De las más de cuatro mil universidades analizadas en todo el mundo, España coloca cuatro entre las 150 mejores a nivel internacional en el ámbito de Ingeniería y Tecnología. La oferta formativa del conjunto de las Universidades españolas para los jóvenes atraídos por las carreras técnicas es una de las más competitivas del mundo.
La Universidad Politécnica de Madrid se sitúa un año más como la primera universidad de habla hispana en el área de Ingeniería y Tecnología, según el ranking internacional QS de 2018 por ramas de conocimiento y materias. Asciende del puesto 81 al 76, consolidándose como la primera universidad española en esta área.
Atendiendo a la clasificación por materias, la UPM continúa como la mejor valorada de las universidades españolas a la hora de estudiar Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y de Fabricación (Engineering – Mechanical, Aeronautical & Manufacturing) e Ingeniería Agroforestal (Agriculture & Forestry), situando estos estudios entre los 100 mejores del mundo.
Además, las titulaciones de Arquitectura (Architecture) e Ingeniería Civil y Estructural (Engineering CiviI & Structural) de la UPM se posicionan entre las 50 mejores del mundo, ocupando los puestos 31 y 46 respectivamente.
El ranking destaca también la labor formativa de la UPM en áreas como la Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Engineering – Electrical & Electronic) e Informática y Sistemas de Información (Computer Science & Information Systems). En ambas, la universidad madrileña destaca como la segunda mejor a nivel nacional y se encuentra entre las 150 mejores del mundo.
La UPM también destaca en Ciencia de Materiales (Material Science) y Matemáticas (Mathematics), unos campos en los que se encuentra entre las 200 y 250 mejores, respectivamente.
El ranking QS, que analiza más de 4.000 instituciones del mundo, tiene como objetivo servir de guía a los estudiantes a nivel global a la hora de elegir un centro en el que continuar su formación. La reputación académica del centro, la opinión de los empleadores, los artículos citados, así como el denominado “índice H”, que mide la calidad de la producción científica de los investigadores en función de la cantidad de citas que han recibido sus publicaciones, son algunos de los aspectos evaluados por QS a la hora de elaborar esta clasificación.
La firma Watson IBM ha desarrollado un proyecto de inteligencia artificial cognotiva para luchar contra el ‘bullying’ y el ‘ciberbullying’. Se trata del robot SNOW, que visita los centros educativos y mediante conversaciones y juegos con los niños y jóvenes logra empatizar con ellos e identificar casos de acoso escolar, de modo que logra reducir la conflictividad en más de un 40% tras un curso lectivo de aplicación, aseguran sus responsables.
Este innovador compañero de pupitre ha sido presentado en Valencia, en el marco del Simposio Internacional de Innovación Aplicada (IMAT) celebrado en el hotel Westin. La inteligencia artificial cognitiva de Watson IBM, la desarrolladora del robot, es capaz de dialogar y analizar las respuestas de aquellos niños que deseen hablar con SNOW y ya se ha aplicado en tres centros educativos.
Actualmente, el 85% de los niños no cuentan sus problemas ni a padres ni a profesores, mientras que un gran porcentaje de los centros educativos tienen problemas con el bullying y el ciberbullying. Son algunos de los datos que arroja este proyecto, Watsomapp, que es «el primer método online del mundo que detecta y previene el acoso escolar, mediante la inteligencia artificial de IBM».
En declaraciones a Europa Press, Gustavo Beltrán, perteneciente a la Incubadora Empresarial de ESIC y director de la empresa que lleva a cabo el programa Watsomapp ha explicado que, con la visita de SNOW, «los niños pasan una prueba gamificada, un juego, para ellos algo no implícito, en el que se obtiene una información muy valiosa para el centro educativo, que les permitirá tomar mejores decisiones».
El pasado 8 de febrero se presentaba Breaking Sound Barriers, la respuesta a las necesidades de miles de personas con discapacidad auditiva. Desarrollada por el programa Talentum de Telefónica para impulsar el talento joven, para utilizar Breaking Sound Barriers tanto alumnos como profesores tendrán que descargarse esta app multidispositivo en sus respectivos dispositivos personales. La aplicación funciona con iOS vía web con funcionalidad limitada, así como con Android, y requiere de servidor para su alojamiento.
Breaking Sound Barriers es una herramienta personalizable que permite el reconocimiento de voz en múltiples idiomas, facilitando al alumno la posibilidad de realizar preguntas y respuestas, y de recibir el contenido expuesto por el profesor a través de imágenes y subtítulos. La aplicación es también un repositorio de apuntes que permite establecer filtros y acceder a un foro.
Desde el punto de vista del profesor, la aplicación facilita gestionar alumnos, salas y asignaturas; realizar preguntas; emitir subtítulos y acceder al foro, entre otras funcionalidades.
El equipo de trabajo ha estado integrado por cinco jóvenes profesionales especializados en ingeniería informática que, con la ayuda de un mentor senior, durante seis meses ha desarrollado esta aplicación. Tanto el mentor como los jóvenes profesionales proceden en su mayoría de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha apuntado que en su compañía se sienten “muy satisfechos de colaborar con proyectos que mejoran la vida de las personas con discapacidad y que, dentro de ese desarrollo de competencias y transformación, fomenten la integración social y laboral”.
“Desde Telefónica queremos impulsar la transformación digital a través de modelos innovadores como los LABs, que aúnan talento joven, mentores seniors, tecnología y metodología propia”, explica al respecto Rosalía O’Donnell, responsable de Talentum en Telefónica y experta en Transformación Digital.
“Ericsson cree en el talento joven y en su contribución al desarrollo de soluciones tecnológicas que aporten mejoras sociales a través de fórmulas innovadoras. Breaking Sound Barriers tiene la capacidad de cubrir con éxito una necesidad social con la combinación de tecnología, experiencia y talento joven”, matiza por su parte Mª Luz García de Castro, Directora de Recursos Humanos de Ericsson en España.
Más de 700 congresistas, 20 ponencias y 50 empresas patrocinadoras son las cifras del éxito de la VIII edición del Congreso Internacional de Marketing Educativo, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia, recientemente. El título elegido para Eduketing 2018 ha sido “La diferenciación como base del éxito”.
Las instituciones educativas se encuentran con un complicado futuro en el que competir en un entorno más exigente debido a la caída de la natalidad, al cambio de los procesos de decisión de las familias, los nuevos panoramas tecnológicos y a la crisis económica. El marketing y su correcta implantación puede ser la herramienta clave para gestionar el cambio, optimizando los servicios y perfeccionando la comunicación de la comunidad educativa.
La VIII edición de Eduketing se cerró con las más de 20 ponencias que han tratado sobre diferentes temas de actualidad del marketing directamente relacionados con la educación y su implantación en los centros educativos. Ha sido una oportunidad para conocer las tendencias y los casos de éxito, a través de reconocidos expertos de primer nivel. «Nuestro objetivo ha sido que los asistentes perciban el marketing como una herramienta imprescindible para apoyar la gestión de los centros y optimizar los resultados», ha señalado Enrique Castillejo, presidente de Eduketing.
El Congreso busca aportar las herramientas necesarias para que los profesionales de la educación puedan enfocar su estrategia y dirección hacia la función del marketing. «Queremos orientar a la comunidad escolar en su labor de potenciar sus acciones de marketing dirigidas a profesores, padres, alumnos y entorno», destaca Javier Muñoz, Socio Director General de Eduketing. Organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España, Kapta Estrategias Marketing Educativo y MGC Creating Ideas o Eduketing 2018 representa una interesante oportunidad de aprendizaje para los centros educativos de cualquier nivel educativo.
También ha sido todo un éxito la zona de exposición dedicada a empresas relacionadas con el sector educativo así como el espacio de networking donde los asistentes han podido poner en común sus opiniones y experiencias.
Noruega es el país más feliz del mundo, seguido muy de cerca por sus vecinos daneses, finlandeses y suecos. Una de las regiones a nivel mundial con mejor calidad de vida según el ‘World Happiness Report’ que cada año elabora las Naciones Unidas. Esta zona es, además, la principal responsable del estilo de vida más seguido y apreciado actualmente: la filosofía hygge (/ju-ga/), que en danés significa “bienestar”.
Una actitud y filosofía de vida centrada en la felicidad, la relajación y una experiencia hogareña reconfortante. Permite alejarse del estrés y fomentar un ambiente en el que el confort lo es todo. ¿Las claves para practicarlo? Kaiku Sin Lactosa ha decidido brindarnos los mejores consejos para hacer del hogar el sitio más confortable del mundo.
Ambientes naturales
El estilo hygge es una oda al hogar. Por ello, es primordial crear la atmósfera perfecta en casa, y para conseguirlo, los daneses se inspiran en el bosque y la naturaleza, con lo que decoran con materiales como la madera, las plantas, y juegan con texturas como la lana. Utensilios fabricados con plástico o metal se intentan evitar por no estar ligados a lo natural. El olor es también una parte importante en el mundo hygge, y las velas aromáticas se hacen imprescindibles a la hora de crear un ambiente acogedor.
Platos reconfortantes y ligeros
Disfrutar de la comida y, sobre todo, de cocinar, es otra de las reglas básicas de la filosofía hygge. Platos reconfortantes conforman un menú hygge: los famosos rollitos de canela, cremas y sopas calientes, ‘smørrebrød’ -o la tostada danesa, elaborada con pan de centeno junto con salsas-, quesos y huevos, las gachas noruegas, ‘rømmegrøt’ se elaboran con avena, leche, crema agria y harina de trigo. Una buena alternativa para que los platos sean más ligeros es optar por productos sin lactosa como leche o quesos, con las mismas propiedades y nutrientes.
Bye bye tecnología
Un momento hygge al llegar a casa es desconectar totalmente de las redes sociales, el ordenador y la televisión. Crear un pequeño ritual de cuidado personal preparando un baño relajante, decorando con velas y preparando un tentempié ligero acompañado de una infusión o un té es la mejor forma de relajarse y desconectar del mundanal ruido de la forma más mindfulness posible. Además, para conseguir un estado de calma completo, conviene aumentar la temperatura corporal, de tal forma que la filosofía escandinava opta por mantas de lana y calcetines o bufandas dentro de casa.
Activa la cara buena del estrés
Llevar a cabo una actividad que combine concentración y que a la vez mantenga un ritmo calmado es otra de las propuestas de la filosofía hygge. Practicar punto de cruz, preparar collages o pintar en compañía permitirán activar la cara B del estrés: el “eustrés”. ¿En qué se diferencia? Es la parte más positiva del estrés y es la que permite sentirse entusiasmado para con una actividad que lleva consigo una recompensa positiva, en este caso, diversión y relajación.
Schneider Electric, empresa dedicada a la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, acaba de lanzar Go Green en City 2018, su concurso internacional para encontrar ideas valientes y soluciones innovadoras para que las ciudades puedan ser más inteligentes y más eficientes desde el punto de vista energético.
A lo largo de sus ocho ediciones, Go Green in the City ha logrado consolidarse como uno de los certámenes más relevantes entre estudiantes de negocios y de ingeniería de todo el mundo. En 2017, participaron cerca de 20.000 jóvenes innovadores de los que un 58% eran mujeres. Los participantes representaban a 3.000 universidades de 180 países. Los ganadores y finalistas del certamen ven acelerado su desarrollo profesional con el acceso a mentores, networking, viajes y experiencias internacionales, ayudas económicas y oportunidades de negocio o empleo.
Tres nuevas temáticas enfocadas en la digitalización
En 2018, se prevé que el concurso despierte aún más interés, ya que se han ampliado las temáticas. Se invita a los estudiantes a proponer sus ideas innovadoras en una de estas cinco categorías: sostenibilidad e inclusión, economía digital, fábrica inteligente, ciberseguridad y una categoría totalmente abierta para acoger a las ideas más audaces en materia de sostenibilidad.
Olivier Blum, director de Recursos Humanos de Schneider Electric, ha comentado: «Ayudar a los estudiantes a desarrollar ideas audaces y ambiciosas que para encontrar nuevas soluciones de sostenibilidad puede acelerar cambios muy positivos para el planeta». Este entusiasmo es compartido por los participantes. Raja Jain y Nimisha Gupta estudiantes del IIT Roorkee de India, quedaron en primer lugar en la final de Go Green in the City 2017 por su sistema de refrigeración de aire ‘Evacool’. Tal y como aseguraron: «Go Green in the City ha sido un sueño hecho realidad. Ganar este concurso nos ha proporcionado una gran sensación de triunfo, así como una amplia experiencia de aprendizaje. Si te preocupa cómo la tecnología puede contribuir a un mundo más sostenible, ¡no hay mejor oportunidad!».
Un éxito en aumento
Los equipos deben estar compuestos por dos estudiantes y estar cursando gestión empresarial (Administración y Dirección de Empresas, MBA etc.) o ingeniería en una universidad acreditada. Cada equipo debe incluir al menos un miembro femenino, en línea con la política de Schneider Electric de promover la Diversidad y la Inclusión. La fecha límite para las presentaciones es el 1 de junio de 2018.
Todos los equipos preseleccionados recibirán mentoring de los expertos de Schneider Electric para crear proyectos de negocios viables que se presentarán durante el próximo verano en una de las siete semifinales regionales, en Europa, Norteamérica, China, India, Asia-Pacífico, Medio Oriente y África, y Sudamérica. Posteriormente, cada uno de los siete ganadores regionales deberá prepararse para la final del concurso, junto con un equipo femenino destacado y dos equipos ‘comodín’ (equipos adicionales seleccionados de entre los semifinalistas).
Tras esta segunda ronda de mentoring, en otoño diez equipos se enfrentarán en la final mundial en Estados Unidos. El equipo ganador, seleccionado por un jurado, podrá empezar una carrera profesional en Schneider Electric, tras un viaje internacional en el que podrá visitar dos lugares de su elección en todo el mundo, en los que haya oficinas de Schneider Electric.
La Fundación GSD celebró la pasada semana la entrega de la V Edición del Premio Nacional de Innovación Educativa con una gala que reunió a los representantes de numerosos centros educativos de diversas ciudades españolas. Esta quinta edición reconoció el papel de los profesionales de la educación en la búsqueda y el desarrollo de nuevos métodos educativos que faciliten el aprendizaje y mejoren los resultados de los alumnos a nivel académico y, sobre todo, a nivel social.
En este sentido, la Fundación GSD ha destacado el papel que juega la educación a favor de la adaptación de la sociedad a las nuevas realidades sociales que fomentan la diversidad y la tolerancia, a las nuevas sensibilidades que permiten formar a los alumnos a través del arte y de las nuevas tecnologías, así como adquirir conciencia social y medioambiental a través de una educación en contacto con la naturaleza.
Francisco Bouzas, presidente de la Fundación GSD, destacó que “el presente y el futuro de la sociedad dependen de la labor que desarrollen los centros educativos con los alumnos, por eso la vocación de servicio y generosidad de estos profesionales debe ser la clave para formar personas que más allá de lo académico estén sensibilizadas y comprometidas con la realidad social y medioambiental”.
Los premios
En la categoría relacionada con los proyectos educativos desarrollados por docentes que trabajan directamente en el aula de educación reglada, el primer premio se concedió al CPEIP Marqués de la Real Defensa, de Navarra, por su trabajo “Cuidemos el Medioambiente”. El jurado destacó su compromiso con la naturaleza y con los alrededores de Tafalla, donde se localiza el centro, como respuesta de concienciación y sensibilización social ante un incendio que conmocionó a la comarca en 2016.
El segundo premio se fue hasta Pontevedra, concretamente al IES As Barxas, con su iniciativa “Transformando realidades”, que recoge un alegato a favor de la educación artística. El tercer clasificado fue el CEIP Ponte Dos Brozos, de A Coruña, que fue reconocido por “Realidad Virtual & Storytelling”, por un acercamiento inmersivo a las nuevas tecnologías.
La segunda categoría de premios, vinculada con los proyectos que atienden a la mejora de los procesos educativos, reconoció al IES Duque de Rivas, de Madrid, su “Tutoría de atención a la diversidad sexual y de género, Tutoría LGBTI+H”. El jurado hizo hincapié en el esfuerzo que este instituto está haciendo desde hace más de una década para la normalización de la diversidad sexual.
En España nueve de cada diez alumnos musulmanes, el 95 por ciento, no tienen acceso a clases de Religión Islámica, el mismo porcentaje de profesores de esta confesión que está en paro.
Esta es una de las conclusiones del «Estudio demográfico de la población musulmana«, elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), con datos estadísticos correspondientes al cierre de 2017.
Los 1.946.300 ciudadanos musulmanes que viven en España (aproximadamente el 4% de la población) son, en su mayoría, de nacionalidad española o marroquí.
En 1996, según se recuerda en el estudio, se aprobó el contenido o currículo de las clases de Enseñanza Religiosa Islámica, así como el convenio para la contratación de los profesores para impartir la asignatura. Sin embargo, denuncian, solo seis autonomías cumplen los mínimos legales.
Así, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se atiende una demanda básica (en Educación Primaria) de clases de Religión Islámica en Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, País Vasco y Madrid (estas tres últimas están abiertas a ofrecerla también en Secundaria).
Cantabria, según el estudio, se muestra dispuesta a ofrecer clases de religión islámica en Primaria, mientras que Asturias, Extremadura y Galicia están abiertas a hacerlo en Primaria y Secundaria.
Cataluña, sin profesores
Las comunidades con más estudiantes musulmanes son Cataluña con 84.018 alumnos, que no tiene ningún profesor que imparta clase de Religión Islámica, seguida de Andalucía, que dispone de 22 profesores para 46.887 escolares, y de Madrid, que solo cuenta con dos docentes para 45.957 alumnos de la citada asignatura.
De las diecisiete comunidades autónomas sólo tienen profesores de Religión Islámica Andalucía (22), Castilla y León (5); País Vasco (4) Madrid (2), Aragón (3), Galicia (2) y Canarias (1), junto con las ciudades autónomas de Ceuta (14) y Melilla (10).
El porcentaje de comunidades islámicas españolas que carecen de cementerio o «almachora» también se eleva hasta el 95 por ciento, mientras que el de las que carecen de mezquita u oratorio es del 13 por ciento.
El asentamiento de los conciudadanos musulmanes es mayor en la mitad sureste del país destacando en número las autonomías de Andalucía (314.980), Cataluña (522.113), Madrid (285.993) y Valencia (206.315), seguidas de Murcia (101.593), y en porcentaje las ciudades de Ceuta y Melilla.
En España existen casi 200.000 alumnos con discapacidad matriculados en enseñanzas no universitarias, de los que algo más de 35.000, un 17%, lo están en centros especiales, lo que muestra el «notable éxito» del proceso de inclusión iniciado en los ochenta pero que hoy padece de signos de estancamiento.
Así lo ha expuesto el profesor asociado de la Universidad de Salamanca Agustín Huete, autor del artículo «Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España», integrado en el último número de «Panorama Social» de Funcas y que está dedicado a la inclusión de las personas con discapacidad en nuestro país.
Ese «notable éxito» de la inclusión educativa ha situado a España por encima de países como Suecia, Finlandia, Alemania o Dinamarca, con más del 80% del alumnado con discapacidad matriculado en centros ordinarios.
Un descenso progresivo, pero frenado
Los 101.617 niños con discapacidad que estaban segregados en centros especiales en 1986 fueron descendiendo de manera progresiva hasta llegar a su mínimo en el curso 2001-2002, con 27.000, pero desde el periodo 2002-03 han ido creciendo de manera sostenida hasta los 35.190.
Sin embargo, atendiendo a los datos, ese incremento es paralelo al del número de estudiantes con necesidades especiales por razón de discapacidad, un «estancamiento» que este experto atribuye a factores sociales, administrativos y de recursos.
Por comunidades autónomas son muchas las que superan la media de inclusión, sobre todo Galicia, Navarra y la Comunidad Valenciana, que rebasan el 90%, mientras que Madrid, Canarias, Aragón, Extremadura y Cataluña no llegan al 80%.
La tasa de segregación aumenta conforme avanza la edad de los niños, de forma que la inclusión más alta se da en la educación infantil y primaria.
Dos terceras partes del alumnado escolarizado en centros especiales sufre una discapacidad intelectual o trastorno generalizado del desarrollo, mientras que la tasa de inclusión en centros ordinarios para la población con trastornos graves de la personalidad, discapacidad visual, auditiva y motora supera el 90%.
El género también incide, aunque menos, en el nivel de inclusión: el 80,3 de las mujeres con discapacidad están matriculadas en centros ordinarios frente al 83,9 % de los hombres.
Los centros especializados son guetos
Para este experto, aunque las medidas y los profesionales de educación especial «son vitales», los centros especializados no dejan de «ser guetos»; así, opina que separar alumnos con discapacidad de los que no la tienen «es como plantearse si los niñas tienen que ir al colegio con las niños».
Otra de las «sombras» de la inclusión educativa en nuestro país es el alto nivel de analfabetismo registrado en este colectivo, que alcanza el 6%, multiplicando así por diez el de la población en general, aunque es la mitad que el registrado en 1999.
También destaca su escaso acceso a los estudios universitarios, que es del 15,1% frente al 33,2%, aunque en este caso la cifra es tres veces mayor que hace veinte años.
En el monográfico también hay otros artículos como «Discriminación salarial y discapacidad; de los datos a la política de empleo», del economista de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Malo, quien ha considerado que «el gran problema sigue siendo la baja actividad» del mercado laboral de estas personas.
El delegado del Cermi Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín, ha denunciado que este colectivo «tiene más cuotas de visibilidad», pero se le «sigue ignorando» a pesar de que en uno de cada cinco hogares vive una persona con discapacidad.
«Somos el 9% de la población, pero aportamos el 20% de las víctimas mortales de la lacra de la violencia machista«, ha enfatizado Martín antes de censurar: «Estamos en una situación de exclusión permanente, sistemática y estructural».
IFEMA organiza la quinta edición de la SEMANA DE LA EDUCACIÓN 2018, los días 28 de febrero al 4 de marzo próximos, en los pabellones 3 y 5 de la Feria de Madrid. Una convocatoria que reunirá a 423 entidades del ámbito educativo, procedentes de 12 países.
La SEMANA DE LA EDUCACIÓN se ha consolidado como la principal feria del sector educativo en España. En esta ocasión, vuelve a acoger al Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA 2018, que celebra su 26ª edición; el 22º Salón Internacional del Material Educativo y Congreso de Recursos para la Educación, RECURSOS EDUCACIÓN – INTERDIDAC; el 9º Salón Internacional de POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA; el 17º Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING; así como el nuevo Día de las Familias y los Colegios, SCHOOLS DAY.
La SEMANA DE LA EDUCACIÓN, además de dar a conocer a estudiantes, padres, profesores y orientadores, la más amplia y actual información sobre las distintas opciones de formación, desempeña una importante función orientadora, mediante distintos espacios habilitados a tal efecto en el Salón, además de por el propio personal que atiende los stands. Precisamente la orientación es una de las señas de identidad de la SEMANA DE LA EDUCACIÓN y uno de sus aspectos mejor valorados por los asistentes.
Además, la SEMANA DE LA EDUCACIÓN pone a disposición de los participantes en su quinta edición varios documentos que les serán de gran utilidad: la Guía de Universidades –disponible on line-, con información detallada de todas las universidades presentes en AULA 2018; la Guía Digital de Postgrado y Formación Continua, y la Guía –también disponible en la Web del Salón- de Formación Profesional. También sigue funcionando el blog Educar cada Semana, puesto en marcha en la pasada edición, y en el que participan los profesores y profesionales del sector educativo.
SCHOOLS DAY “Día de las Familias y de los Colegios”
La SEMANA DE LA EDUCACIÓN 2018 completa su oferta con una nueva área, SCHOOLS DAY “Día de las Familias y de los Colegios”, que se convoca bajo el lema “El Colegio que buscas está aquí”, y que tendrá lugar el sábado, 3 de marzo. Una oferta dirigida a familias en busca del mejor colegio para iniciar la escolaridad o para estudiar otras opciones en otros tramos educativos. Se trata de un espacio dinámico y lleno de experiencias, con talleres y actividades en el que los colegios, con un alto nivel educativo y sólidos resultados académicos, muestran su oferta formativa a las familias.
AULA
En la próxima edición de AULA, se llevarán a cabo actividades dentro de los stands y en el Aula Forum y el Escenario Aula, desarrolladas por las instituciones, universidades y los centros participantes.
AULA volverá a mostrar una amplia oferta, que incluye todos los estudios objeto de interés por parte de los estudiantes, desde los estudios universitarios y otros estudios superiores; hasta la Formación Profesional y otros estudios profesionales, pasando por estudios en el extranjero; idiomas; así como todo lo relacionado con el primer empleo, emprendimiento joven, servicios al estudiante, voluntariado, organismos oficiales, etc. Esta oferta está claramente diferenciada y cuenta
Además, AULA habilita nuevamente diferentes espacios de formación e información, como son el Aula Forum, auditorio en donde se desarrollará una intensa agenda de charlas, ponencias y jornadas informativas; el Escenario FP, que acogerá exhibiciones de actividades profesionales; el Aula Solidaria, espacio gestionado por Ongs, fundaciones y entidades, destinado a proporcionar información a los estudiantes; la Plaza de la Música, en donde se programarán actuaciones musicales, y Robotic Aula, que una vez más acercará a los estudiantes el mundo de la robótica, a través de una completa y atractiva programación de demostraciones.
AULA 2018 repite sus Experiencias Aula (actividades informativas y participativas gratuitas), que ya tuvieron anteriormente una gran aceptación; así como un sinfín de talleres, de especial interés para el público asistente a la Feria, integrado por estudiantes, orientadores, padres o directivos de centros educativos.
Participación del Servicio Público de Empleo Estatal SEPE en AULA 2017, Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa
Salón Internacional de POSTGRADO y FORMACIÓN CONTINUA
El Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, que cumple su novena edición, presenta los días 1 al 3 de marzo de 2018, la más completa exposición de masters, doctorados y estudios de postgrado, por parte de destacadas escuelas de negocios, centros formativos, universidades, a los que se suman colegios profesionales, portales educativos, consultores de Recursos Humanos, entidades financieras, organismos públicos y prensa técnica. Una oferta especialmente dirigida a aquellos que desean ampliar y enriquecer su formación académica.
RECURSOS EDUCACIÓN – INTERDIDAC
El Salón Internacional del Material Educativo y Congreso de Recursos para la Educación, RECURSOS EDUCACIÓN – INTERDIDAC 2018, presenta en su vigésimo segunda edición, los próximos 1 al 3 de marzo de 2018, nuevas propuestas a los profesionales de la educación, que ayudarán a mejorar el ambiente formativo y a desarrollar sus habilidades y destrezas.
Además, el Congreso RED utilizará la innovación como valor para una adaptación y mejora ante los constantes cambios del mundo actual; la creatividad como valor diferenciador del ser humano, basada en una buena formación que pueda dar amplias y variadas respuestas a situaciones cotidianas, y la formación integral de la persona como algo que es necesario recordar y aplicar en la realidad de las aulas. Este Salón va a servir como vehículo para anticipar la educación del futuro a los docentes, para que conozcan las mejores propuestas innovadoras en educación y puedan revertirlas en sus alumnos, apoyándose de las ideas y conocimiento de otros profesionales y expertos en la materia que también estarán presentes en el Congreso RED.
EXPOELEARNING
«Los chatbots aplicados al e-learning» será el tema central del 17 Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOLEARNING, organizado por IFEMA y AEFOL los días 1 y 2 de marzo de 2018, en la Feria de Madrid, en el marco de la SEMANA DE LA EDUCACIÓN. Por primeva vez en España, expertos de varios países mostrarán las últimas aplicaciones que se están experimentando, sobre todo en Estados Unidos, de esta moderna tecnología que conocemos a través de aplicaciones móviles muy populares como son: Siri de Apple, Cortona de Windows, Alexa de Amazon, Google Allo, entre otras, y que comienzan a ser usadas cada vez más en el mundo de la empresa y del e-learning.
En el marco de la feria EXPOELEARNING, tendrá lugar una nueva edición de EXPORRHHwww.exporrhh.com, evento dirigido al mundo de la digitilización de la dirección, gestión, retención y selección de personas.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.