Inicio Blog Página 79

El Máster en Industria 4.0 se consolida como referente en transformación digital

0
industria 4.0

La 4ª Revolución Industrial está en marcha y necesita talento. Por ello, Seresco, compañía española especializada en soluciones tecnológicas y transformación digital de empresas y organismos públicos, abre de nuevo el plazo de preinscripción de su Máster en Industria 4.0: Consultoría, Gestión y Desarrollo, el primero en España de esta categoría. Un Máster organizado por Seresco junto a la Universidad de Oviedo y FEMETAL (la patronal del metal en Asturias).

Seresco inicia de nuevo la búsqueda de profesionales llamados a liderar la transformación digital de la industria en Asturias, tras culminar con éxito la primera edición de este Master con un 75% de las plazas cubiertas y un solo un 13% de alumnos desempleados. Ahora, los estudiantes interesados en incorporarse al nuevo curso tendrán de plazo para matricularse desde el 1 de junio al 18 de agosto y del 13 al 17 de septiembre.

“El Máster Industria 4.0 me ha permitido acceder a una visión 360º del impacto producido por la transformación digital en la industria”, afirma José Ramón Natal, Cluster Manager de MetalIndustry4 y alumno del Máster en Industria 4.0. “Con este Máster cuento con una sólida base de conocimiento sobre las diferentes tecnologías habilitadoras y su efecto en la industria, una base fundamental para poder desplegar una estrategia de digitalización en la empresa.”

Emilio Rabanal, director de Producción y Mantenimiento de VAUSTE Spain S.L.U señala que “el Máster aborda con la profundidad necesaria todos los temas relacionados, con el análisis de las distintas empresas, las posibles soluciones recomendadas, así como el seguimiento y la implantación de las acciones definidas. Todo esto tomando como base las tecnologías habilitadoras que existen en este momento y viendo pinceladas de las tecnologías que se espera que aparezcan en el futuro inmediato”.

Por último, Jesús Suárez, Socio-director de Admare Estrategia y Negocio comenta que “con este máster he actualizado mi formación en las últimas tecnologías y me ha dado la confianza para usarla en ser proactivo ante los nuevos mercados.”. Jesús recomienda el máster en Industria 4.0 “a todo profesional que esté convencido de que ya ha llegado la transformación digital de las empresas.”

Seresco continúa así su apuesta por el desarrollo de la Industria 4.0, desarrollando un modelo basado en la digitalización de todos los procesos de fabricación y que exige a las compañías su adaptación para ser competitivas. Alejandro Blanco, Director de Servicios de Transformación Digital de Seresco, señala: “En Seresco llevamos desde 1969 desarrollando una importante actividad formativa, habiendo adaptado nuestra oferta educacional a las necesidades de un mercado laboral cada vez más digital. Así fue como nació el año pasado el Máster en Industria 4.0, cuyo fin último es la incorporación al sector de profesionales mejor preparados para afrontar los retos de la transformación digital’.

Pionero en la conexión público-privada

Hasta la fecha, han sido más de 45.000 alumnos los que han pasado por las aulas de Serescoen sus titulaciones oficiales, cursos especializados o formación para el empleo. En concreto, la Escuela de Digitalización de Seresco ha despuntado especialmente en el ámbito universitario nacional gracias a este Máster en Industria 4.0: Consultoría, Gestión y Desarrollo, para preparar a los profesionales llamados a liderar los desafíos del futuro. Este máster es, además, pionero en la conexión público-privada, fruto de esta colaboración entre la universidad, la patronal del metal y la empresa tecnológica líder en Asturias.

SIMO 2018 abordará el liderazgo de la dirección para impulsar la innovación metodológica

0
simo educación ifema

Un exclusivo  programa de jornadas y casos prácticos para directores de centros educativos, que tratarán, a lo largo de dos sesiones,  el modelo sistémico para la  gestión de la innovación, y  el proyecto de transformación  en una escuela centrada en el alumno

Por segundo año consecutivo, SIMO Educación contará con un exclusivo programa de jornadas dedicado a los  directores y gestores de los centros educativos. Bajo el título “El Liderazgo de la dirección, clave para impulsar la innovación metodológica” abordará distintas cuestiones  y casos prácticos de referencia  en el proceso hacia los nuevos modelos para la gestión de la innovación y la transformación de los centros.

El programa, que se desarrollará en dos sesiones de mañana en el Aula Magna de SIMO EDUCACIÓN (pabellón 14 – Feria de Madrid) comenzará el miércoles, 15 de noviembre, con la conferencia de Pere Marquès, director del Proyecto Centros Innovadores sobre la denominada «estrella de la innovación educativa», es decir, el modelo sistémico para la gestión de la innovación en los centros docentes. La sesión  se completará con la presentación de los casos prácticos  del  CEIP San Fernando de Aranjuez, y el Colegio Luis de Santángel de Valencia.

Durante el jueves, 16 de noviembre,  Coral Regí, directora de la Escola Virolai, hablará de “Una Escuela Centrada en el Alumno; una Escuela para Aprender”, para exponer el caso de este centro educativo concertado de  Barcelona,  que desde su fundación, a finales de los años 50, se ha caracterizado por desarrollar un proyecto educativo abierto, receptivo, innovador y en constante evolución.

Durante el curso 2005-2006, el centro inició una profunda transformación de su proyecto para garantizar una escuela centrada en el alumno, una escuela para aprender. Sus claves son el acompañamiento tutorial; las  relaciones personales basadas en el afecto, la colaboración,  la implicación de las familias,  la  creatividad y mejora continua. Además, Carol de Britos, coordinadora de Primaria de Escuela de este centro,  explicará su propia experiencia.

SIMO vuelve del 13 al 15 de noviembre

Organizado por IFEMA  en colaboración con la publicación especializada Educación 3.0, SIMO EDUCACIÓN 2018 se celebrará los días 13 al 15 de noviembre en Feria de Madrid.Una edición que  bajo el lema “Innovar en Educación para transformar el mundo”,    presentará  una importante perspectiva de las herramientas y  soluciones tecnológicas de vanguardia al servicio de la innovación educativa, así como para la  mejora de los procesos de aprendizaje y  de la gestión de centros de enseñanza.

¿Y después de la EvAU, qué? ¡Todas las notas de corte a golpe de click!

0
educación notas de corte universidad

Llega junio y con el la Selectividad o la EvAU, como actualmente se conoce. Tras estos exámenes, miles de estudiantes eligen grado en las diferentes universidades españolas, tanto públicas como privadas. En Entre Estudiantes queremos facilitaros la tarea y os ofrecemos este completo número especial donde podrás encontrar todas las notas de corte de todos los grados de las universidades españolas, así como los precios del primer curso de los grados de todas las universidades privadas.

ESPECIAL_SELECTIVIDAD 2018

A la Universidad le preocupa la gestión de datos y el cumplimiento normativo

0
gestión de datos

El mundo de la educación superior está preocupado por cómo abordar la adaptación a la legislación relacionada con la transparencia, el buen gobierno y el cumplimiento normativo. Un punto clave para ello es que los reguladores están cada vez menos interesados ​​en los procesos en relación a estos conceptos para enfocarse a resultados para detectar malas prácticas. Con este enfoque, la dificultad en la gestión de los datos puede ser una barrera importante para lograr la transparencia y el cumplimiento normativo en el ámbito universitario.

Esta es una de las conclusiones de la Conferencia Anual de la AUA –siglas en inglés de Association of University Administrators- que tuvo lugar recientemente en la ciudad británica de Manchester con el patrocinio, entre otros, de eShare, compañía creadora de BoardPacks y de EntitySquared, softwares de Gobernanza Empresarial.

A pesar de que la tecnología ya es capaz de proporcionar soluciones que registren y gestionen los datos de una manera segura, pero de fácil acceso, las administraciones de las universidades se quejan de las dificultades que están teniendo a la hora de adoptar dichas soluciones en sus Consejos rectores.

Muchas instituciones están interesadas en digitalizar sus reuniones, dejar de usar papel y contar con herramientas eficaces y seguras de gestión de datos; sin embargo, observan que hay una cierta resistencia a abandonar el papel como principal soporte de las reuniones de alto nivel, tanto por una cuestión presupuestaria como de rechazo al cambio.

“En Manchester, hemos podido comprobar que el reto de incrementar los niveles de transparencia y prácticas de buen gobierno en la Universidad es universal, pero la actualidad en España nos hace reflexionar sobre la necesidad de acelerar la adopción de soluciones que proporcionen la evidencia y la transparencia necesarias para brindar tranquilidad a dichas organizaciones y evitar las malas prácticas, sabiendo que la tecnología no solo puede conservar las pruebas en caso de necesidad ante un juez, sino que, también puede proporcionar la capacidad de cumplir con todas las regulaciones actuales o futuras”, comenta Joao Claro, Country Manager de eShare en España.

Les Roches Marbella gradúa a su nueva promoción: 138 alumnos procedentes de 35 países

0
Graduación Les Roches

Les Roches Marbella Global Hospitality Education celebró el pasado viernes su quincuagésima ceremonia de clausura. En ella 71 alumnos recibieron su Título Universitario en Dirección Hotelera Internacional y 67 su Diploma de Postgrado. Los nuevos graduados provienen de 35 países: Argentina, Azerbaiyán, Bélgica, Bulgaria, China, Colombia, Chipre, Egipto, Francia, Alemania, Grecia, India, Irán, República Islámica de Israel, Italia, Kazajstán, República de Corea, Letonia, Polonia, Portugal, Rumania, Federación de Rusia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uzbekistán, Venezuela y España. Todos ellos han convivido en un campus multicultural con más de 700 alumnos de más de 80 nacionalidades recibiendo formación superior especializada e impartida íntegramente en inglés.

La ceremonia estuvo presidida por Félix Romero, primer teniente de Alcalde de Marbella, y Juan José Calvo, director de Operaciones del Grupo Iberostar, quien pronunció la lección de clausura. Carlos Díez de la Lastra, Director General de Les Roches Marbella y de Mª José Aparicio, Directora Académica de Les Roches Marbella, también intervinieron con unas palabras en el acto.

Félix Romero aseguró que “para la ciudad de Marbella es un gran honor tener cada año más y más profesionales procedentes de Les Roches. Les Roches es el mejor ejemplo para Marbella de lo que necesitamos como destino de 5 estrellas, no solo por el nivel de turistas que buscamos, sino también por la gran reputación de sus estudiantes».

Juan José Calvo, Director de Operaciones del Grupo Iberostar, recordó a los recién graduados que los valores aprendidos en Les Roches serán lo que marque parte de su futuro como directivos y personas: “Necesitamos profesionales con vuestras cualidades para reforzar y renovar nuestra industria y hacerla mejor de lo que ya es, garantizando que la satisfacción del cliente continúe siendo la máxima prioridad”.

Asimismo, durante el acto académico se procederá a hacer entrega de la 11º edición de los premios Les Roches Marbella 2018, que quedaron de la siguiente manera:

  • Les Roches Marbella “Inspiring Young Talent Award 2017” otorgado al Grupo Iberostar por los más de 10 años reclutando alumnos de la escuela, recogió el premio D. Juan José Calvo, Director de Operaciones, Grupo Iberostar.
  • Les Roches Marbella “Social Responsibility Award” otorgado a la Fundación FUENSOCIAL – recibieron el premio Mercedes Campoy Martín, Presidenta de FUENSOCIAL y D. Manuel Jesús Martínez Cardeña, Gerente de FUENSOCIAL.
  • Les Roches Marbella “Mentor Award” otorgado al profesor D. Jean Pierre Gonzalez.
  • Les Roches Marbella “Way of Life Award” a la alumna del Título Universitario en Administracion Hotelera Internacional (BBA in International Hotel Management)  Dª Eva Lozano Cerván.

Graduación Les Roches

Más de 20 años de trayectoria

La excelencia en la formación aportada por Les Roches Marbella ha permitido que, durante sus más de veintidós años de historia, el 90% de sus graduados hayan conseguido un puesto de trabajo en empresas de reconocido prestigio en la industria hotelera y turística internacional. Les Roches ha sido clasificada por uno de los más prestigiosos rankings universitarios a nivel mundial (QS World University Rankings by Subject 2018) entre las Top 3 instituciones de educación superior en gestión de la industria del hospitality y el ocio (Hospitality and Leisure Management) según el grado de empleabilidad de sus alumnos y es actualmente miembro afiliado de la OMT, aceptando los principios del Código Ético Mundial para el Turismo, marco fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible.

Les Roches Marbella comenzará en septiembre 2018 una nueva convocatoria para las siguientes titulaciones: el Título Universitario en Administración Hotelera Global (3.5 años) con especialización en Gestion de Resorts, Emprendimiento y Estrategias en Marketing Digital, el Postgrado en Dirección Hotelera Internacional y Empresas Turísticas (1 año), el Postgrado en Dirección de Marketing para el Turismo de Lujo (1 año) y el Postgrado “Executive” en Dirección Hotelera internacional (para profesionales en activo – 15 meses). Todos los programas académicos están reconocidos y acreditados en el ámbito universitario por la New England Association of Schools & Colleges (NEASC), EE.UU.

Carlos Díez de la Lastra, director general de Les Roches Marbella, asegura que “nuestro modelo ha conseguido situar a Les Roches en una posición privilegiada dentro del sistema educativo especializado en turismo, y competir con las principales universidades americanas o suizas. Estamos orgullosos de poder contribuir al papel de España en la atracción y formación del mejor talento, y ser parte del futuro de una industria global, en constante crecimiento”.

Desde su nacimiento, Les Roches, se ha convertido en un centro referente con un innovador sistema que aúna lo mejor de la tradición suiza y las más vanguardistas apuestas educativas. En la actualidad más de 12.000 profesionales y directivos surgidos de sus aulas ocupan en la actualidad posiciones en los mejores hoteles de más de 130 países

5 consejos para financiar una estancia Erasmus

0
erasmus

Las temperaturas empiezan a subir, las clases y los exámenes están a punto de terminar y es el momento de pensar en las vacaciones, pero también en el próximo año. Sobre todo, si eres uno de los más de 2.000 afortunados que van a estudiar fuera de España durante el próximo curso universitario. Una vez seleccionado el destino, llega una de las mayores preocupaciones: el gasto que supone vivir en el extranjero una temporada. Badi, app para encontrar al compañero de piso perfecto, quiere ayudarte a hacer más alcanzable este sueño con 5 consejos para irte de Erasmus sin preocuparte por el aspecto financiero.

1. Consigue una beca

Ir de Erasmus es una de las mejores experiencias que puedes vivir cuando eres joven, pero también supone unos costes difíciles de asumir si no trabajas.  Una de las mejores opciones es pedir una ayuda económica a través de una beca. Hay muchas instituciones públicas que cuentan con programas para los jóvenes que van a estudiar al extranjero, pero la más conocida es la Beca Erasmus financiada por el Ministerio de Educación. Empieza a investigar cómo conseguirla ya que para obtenerla tienes que cumplir una serie de requisitos como, por ejemplo, tener el nivel B2 o equivalente del idioma con el que vayas a estudiar.

2. Busca un trabajo temporal

El verano es la época ideal para encontrar un trabajo temporal o unas prácticas, ya que las clases han terminado y se dispone de más tiempo libre, así que tienes dos meses por delante para poder ganar un dinero extra para tu Erasmus. No pierdas ni un minuto más y preséntate a las empresas con ganas de aprender y actitud. De esta manera, cuando llegue el momento de empezar tu Erasmus, contarás con unos ahorros que te permitirán empezar esta nueva aventura de la mejor forma posible.

3. Ahorra dinero usando la bici

En muchas capitales europeas moverte en bicicleta es siempre una buena opción para ahorrar. Aparte de ir bien para tu bolsillo al no desplazarte en coche, moto o transporte público, ir en bicicleta también tiene una multitud de beneficios: haces ejercicio a diario, ayudas a reducir las emisiones de carbono de tu ciudad ya que es uno de los transportes más limpios. Pero ¿qué hacemos si tenemos coche o moto? Darle una segunda oportunidad vendiéndola es una de las mejores opciones, de esa manera evitarás que se estropee durante el tiempo que estés en el extranjero y no tendrás que pagar gastos de seguro extra.

4. Alquila tu habitación durante tu ausencia

Es la solución perfecta para alquilar tu habitación a otra persona que quiera vivir en la ciudad, no perder tu piso y ganar una nueva fuente de ingresos. Durante los meses que estés fuera de Erasmus alquila tu habitación vacía  y encuentra a la persona de confianza para cuidarlo tan bien como lo haces tú y así a la vuelta podrás seguir disfrutando de tu piso como lo has hecho hasta ahora. Además, hará tu llegada más fácil ya que no tendrás que pasar de nuevo por el difícil proceso de buscar un nuevo hogar.

5. ¡Uno más en casa!

Si tus padres nunca han pensado en alquilar la habitación vacía cuando tu hermano se fue de casa, es el momento oportuno para proponerles la idea y conseguir un dinero extra que te ayudará a que tu estancia en el extranjero sea económicamente más llevadera. A través de aplicaciones como badi podéis encontrar aquella persona más afín en cuanto gustos, edades y aficiones. Además, la app cuenta con un chat integrado sin la necesidad de hacer llamadas a números desconocidos o mandar mails. ¿A qué esperas para empezar a hacer fotos?

Los alumnos de ESO y Bachillerato, favorables a la inclusión de compañeros con discapacidad

0

¿Qué opinión tienen los alumnos de Secundaria y Bachillerato sobre sus compañeros con algún tipo de discapacidad? ¿Creen que su inclusión, a través de la Educación Física, es real y positiva para ambas partes? A estas y otras preguntas trata de responder un estudio realizado por investigadores de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre el Deporte inclusivo (CEDI)  en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la UPM. El trabajo muestra que, efectivamente, los jóvenes creen que la inclusión es una realidad y reporta beneficios para todo el alumnado, asociando ésta inclusión a valores como el éxito personal, la igualdad o la tolerancia.

“El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la percepción de los alumnos sin discapacidad sobre la inclusión de compañeros que sí la tienen en las clases de Educación Física (EF). Para ello nos servimos del análisis de dibujos y frases expresadas durante la actividad de reflexión en el evento deportivo inclusivo “Deporte Inclusivo en la Escuela” celebrado en INEF” explica Carmen Ocete, investigadora de este estudio.

Para ello, se tomó como muestra a un total de 700 alumnos de 14 centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid (9 centros ordinarios, 4 de atención preferente de motóricos y 1 de atención preferente de discapacidad auditiva) que participaron durante el curso 2012-13 en el programa “Deporte Inclusivo en la escuela” (DIE).

La toma de datos se llevó a cabo durante el evento deportivo inclusivo final del programa, donde los alumnos “utilizaron seis murales de papel en los que los alumnos expresaron sus opiniones sobre la discapacidad, la inclusión y el deporte inclusivo mediante frases, palabras y/o dibujos”, explica la investigadora de la UPM. “Comenzamos organizando la información en función de si eran frases o imágenes, obteniendo un total 178 frases y 22 palabras. Los dibujos presentes en los murales fueron fotografiados, digitalizados y archivados”.

Una vez recogida toda la información, se estudiaron los contenidos de las frases, palabras y dibujos de forma que se pudiese tener una percepción más clara de la opinión que los jóvenes tenían de sus compañeros con algún tipo de discapacidad.

alumnos con discapacidad diversidad funcional

Universalismo, el valor de la aceptación

En relación a las frases y las palabras analizadas, el valor más destacado fue el universalismo, perteneciente a la dimensión de autotrascendencia con naturaleza colectivista, donde se identifica la inclusión de compañeros con discapacidad con un mundo armonioso y un “todo”, mostrando interés por el bienestar de los demás, por encima de los suyos propios. “El hecho de que este valor sea el más utilizado predice la voluntad de aceptar a minorías en peligro de exclusión social, como puede ser por motivos de raza o discapacidad en este caso, enfatizando en valores como la aceptación, el aprecio y la preocupación por el bienestar de todos los demás”, explica Ocete.

Los resultados mostraban además un gran uso de los dominios motivacionales de logro y autodirección. “En este caso lo interpretamos como la manifestación de que los alumnos ven las situaciones que se producen cuando están en contacto con compañeros con discapacidad como oportunidades de superarse a sí mismos y de mejorar como personas, con el objetivo prioritario de sentirse bien con ellos mismos”, comenta.

Los dibujos arrojaron resultados muy similares al análisis de las frases y palabras. “Destaca también el dominio motivacional de universalismo. “Se colocan juntas la persona sin discapacidad y con discapacidad (ambas figuras son iguales, pero a una se le añaden la silla de ruedas, por ejemplo) lo que demuestra la percepción de igualdad”, asegura la experta de la UPM.

Los resultados de este trabajo, en el que también han colaborado el Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español y los distintos centros de secundaria y bachilleratos contactados para el evento deportivo; demuestran que la capacidad de inclusión de los alumnos hacia sus compañeros con algún tipo de discapacidad es muy elevada.

“Lejos de mostrar algún tipo de discriminación, los alumnos relacionan la integración de sus compañeros como algo positivo para ambos, lo que señala hacia unos jóvenes tolerantes y preparados para favorecer la integración, la igualdad y la inclusión en la sociedad actual”, concluye la investigadora.

SOS última hora ‘Selectividad’

0
selectividad

El psicopedagogo y profesor de Psicología de la Universitat Abat Oliba CEU, Ramon Novella, recomienda aceptar los nervios, no recurrir a estimulantes y mantener rutinas o lo que es lo mismo: “mantener la situación normal durante la EvAU, sin provocar ningún cambio artificial”.

Los estudiantes que quieran acceder a los estudios universitarios se están enfrentando ya a la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU). La convocatoria extraordinaria está a la vuelta de la esquina y muchos aprovechan los últimos días para estudiar lo no aprendido durante el curso.

El nerviosismo y la ansiedad que produce la responsabilidad de superar estas pruebas pueden interferir en el rendimiento de los estudiantes. “El alumno debe asumir que estará nervioso frente a una prueba externa, diferente y en la que se juega mucho”, argumenta el psicopedagogo y profesor del grado de Psicología de la Universitat Abat Oliba CEURamon Novella.  Tras la aceptación, viene el control de los nervios que se logra “mediante la compañía de los compañeros y los profesores”. Es importante mantener un ritmo normal de vida, sin alteraciones en cuanto a horarios y comidas. “Es necesario descansar con normalidad, ya que, con cansancio acumulado, el alumno puede rendir menos”, recomienda. Por lo que cabe remarcar que el estudiante “debe mantener su situación normal, sin provocar ningún cambio artificial” mediante medicamentos que fomenten la memoria o ayuden a calmar los nervios. Ingerir esta clase de estimulantes puede causar “el efecto contrario”.

Cómo rebajar la tensión

Existen muchos mitos y opiniones alrededor de la idea de hacer un último repaso en los momentos previos al examen. Los expertos no coinciden en determinar si este hecho es beneficioso o perjudicial. Novella considera que es útil, “siempre es bueno compartir el temario de las asignaturas con los compañeros antes de un examen”.

Otro de los grandes miedos de los alumnos que se examinan es quedarse en blanco. “Puede pasar, un alumno nunca puede perder el tiempo porque es limitado”, explica. Si se quedan en blanco, deben “pasar a otra pregunta y contestar lo que más dominen para dar ritmo al examen y relajarse. Ya vendrá eso que estaba en blanco”.

El momento de máxima tensión suele ser la entrada al primer examen pero también, “al finalizar el examen y cuando los alumnos comentan las respuestas que han dado en la prueba”.  La tensión también incrementa hasta sus niveles más altos con “la angustia que produce la limitación de tiempo”. Existen métodos y consejos que permiten rebajar esta tensión. Según el psicólogo Novella, en estos momentos de tensión debemos estar acompañados. “Los profesores acompañantes de las escuelas hacen una tarea muy buena, estando al lado de sus alumnos y dando tranquilidad frente las pruebas y animando a los alumnos”.

¿Mis datos no tienen precio?

0
big data datos personales

El Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School, ha participado en un estudio mundial de la GDMA (Global Alliance of Data-Driven Marketing Associations) que, por primera vez, pone voz a lo que realmente piensan los consumidores en relación al hecho de compartir sus datos personales con las empresas.

El estudio, que se ha extendido a 10 países, ha analizado el comportamiento de los consumidores en relación a la privacidad de sus datos y ha revelado que una gran proporción de los consumidores ve el intercambio de datos como parte de una sociedad moderna, y muchos se sienten más concienciados y cómodos con el intercambio de datos de lo que lo estaban en el pasado. Para las empresas ésta es una información de gran valor, ya que las va a permitir anticiparse de mejor forma a las necesidades futuras de los consumidores con un enfoque Customer Centric’ al diseñar sus estrategias de marketing.

Así, los hallazgos principales del estudio para el que se han entrevistado en España a 1.054 usuarios de más de 18 años, desvela que el 59% de los consumidores son pragmáticos en lo concerniente a la facilitación de sus datos personales a empresas. Se trata de consumidores que estudiarán hacer intercambio de sus datos personales caso por caso y en función de si el servicio, o la mejora del servicio ofrecido compensan por la información privada que aportan a las compañías. La proporción de pragmáticos de los datos está distribuida de forma relativamente uniforme entre la demografía.

También señala que el 22% de nuestros consumidores responde al perfil de conservadores en relación a la privacidad de sus datosse trata de aquellos consumidores – de más edad- que no están dispuestos a facilitar información personal ni siquiera a cambio de la mejora del servicio. Otro 19% de los consultados –los más jóvenes- se muestran despreocupados; es el tercer modelo de comportamiento de nuestros consumidores, que engloba a aquellos a los que no les preocupa la obtención y el uso de información personal sobre ellos.

Llama la atención que alrededor de 4 de cada 5 entrevistados consideran su información personal como una propiedad que puede utilizarse para negociar. Por este motivo, los consumidores reclaman más control sobre la información personal que facilitan a las empresas y sobre la forma en que se almacena.

Los consumidores españoles clasifican la confianza en una organización como la cuestión más importante a la hora de decidir si estarían dispuestos a intercambiar su información personal. Además, entre otros requisitos importantes para el intercambio de datos se encuentran la transparencia, los beneficios explícitos, unas condiciones claras y una política de privacidad flexible. No obstante, los entrevistados califican entre sus primeras elecciones; poder obtener productos y servicios gratis y acceder a productos de mayor valor por un precio menor, lo que refleja la marcada postura pragmática entre los consumidores españoles a la hora del intercambio de datos.

El refrán se cumple: 9 de cada 10 españoles admiten dejar para mañana lo que pueden hacer hoy

0

¿Perdemos demasiado el tiempo en cosas poco importantes? 9 de cada 10 españoles cree que sí. La productividad en el trabajo y llegar a final del día con todas las tareas propuestas hechas, es uno de los grandes retos en la vida de cualquier trabajador. Invertir tiempo en cosas cotidianas como llegar al trabajo o a la universidad, comprobar el correo electrónico e incluso la toma de decisiones, se consideran pérdidas de tiempo.

Una encuesta realizada por Kaiku Sin Lactosa MIX, el único yogur que se adapta al ritmo de vida de sus consumidores, responde a preguntas como “¿Eres de procrastinar en el trabajo?”, “¿Cuánto tiempo tardas en llegar a la oficina?”, “¿Pasan demasiado tiempo mirando las redes sociales?”.

Perder el tiempo por las mañanas

Levantarse con buen pie, es un hecho para el 52% de los encuestados, que se levantan directamente de la cama una vez suena el despertador. Por otro lado, se encuentran los que necesitan un poco más de fuerza de voluntad para empezar el día, y pierden el tiempo en la cama durante diez minutos chequeando el móvil (23%).

El 25% de los españoles admite posponer varias alarmas para poder levantarse a primera hora de la mañana.

Otro de los grandes hándicaps a la hora de poder optimizar el tiempo, es el trayecto hasta el trabajo o la universidad: el 42% de los encuestados confiesa que es una pérdida de tiempo diaria. De esta forma, el 35% tarda casi más de media hora en llegar a su oficina, junto con el 7% que emplea más de una hora en el trayecto.

¿El medio de transporte predilecto? De forma igualitaria se opta por el coche, ir a pie o transporte público (31%).

Procrastinar y las redes sociales

El refrán “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” se cumple, puesto que los españoles admiten haber procrastinado en algún momento de la semana. De esta forma, el 43% de los encuestados confiesa aplazar tareas todos los días, junto con el 47% que lo hace en alguna ocasión.

Tan solo el 10% de los encuestados se califica como eficiente a la hora de terminar trabajos o tareas.

Las redes sociales es uno de los grandes entretenimientos, tanto es así, que el 55% de los españoles pasa entre 2 y 3 horas navegando por Instagram, Facebook o Twitter, seguidos por el 26% que le dedica más de cuatro horas diarias a las redes sociales.

Tener el teléfono cerca mientras se trabaja o estudia es una mala práctica que afecta a la productividad, ya que favorece la desconcentración. 4 de cada 10 de los encuestados mira el teléfono o el correo electrónico cada hora, aunque cabe señalar que el 27% lo revisa cada 20 minutos.

Priorizar las cosas más importantes

Uno de los datos más concluyentes de la encuesta, es que el 94% de los que la realizaron cree que pierden demasiado tiempo en cosas poco importantes. Los comentarios más sonados: perder el tiempo con gente que no conviene y pasar demasiadas horas en las redes sociales.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies