Inicio Blog Página 156

Convocada una huelga general en educación el 24 de octubre

0

Organizada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública

Organizaciones sindicales de docentes, de estudiantes y de padres de la enseñanza pública quieren protestar contra la reforma educativa, la subida de tasas de las matrículas universitarias y los "recortes" en becas.
Asimismo, la plataforma ha convocado marchas "en verde" hacia el Palacio de la Moncloa del 2 al 9 de noviembre, con salidas desde diversos puntos de la geografía estatal.

La LOMCE marcará el curso escolar que se inicia esta semana

0

En palabras de la Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio

La Secretaria de Estado defendió que la reforma en la que lleva trabajando varios meses el Ejecutivo, y ha asegurado que "todos los estudios que ha hecho el Ministerio para llevar a cabo la reforma del sistema educativo los ha hecho basados en estudios evidentes".
"El principal objetivo de la reforma es doble: combatir el alto porcentaje de abandono escolar temprano que alcanza en España el 25%, y por lo tanto dobla la media que tienen otros países de la Unión Europea y de la ODCE. Una circunstancia que está relacionada con las tasas de desempleo juvenil que tenemos en nuestro país. Además, pretendemos mejorar el rendimiento de los alumnos, de tal manera que puedan competir en un futuro con sus homólogos de otros países europeos en un mundo más globalizado".

Francisco José Flores Pérez, nuevo secretario general de CECE

0

La libertad de elección y creación de centros escolares son, según Flores, las señas de identidad de CECE

Se trata de Francisco José Flores, nacido en Pamplona (Navarra) y ligado desde hace muchos años al mundo educativo. Diplomado en Ciencias Empresariales ha desempeñado diversos cargos económicos y financieros en el ámbito industrial hasta su incorporación en 1996 como gerente de la cooperativa del colegio San Cernin de Pamplona. Actualmente es el director general de dicha cooperativa, cargó que compaginará con su nueva responsabilidad como secretario general en CECE, una institución que conoce muy bien ya que sido presidente de CECE Navarra y miembro de la cúpula directiva de CECE Nacional.
En opinión de Francisco José Flores, la libertad de elección y creación de centros escolares son las señas de identidad de CECE y a la defensa de estas premisas y de los intereses del sector educativo privado dedicará toda su actividad.

El 80% de las universidades madrileñas realiza proyectos de cooperación internacional

0

Estudio sobre voluntariado universitario de la Fundación Mutua Madrileña

Casi la mitad de las universidades madrileñas (44%) realiza más acción social fuera de España que en nuestro país. La inmensa mayoría de los centros universitarios (80%) dice tener proyectos de cooperación internacional, frente al 22% de media en las universidades españolas. De los 11 centros consultados, un 90% de las universidades madrileñas afirma tener al menos 25 proyectos de voluntariado al año, y algunas, como la Complutense, acometen más de 100 proyectos solidarios cada curso, gracias a la implicación activa de más de 1.000 estudiantes.
La inmensa mayoría de universidades españolas (90,9%) ha visto aumentar el número de voluntarios en el curso 2012/2013, con respecto al anterior. Sólo las universidades que tienen una cuota máxima de voluntarios (como la UAM) no han visto subir estas cifras. En cuanto a si hay desequilibrio entre la oferta de voluntarios y la demanda de éstos, la mayoría de las universidades (81,1%) puede absorber cuantas peticiones de voluntariado recibe. Hay que destacar que existen universidades cuyo ámbito de actuación solidario no es nacional o internacional, sino que está restringido a su localidad o provincia, y, por tanto, su demanda de voluntarios queda limitada a las iniciativas de la zona; es el caso de la Universidad de Santiago o de Navarra, entre otras. No obstante, en ambas universidades en concreto se reubica a los voluntarios en otras actividades dentro de las que vienen realizando los centros, absorbiendo así la demanda de voluntarios.
Los universitarios madrileños son solidarios, como lo demuestran los datos aportados por las 11 universidades de la Comunidad de Madrid que han participado en este estudio, realizado telefónicamente durante julio de 2013 (ver ficha técnica al final): U. Alfonso X el Sabio, U. Autónoma de Madrid (UAM), Udima, U. Complutense de Madrid, U. de Alcalá, U. Europea Miguel de Cervantes, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), U. Pontificia de Comillas, U. Carlos III, U. Politécnica de Madrid y U. Francisco de Vitoria.
Si atendemos al volumen de proyectos solidarios, el 90% de los centros madrileños hace más de 25 proyectos solidarios al año, una cifra muy alta comparada con otras comunidades. En la franja de las más activas están la Pontificia de Comillas, la Carlos III, la Politécnica de Madrid y la Francisco de Vitoria, que hacen todas más de 50 proyectos solidarios cada curso. Aunque la que se lleva la palma por volumen de acciones es la Complutense, que hace más de 100 al año. La UAM, la de Alcalá y la Europea Miguel de Cervantes, realizan más de 25 proyectos de voluntariado cada curso.
En el conjunto de España, hay una franja muy activa compuesta por un 21% de centros que lleva a cabo de 26 a 50 proyectos al año, que en el caso de Madrid se eleva a la práctica totalidad (90% de los centros). Es el caso de las universidades de Cantabria, Burgos, Salamanca, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Vigo, Autónoma de Madrid (UAM), Alcalá, Murcia o CEU Cardenal Herrera. Otro 16% de centros españoles realiza entre 51 y 100 proyectos sociales cada temporada. Así sucede en las universidades de Ramón Llull, Santiago de Compostela, Pontificia de Comillas, Carlos III, Politécnica de Madrid, Francisco de Vitoria o la Universidad del País Vasco. En el nivel más alto de actividad, destacan cuatro universidades que consiguen hacer llegar la solidaridad de sus estudiantes a más de 100 proyectos cada curso: Girona, Valencia, Navarra y la Complutense de Madrid.

Carreras con trabajo… seguro

0

El Informe Infoempleo analiza más de 737.000 ofertas de empleo

Si alguien sabe algo de análisis objetivo del mercado laboral es Infoempleo y su informe, el Informe Infoempleo. Ellos analizan todas las ofertas de empleo que se generan en España, gracias a lo cual podemos saber qué titulaciones reciben más ofertas de empleo, cuáles son los puestos más demandados o qué áreas funcionales y sectores generan más trabajo… Interesante, ¿no?
Con estas respuestas podremos hacer nuestro propio test de evaluación y accesibilidad al empleo, independientemente de que los adivinos nos lo pongan blanco, negro o gris.

Titulados universitarios

Según el Informe Infoempleo, los titulados universitarios mejoran proporcionalmente en 2012 su presencia en las ofertas de empleo con respecto al año anterior y siguen liderando la oferta cualificada en nuestro país.
El 61% de las ofertas pedían expresamente que los candidatos contasen con una titulación universitaria. En algunos casos esta búsqueda se ampliaba a un abanico de titulaciones de un área concreta, de manera que un 7,7% de las ofertas buscaban diplomados o ingenieros técnicos en general y un 11,2% requerían cualquier licenciado o ingeniero.
Al analizar la oferta de empleo dirigida a titulados universitarios, el estudio de Infoempleo identifica cuatro tipos de titulaciones, atendiendo a la naturaleza de su contenido: titulaciones jurídico-sociales, titulaciones técnicas, titulaciones científico-sanitarias y titulaciones de humanidades.
• Titulaciones Jurídico-Sociales. Las carreras del área jurídico-social han incrementado su volumen porcentual de ofertas, pasando de un 31% en 2011 a un 36,7% en 2012. Esta mejora se debe, en parte, al impulso de titulaciones clásicas, como ADE, Economía, Ciencias Empresariales y Derecho, que es justamente el proceso inverso que se había registrado en el ejercicio anterior.
Hay que destacar que las titulaciones afines al área de economía y empresa han mejorado su aportación de manera notable y rompen una tendencia de seis años de pequeñas caídas.
• Titulaciones técnicas. Dentro del apartado de titulaciones técnicas se engloban cuatro tipos de titulaciones: las ingenierías generalistas o relacionadas con el ámbito industrial (Ingeniero Industrial…), las ingenierías especializadas (Ingeniero Naval, Ingeniero de Montes…), las ingenierías afines al sector de construcción (Arquitectura, Ingeniero de Caminos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas…) y las ingenierías vinculadas al ámbito de las tecnologías de la información (Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero en Informática…).
De forma general, las ofertas de empleo que requieren candidatos con titulaciones técnicas experimentan una recesión de más de tres puntos, y vuelven con ello a la tendencia de los últimos años, si exceptuamos los datos de 2011. Así, en un año han pasado del 46,7% al 43,3% del total de la oferta para estos titulados.
Esta caída en el número de ofertas es una consecuencia de la pérdida de peso de las titulaciones afines al sector de construcción y, en menor medida, a las ingenierías especializadas y generalistas.
Las únicas ingenierías que crecen son las del área de las TIC, es decir, las informáticas y de telecomunicaciones. En este sentido, merecen una mención especial los ingenieros vinculados al ámbito de las TIC, que mantienen su escalada desde hace siete años, periodo en el que han pasado de recibir el 4,7% de las ofertas de empleo al 13,4%.
• Titulaciones Científico-Sanitarias. Las titulaciones relacionadas con el ámbito científico y sanitario han reducido su protagonismo en la oferta de empleo en más de dos puntos, pasando de suponer el 18% en 2011 al 15,2% en 2012.
Esta caída se debe, en parte, a la reducción de la oferta de sus carreras referentes, como son Medicina, Química, Farmacia, Biología o Matemáticas. Todas pierden porcentualmente ofertas con respecto al ejercicio anterior, pero, lo que es más grave, repiten también pérdidas con respecto al ejercicio de 2010.
• Titulaciones de Humanidades. Dentro de esta categoría, las titulaciones más demandadas han sido Filología Inglesa, que mejora sustancialmente y se lleva el 0,6% de las ofertas, y Traducción e Interpretación y Bellas Artes con el 0,3%.

Las redes sociales, fundamentales en la búsqueda de empleo

0

Según una encuesta de la Comunidad Laboral Universia y Trabajando.com

Esta funcionalidad fue destacada por el 90% de los participantes de la segunda Encuesta de Empleo realizada por Universia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando.com, una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, cuya temática fue Empleo en Redes Sociales.
Los encuestados entienden que utilizar las redes sociales permite optimizar el tiempo (34%) y aprovechar otro canal de búsqueda (33%), además de la posibilidad de viralizar el CV (18%). Las nuevas tecnologías también influyen en estas respuestas, ya que al disponer de una inmensa variedad de formatos y alcance, las redes sociales aportan una forma creativa de mostrarse (15%).
Por otro lado, del 10% que no cree que las redes sociales puedan ayudar en la búsqueda de empleo, el 44% argumenta que estas plataformas exponen aspectos informales de la vida en ámbitos formales y que (35%) mezcla intimidad con relaciones laborales, dos cuestiones íntimas que pueden perjudicar el aspecto público.
Siguiendo con el perfil que desconfía de la ayuda de las redes a la hora de encontrar trabajo, el 46% sostuvo que nunca buscó empleo a través de estas herramientas, y el 95% manifestó que nunca lo llamaron de una entrevista solo por tener un perfil en alguna red social.
Conscientes del beneficio laboral que pueden obtener, el 54% alguna vez buscó empleo a través de este tipo de redes sociales. ¿Cuáles resultaron ser los medios más utilizados para alcanzar este propósito? La mayoría (34%) se inclinó por Google+, la plataforma social del conocido servicio de buscador, seguido de cerca (32%) por la red con más usuarios del mundo: Facebook. En tanto, con 27% LinkedIn también aparece como uno de los más confiables en este sentido, mientras que Twitter pareciera utilizarse con otros objetivos (7%).

El 95% de los escolares españoles empleará contenidos digitales educativos en 2016

0

Según las previsiones de la plataforma Educandoo

La interactividad en los entornos digitales crece día a día y el ámbito de la educación es uno en los que se están produciendo los mayores cambios. Según las previsiones de Educandoo, en 2016 el 95% de los escolares españoles empleará con regularidad medios y contenidos digitales en su proceso de aprendizaje. El mercado de libros de texto digitales y de material educativo interactivo adaptado al entorno online generará en ese año más 100 millones de euros.
A ello se suma la cada vez mayor utilización de las redes sociales por parte de los alumnos. Aunque aún es mayoritario el uso de estas redes para acciones ligadas al ocio y entretenimiento, según el "IV Estudio anual de Redes Sociales" elaborado por IAB y Elogia, cerca del 15% de los adolescentes de entre 14 y 17 años encuestados ya las utiliza también con fines de estudio. Así, numerosas actividades circunscritas hasta ahora al entorno físico del aula salen de él y ganan espacio en los contextos online y las redes sociales, utilizadas por el 90% de los adolescentes consultados.
Un contexto virtual, y especialmente el relacionado con las redes sociales y la utilización y compartición de contenidos a través de ellas, que preocupa a muchos padres. Un sondeo realizado por Fundetec a padres con hijos adolescentes, arroja que, entre las principales preocupaciones respecto al uso que sus hijos hacen de las redes sociales, destacan la posibilidad de que añadan a su red a personas desconocidas (73%), la información personal que hacen pública (68%) y los contenidos que comparten (59%). Pero no saben cómo ayudarles a que estos peligros no sean de riesgo para ellos.

Panorama de la Educación 2013

0

• España destina un 15% más que la media de la OCDE en gasto público al año por cada alumno

En el año 2000, nuestro país tenía un porcentaje de población del 62%, que había alcanzado como máximo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o niveles inferiores, por un 16% cuyo título más elevado era Bachillerato o FP de Grado Medio. El 22% restante había alcanzado estudios universitarios o de FP de Grado Superior. Esta distribución de la población española por niveles educativos difería con respecto a la de la OCDE y la UE21 en que nuestro país disponía de una mayor proporción de personas con estudios inferiores y una menor con estudios medios. En 2011 España tiene un 46% de la población entre 25 y 64 años con la educación obligatoria o menos, más de 20 puntos por encima de los países desarrollados.
Esos más de 20 puntos son los que faltan a nuestro país en el grueso de personas con Secundaria de segunda etapa (Bachillerato o FP de Grado Medio). En cuanto a la proporción de la población adulta con estudios terciarios, España se encontraba ya en niveles similares a los de la OCDE y la UE21 en 2000, incluso algo por encima, una situación que se mantiene en 2011. En definitiva, para que nuestro país converja a los niveles educativos de la población adulta de nuestro entorno, se necesitaría reducir significativamente el porcentaje de jóvenes que se incorpora a la población adulta (25-64 años) con sólo la titulación de la ESO o menos.

La UEMC impartirá un Máster online en Gestión y Dirección de Industrias Culturales

0

Se trata de un sector que genera el 3,1% de los empleos

El nuevo Título Propio responde a la demanda de un sector con un potencial estratégico en el futuro de la economía española y que ha experimentado un gran dinamismo en la última década, contribuyendo actualmente en alrededor de un 4% al PIB nacional y generando un 3,1% de los empleos, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El Máster se ha elaborado con una estructura didáctica novedosa dentro de la oferta existente en sector, incluyendo dentro del plan académico seis programas de especialización que recogen el extenso abanico de campos que conforman la industria cultural y creativa y que se adaptan a cada perfil profesional: Marketing y Comunicación, Industria Musical, Turismo y Patrimonio, Gestión de Empresas y Fundaciones, Industria Editorial e Industria Audiovisual.
La formación se impartirá en una plataforma virtual desarrollada exclusivamente para el Máster, a través de la cual los estudiantes podrán trabajar en red, realizar tutorías con sus profesores, plantear sus dudas, enviar sus trabajos, compartir experiencias o recibir las correspondientes calificaciones. Esta plataforma permite además un asesoramiento personalizado al alumno en el desarrollo y la puesta en marcha de proyectos, así como en la búsqueda de empleo.
El cuerpo docente del Máster está conformado por profesionales de algunas de las instituciones más importantes del sector cultural y creativo, como Sony Music, European Cultural Foundation o la SGAE, y ofrecerá una metodología abierta y participativa que se adapta a las medidas sugeridas por la UNESCO para la industria cultural.
La fecha de inscripción permanecerá abierta hasta el 21 de septiembre de 2013 y la duración del programa será desde octubre de 2013 hasta septiembre de 2014.
Más información en www.masterindustriasculturales.com

La Universidad de Sevilla estrena sede en Carmona

0

El nuevo Aula Universitaria Maese Rodrigo acogerá actividades universitarias, formativas y culturales a lo largo del año

Gracias al acuerdo entre ambas entidades, esta sede, ubicada en la sala cultural Antigua Capilla del Hospital San Pedro, recibirá a partir de ahora el nombre de Aula Universitaria Maese Rodrigo, en recuerdo del carmonense que fundó la Universidad de Sevilla en 1505. La sala se convierte así en una ubicación estable para la institución académica que, en colaboración con el Ayuntamiento, tiene como objetivo incrementar el número de actividades que desarrolla en la localidad.
Esta colaboración se ha traducido en los últimos años en numerosas actividades formativas y culturales, entre las que destacan los congresos locales de historia, el ciclo de conferencias magistrales con profesores universitarios y el Aula de la Experiencia para personas mayores.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies