoge muchas cuestiones que preocupan a menores, padres y educadores. Además, en esta misma web y a través del apartado “línea de reporte”, cualquier persona puede hacerles llegar contenido que aparezca en Internet y que considere no apto para menores.

 

Estas son las mejores colecciones editadas por la Universidad española

0
libros

Los responsables de las 29 colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, públicas y privadas, que han obtenido el sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en su primera convocatoria, recogerán el certificado que acredita la obtención del mismo próximamente.

El sello es un reconocimiento de la calidad científica y editorial de las 29 colecciones que lo han obtenido, al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que éste exige.

Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por el Organismo Autónomo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e científica, puedan identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.

Las veintinueve colecciones que lo han obtenido son las siguientes:

  • Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
  • Instrumenta (Universidad de Barcelona)
  • Historia (Universidad de Cantabria)
  • Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Estudios Constitucionales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
  • Cuadernos Metodológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas)
  • Elecciones (Centro de Investigaciones Sociológicas)
  • Monografías (Centro de Investigaciones Sociológicas)
  • Opiniones y actitudes (Centro de Investigaciones Sociológicas)
  • Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
  • Colección Historia (Universidad de Granada)
  • Bibliotheca Montaniana (Universidad de Huelva)
  • Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
  • Biblioteca de Filología Hispánica (Universidad de Oviedo)
  • Anejos de Veleia (Universidad del País Vasco)
  • Documentos de Arqueología Medieval (Universidad del País Vasco)
  • Historia Contemporánea (Universidad del País Vasco)
  • Historia Medieval y Moderna (Universidad del País Vasco)
  • Estudios Filológicos (Universidad de Salamanca)
  • Estudios Históricos y Geográficos (Universidad de Salamanca)
  • Obras de Referencia (Universidad de Salamanca)
  • Textos recuperados (Universidad de Salamanca)
  • Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real (Universidad de Sevilla)
  • Historia y Geografía (Universidad de Sevilla)
  • Lingüística (Universidad de Sevilla)
  • Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
  • Desarrollo Territorial (Universitat de València)
  • Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
  • Humanidades (Universidad de Zaragoza)

Ocho de ellas, han logrado, además, menciones especiales de internacionalidad, que significa la presencia de autores extranjeros en ellas. Se trata de las siguientes:

  • Instrumenta (Universidad de Barcelona)
  • Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
  • Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
  • Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
  • Desarrollo Territorial (Universitat de València)
  • Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
  • Humanidades (Universidad de Zaragoza)

Las veintinueve colecciones que han superado con éxito el proceso de evaluación mantendrán el sello y, por tanto, el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de tres años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 27 de julio de 2017.

Randstad y la UPM firman un acuerdo para facilitar a los estudiantes el acceso al empleo

0
Universidad española

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Randstad, empresa líder en soluciones de recursos humanos en España, han firmado un convenio de colaboración para facilitar el acceso al mercado laboral de sus estudiantes. Ambas instituciones quieren, a través de cursos, conferencias y ponencias, complementar la formación de sus estudiantes para adecuar la oferta y la demanda en el mercado laboral.

Durante la firma del acuerdo, Rodrigo Martín, presidente ejecutivo de Randstad, afirmó que «para Randstad es prioritario que el mundo de la formación se una a la realidad empresarial y, para ello, es básico aumentar y potenciar la empleabilidad de los estudiantes. La universidad debe ser un medio y no un fin”. Martín también explicó que “nuestra estrategia, en este sentido, es unirnos a aquellos centros que ofertan estudios con un mayor déficit de profesionales, para poder identificar el talento y poner en contacto a estas personas con las empresas que ofrecen empleo».

Para Guillermo Cisneros, la firma de este acuerdo con Randstad es un valor añadido para los estudiantes de la UPM “que deben tener en cuenta la apreciación que las empresas tienen de la formación que se recibe en la Universidad”. “Este convenio ofrece nuevas posibilidades a los estudiantes cuando terminen el grado e incluso antes de finalizarlo”, ha dicho, “en un momento en el que la demanda de profesionales de la rama STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths), está en alza”

A la firma del acuerdo, además de Rodrigo Martín, presidente ejecutivo de Randstad; y Guillermo Cisneros, rector de la UPM; asistieron, Amador González, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sistemas de Telecomunicación; Manuel Boyaín, subdirector de Ordenación Académica de la Escuela Técnica Superior de Sistemas Informáticos; Antonio Yuncal, director de Marketing y Comunicación de Randstad; y Sixto García, presidente del Consejo Social de la UPM.

Científico de datos, la profesión de moda del siglo XXI

0
big data estudios

big data estudios

La cantidad de datos que se generan en el mundo es ingente. Según un estudio de IBM, cada día se procesan 2,5 trillones de bytes de datos y cada minuto, aproximadamente, se procesan 72 horas de vídeo, 277.000 tweets y más de 200 millones de emails. En los últimos dos años se ha creado más del 90% de la cantidad de datos que existe en todo el mundo.

Esta nueva revolución digital ha generado en todas las empresas la necesidad de procesar, analizar y explotar la información que existe en los datos para extraer valor estratégico que facilite la toma de decisiones correctas, dando así lugar a nuevos perfiles profesionales. Y son precisamente estas funciones lo que ha llevado a que ‘The New York Times’ considere al data scientist como ‘la profesión más sexy del siglo XXI’.

Este tipo de profesional es muy valorado hoy en día en empresas del sector bancario (especialmente en áreas como la inversión o el análisis de riesgo), las ‘telco’ (por su complejas infraestructuras y la personalización de sus servicios) y algunas firmas de retail. Cada vez más empresas apuestan por el procesamiento de datos en tiempo real para poder alinear la tecnología con sus objetivos de negocio.

«En este nuevo escenario tecnológico y empresarial, la demanda de profesionales cualificados supera significativamente al número de candidatos en el mercado laboral, y se espera un crecimiento de la demanda a corto plazo motivado por el número de empresas que comienzan a invertir en este tipo de analítica», afirma Daniel Higuero, director del ‘Máster en Big Data & Analytics’ y del Programa ‘Experto en Big Data’ en el Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, U-tad.

«Entre los obstáculos en el gran camino del Big Data nos encontramos el de la formación, donde se está percibiendo una gran demanda de expertos en Big Data y científicos de datos lo que exige no olo aprender, sino seguir formándose durante toda la vida”, concluye el experto.

Oferta educativa

Existen varios niveles de aproximación al Big Data dentro de una organización lo que obliga a distintos niveles de educación con especializaciones distintas. El primer nivel, y a su vez el más elemental por su imprescindible existencia en cualquier proyecto de esta índole, es el de aquel profesional encargado del almacenamiento y procesamiento de los datos. De esta tarea se encargan los expertos en Big Data.

En un segundo lugar, nos encontramos con los especialistas en ciencia de datos, ingenieros que se alejan de la arquitectura del sistema para centrarse en el análisis de los datos, las tecnologías de machine learning y la visualización de datos.

U-tad es uno de los pocos centros universitarios que imparten titulaciones relacionadas con el Big Data. Nuestra modular y completa oferta formativa en esta área incluye un ‘Máster en Big Data y Analytics’ de 600 horas de duración en el que se enseña todo el recorrido del dato, desde su almacenamiento hasta la visualización. Este Máster forma a perfiles multidisciplinares, capaces de encajar en toda la cadena de valor de la información que les permitirá abordar fenómenos complejos.

A su vez, también imparten un programa ‘Experto en Big Data’ y un ‘Experto en Data Science’ de 300h.de duración y un ‘Certificado de Especialización en Visualización de datos’ (170h.).

Los últimos datos del informe elaborado por Randstad corroboran que el especialista en Big Data es uno de los profesionales más demandados en este año 2017. El tipo de profesional Big Data más buscado a día de hoy es el que domina técnicas como Hadoop, Java, Cassandra, MongoDB, Kafka, Python, Spark, R, SAS, Hive y Tableau.

 

Los profesores catalanes aprenden a detectar la radicalización islamista

0
jovenes alumnos profesores generalitat

No parece que haya resultado demasiado eficaz el esfuerzo realizado el año pasado, pero la Generalitat no se rinde.

Más de cinco mil directores o jefes de estudios de Cataluña se formaron el curso pasado para entender y lograr detectar la radicalización yihadista.

Los responsables de impartir esta formación no fueron otros que los Mossos d’Esquadra, quienes en sesiones de cuatro horas explicaron las primeras señales que indican que los jóvenes están inmersos en este proceso: han sido captados y están siendo aleccionados, radicalizando su comportamiento.

Desde los cambios en el vestir hasta en actitudes y formas de relacionarse, muchos son los rastros que van dejando estos potenciales terroristas.

La Generalitat ha explicado que harán caso a las peticiones de los directores que quieren hacer extensiva esta formación al resto del docentes, algo que en principio se hará a quien lo solicite y personal que trabaje con colectivos más sensibles.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies