Inicio Blog Página 138

El Aprendiz de Ingeniero

0

Campamentotecnologico

Con el propósito de promover las vocaciones tecnológicas entre los jóvenes, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organiza “El Aprendiz de Ingeniero. La 1ª Feria de Ingeniería y Arquitectura”, que se celebra del 24 al 27 de septiembre. La feria recibirá la visita de más de 2.000 estudiantes de enseñanzas medias, de entre 12 y 17 años, pertenecientes a 27 centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Todos ellos tomarán parte activa en las 50 actividades de divulgación programadas, que estarán coordinadas por profesores e investigadores de la UPM. Contarán con el apoyo voluntario de 300 estudiantes de grado de la Universidad. También están previstas diversas competiciones: un concurso de puentes, en el que los centros participantes someterán a cargas de prueba sus proyectos; campeonatos de trivial sobre química, matemáticas, física, dibujo, tecnología y biología; concursos de geolocalización, y carreras de coches teledirigidos.

La feria ocupará más de 2.000 m2 en el recinto de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Los visitantes encontrarán un total de 17 carpas dedicadas a las siguientes áreas de estudios: Agroforestal; Civil, Arquitectura y Edificación; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, e Industrial. El espacio central albergará el circuito para las carreras de coches.

Los días 24, 25 y 26 de septiembre están reservados en la feria para la visita de los 27 centros educativos de la Comunidad de Madrid inscritos. La entrada será libre el sábado 27, entre las 10.00 y las 15.00, para cualquier estudiante y sus familiares y el público en general.

Fomento de las jóvenes Vocaciones Tecnológicas

El Aprendiz de Ingeniero forma parte de un conjunto de actuaciones que la UPM promueve con el objetivo de fomentar las vocaciones tecnológicas ante la progresiva reducción del número de jóvenes que optan por los estudios de Ingeniería y Arquitectura. El descenso, generalizado en los países desarrollados, ha sobrepasado el 21% en España en los últimos diez años y contrasta con la demanda laboral por parte de las empresas de titulados en estas disciplinas. Además, persiste el reto de aumentar la presencia femenina en las Escuelas de Ingeniería, que se sitúa en torno al 30%, mientras que en los demás grupos de titulaciones universitarias las mujeres superan porcentualmente a los hombres.

Por ello, la UPM ha puesto en marcha con la colaboración de la Real Academia de Ingeniería (RAI) el proyecto “Fomento de Vocaciones Tecnológicas”, que abarca una docena de iniciativas, algunas de las cuales ya se han realizado y otras están en fase de ejecución. Los pasados meses de diciembre y marzo se celebraron sendas sesiones con una importante asistencia de centros de enseñanzas medias para presentar las iniciativas previstas, que obtuvieron una acogida muy positiva. Desde entonces se mantiene una estrecha relación con estos colegios e institutos a través de una serie de foros telemáticos.

Las tecnologías en el ámbito docente de la universidad, a debate en Simo Educación

0

SIMO Educación

Análisis, tendencias, casos de éxito y experiencias prácticas, nacionales e internacionales, en torno al papel de las herramientas TIC en el ámbito docente de la universidad, conformarán uno de los ejes del programa de actividades de la próxima edición de Simo Educación, Salón de Tecnología para la Enseñanza, que organizada por IFEMA, bajo el lema Enseñar en un mundo digital, se celebrará del 16 al 18 de octubre -jueves a sábado- en Feria de Madrid.

El programa de Simo Educación explora distintos entornos de esta actividad, con la colaboración de entidades expertas y ponentes de primera línea, para ofrecer un foro de información, conocimiento y referencia en materia de tecnología para la educación en su más amplia perspectiva.

La Comisión sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CRUE ha organizado un programa de actividades que arrancará, el 16 de octubre, con la presentación de esta entidad y sus proyectos más relevantes y contemplará, además, distintos bloques de ponencias que aportarán la visión de gestores de universidad, investigadores y empresas del sector, sobre tendencias en tecnología para el apoyo a la formación fuera de las aulas (movilidad, docencia virtual…); análisis, explotación y apertura de datos en el mundo educativo (Big Data, Open Data, Transparencia…), y Evolución de la figura del profesional TI. Un cuarto bloque lo ocuparán las presentaciones de buenas prácticas en soluciones TI innovadoras en las universidades que tratará una variada temática en torno a Virtualización, Cloud, y ahorro energético, entre otros.

Por su parte, la Fundación para el Conocimiento madri+d -organiza en el marco de esta edición, un amplio programa articulado en sesiones de mañana y tarde, el día 17 de octubre, que se centrarán, respectivamente en Educación Abierta, y en el Diseño, Evaluación y Certificación de Competencias.

Durante la sesión se abordarán los desafíos a los que se enfrenta la Universidad en entornos colaborativos abiertos. Se tratarán cuestiones relacionadas con las nuevas oportunidades que se presentan para instituciones educativas tradicionales y un panel de expertos internacionales presentará sus experiencias en la puesta en marcha de los MOOC’s (Massive Online Open Courses).

Durante la sesión dedicada al Diseño, Evaluación y Certificación de contenidos en educación abierta de debatirá sobre la mejora de los sistemas educativos a través de la tecnología y la aplicación de las ciencias del aprendizaje en el diseño de programas formativos. También se desarrollará una mesa redonda sobre experiencias en evaluación y certificación de competencias en entornos visuales de aprendizaje como los MOOC’s.

Intel presenta sus soluciones para el sector educativo

0

Tecnología Intel

Intel ha presentado la nueva generación de diseños de referencia para el sector educativo, proyectadas específicamente para la educación, apuntando captar el interés de los estudiantes y fortalecer a los profesores.

Las Soluciones en Educación de Intel incluyen dispositivos, software, contenidos, servicios y capacitación profesional de profesores en red.

• Chromebook: Diseño de referencia de Intel Education. Diseñada para el aprendizaje, el diseño de referencia de Intel Education para Chromebook está libre de complicaciones, es resistente y duradera, con un bajo costo total de propiedad. Se implementa con rapidez, se administra, mantiene y protege con facilidad.

• Intel Education 2 en 1. Diseñada específicamente para la educación, la Intel Education 2 en 1 es una tableta cuando los alumnos desean movilidad para el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar, y una laptop cuando necesitan crear informes y presentaciones con multimedia.

• Intel Education Tablet. La ultraportátil Intel Education Tablet conecta a los alumnos con el contenido en línea, les permite capturar datos de campo con una cámara integrada y fomenta la colaboración en una pantalla multitoque.

• Intel classmate PC – Clamshell. Diseñada para satisfacer los requisitos de docentes, administradores y técnicos de TI de las escuelas, la Intel classmate PC incluye una estructura resistente y combina las funciones y el software más recientes diseñados para la educación con el fin de ofrecer una solución sostenible y rentable a las escuelas.

Las universidades andaluzas afirman que la crisis ha aumentado el número de voluntarios

0

Voluntariado

Los jóvenes universitarios andaluces se encuentran concienciados y motivados a colaborar debido al actual contexto económico, según han asegurado algunos de los responsables de los departamentos de Acción Social y Voluntariado de las 10 universidades consultadas en Andalucía (centros públicos y privados). Así lo creen en la universidad Pablo de Olavide, la de Córdoba y la de Málaga.

La mayoría de las universidades españolas afirman que con motivo de la crisis se ha incrementado el número de estudiantes que participan en actividades solidarias, según un adelanto del Estudio Anual que ha realizado la Fundación Mutua Madrileña con motivo de sus II Premios al Voluntariado Universitario (el informe completo se publicará en breve).

En Andalucía hay diferentes opiniones al respecto. Algunos portavoces, como el de la Universidad de Málaga, afirman que por este motivo «los estudiantes están más concienciados si cabe, con la realidad de los colectivos en riesgo de exclusión social». Por eso muchos de ellos colaboran en actividades solidarias que mejoran las condiciones de colectivos de su entorno más cercano. Pero no son sólo esto s proyectos los que llaman la atención de los universitarios andaluces. Así, el portavoz de la Universidad de Jaén afirma que ha aumentado el interés por temáticas de cooperación al desarrollo y voluntariado internacional.

Además del contexto económico, han surgido en los últimos años otras razones por las que los jóvenes deciden participar en proyectos sociales. Desde la Universidad de Sevilla argumentan que uno de los motivos que animan a la participación es la convalidación de los créditos: «los alumnos participan más porque las actividades tienen reconocimiento de créditos».

Ciencias Sociales y Jurídicas, el perfil más solidario

El perfil de los jóvenes universitarios andaluces que colaboran en acciones solidarias es claro: el 60% de las universidades cita la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas como la más habitual. Por su parte, un 20% de universidades destaca el perfil de los estudiantes de Ciencias y Ciencias de la Salud, y un 20% los matriculados en carreras de Arte y Humanidades.

II Premios al Voluntariado Universitario

La Fundación Mutua Madrileña ha convocado recientemente sus II Premios al Voluntariado Universitario para potenciar y subrayar el gran espíritu solidario de los jóvenes. Estos galardones, que apoyarán seis proyectos con un total de 25.000€, también tienen como objetivo dar visibilidad a los universitarios que se implican en mejorar cada día la sociedad y promover este tipo de iniciativas.

Los grupos de estudiantes o recién licenciados pueden presentar sus proyectos para esta iniciativa de la mano de una entidad sin ánimo de lucro hasta el 1 de noviembre de 2014. Las bases del con curso pueden consultarse en www.premiosvoluntariado.com

Mucho que mejorar en la educación española, según el Informe de la OCDE

0

Informe OCDE

Se presentan los resultados del Education at a Glance 2014. OECD Indicators (Panorama de la Educaciónn 2014. Indicadores de la OCDE). Se trata de un estudio en profundidad que ayuda a conocer mejor el sistema educativo español en relación con el resto de países de la OCDE.

El informe presenta indicadores en torno a cuatro ejes: la expansión de la educación y los resultados educativos, los beneficios sociales y económicos de la educación, la financiación de la educación y el entorno de los centros educativos y el aprendizaje. Del informe español se destaca:

• A pesar del avance que se ha producido en España en la evolución del nivel de formación en la población adulta desde el año 2000 a 2012, existe una diferencia en la formación alcanzada por los adultos de más de un 20% en relación con los países de la OCDE tanto en Primaria y Secundaria (45% frente a 24%), como en Secundaria postobligatoria (22% frente a 44%). Esto es debido principalmente a las altas tasas de abandono escolar temprano y al poco porcentaje de la población que obtiene títulos de formación profesional de grado medio.

• La movilidad educativa intergeneracional pone de manifiesto que el 55% de los adultos entre 25 y 64 años tiene el mismo nivel educativo que sus padres, mientras un 40% obtiene un nivel superior.

• España es uno de los países del estudio donde los adultos obtienen su primera titulación universitaria con mayor edad: a los 26,9 años. En los Países Bajos son 24,6 años, y en el Reino Unido, 24 años.

• El número de estudiantes internacionales que cursan estudios universitarios en España es sensiblemente inferior al promedio de la OCDE (2% frente al 8,1%)

• La ratio de alumnos por profesor es inferior en España a las de la OCDE y de la UE en todos los niveles educativos. En la ESO esa proporción es 10,6 (España) por 13,2 (OCDE) y 11,4 (UE). (Datos de 2011).

• El porcentaje de inversión privada en instituciones educativas de educación terciaria es inferior a la que obtienen los países de la OCDE (22,5 % frente al 30,8%).

• Aunque un mayor nivel educativo supone una barrera de protección frente al desempleo, en España esa barrera es más débil que en el conjunto de la OCDE. Una persona con estudios superiores tiene en España un 55% menos de probabilidad de estar desempleado que una persona que solo alcanzó la ESO. En cambio en la OCDE esta probabilidad es inferior en un 63%. El estudio asocia las mayores tasas de empleo a mayores niveles de competencia (medidos a través de PIAAC).

• A mayor nivel educativo existe un mayor porcentaje de población en los niveles de rendimiento más altos (niveles 4 y 5) en las pruebas PIAAC (PISA de adultos) de comprensión lectora y matemáticas. Sin embargo, en España solo el 12% de los estudiantes universitarios están en los niveles de rendimiento más altos de esta prueba. En los Países Bajos y en Finlandia dicho porcentaje supera el 35%.

El estudio constata que tenemos mucho espacio de mejora en la adquisición de mayores niveles de competencia y formación, necesarios para proteger mejor a los ciudadanos contra el desempleo y para obtener los beneficios sociales de la educación.

Más información en la página web de INEE

Los jóvenes españoles: más conservadores y más implicados en lo social

0

Jovenes y valores sociales

Los jóvenes españoles de 14 a 25 años son cada vez más conservadores –reivindican valores y virtudes tradicionales como el esfuerzo, el ahorro, la honestidad o la prudencia, por ejemplo- y cada vez se muestran más implicados o dispuestos a implicarse en lo colectivo. Tanto desde el cuestionamiento radical del estado de las cosas –reclamando un cambio de modelo social, político y económico- como desde parámetros más ortodoxos, sin llegar a cuestionar el orden establecido, aunque sí reclamando su perfeccionamiento.

En definitiva, en los últimos años, quizá a causa de la crisis, los jóvenes españoles se han hecho más ortodoxos, más formalmente correctos, más proactivos frente a lo comunitario, más implicados en lo común, y mucho más preocupados por el orden y la Por el contrario, los valores asociados al presentismo o el hedonismo –apurar el momento, primar el ocio, etc- y usados como seña de identidad del estereotipo del joven pasota, del joven ni-ni, parecen haber perdido importancia para los jóvenes españoles.

Éstas son algunas de las principales conclusiones de la investigación “Jóvenes y valores sociales” -realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. La investigación analiza, a través de 1.000 entrevistas a jóvenes de 15 a 24 años, cuáles son las prioridades vitales de estos, sus posturas morales, cómo se perciben, qué les preocupa de sí mismos y de la realidad social, o cuáles son sus principios éticos o sus propuestas de convivencia. El estudio también presenta una tipología de los jóvenes españoles, según sus valores y actitudes.

Tener personas en quien confiar, tener unas buenas relaciones familiares, ganar dinero o tener éxito en el trabajo es considerado muy importante para más del 90% de los jóvenes españoles de 15 a 24 años. Respecto a los valores morales, en esencia las posturas de los jóvenes son las ya conocidas: una mayor tolerancia hacia comportamientos que se ven como pertenecientes al ámbito privado (derecho de los homosexuales a adoptar hijos, aborto, eutanasia…) y mucho menor frente a los que se refieren al ámbito público (conducir bajo los efectos del alcohol…).

Juan Cayón, nuevo Rector de la Universidad Nebrija

0

Juan Cayon

La Universidad Nebrija ha nombrado al profesor Juan Cayón, Rector Magnífico de la Universidad.

Juan Cayón Peña (Madrid, 1968) es Doctor y Licenciado en Derecho, Diplomado de la Escuela de Práctica Jurídica así como Graduado Superior en Ciencias Jurídicas por la Universidad Pontificia Comillas ICADE, y también Diplomado Superior en Lengua y Civilización Francesa por la Universidad de la Soborna (París). El profesor Cayón forma parte de la Universidad Nebrija desde 2004 y desde entonces imparte clases de Filosofía del Derecho, Moral y Política así como de distintas asignaturas vinculadas al Derecho informático. Ha sido Vicerrector de Programas Internacionales, Director del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales, así como Secretario General y Secretario del Consejo Rector de la Universidad.

Tiene publicados numerosos artículos y es coautor de varias monografías. Además como Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Academia de las Artes y las Ciencias de Puerto Rico, ha recibido la Orden de la Abogacía Peruana y otras importantes distinciones nacionales e internacionales. Patrono de la Fundación Elías de Tejada y Erasmo Pércopo, Secretario del Centro de Estudios Hispánicos Felipe II y miembro de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino y la Unión Internacional de Juristas Católicos. Abogado en ejercicio desde 1991, es un reputado profesional del derecho universitario y socio fundador de la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario en cuya Junta Directiva está también integrado. Ha sido también Presidente del Grupo de Secretarios Generales del Foro Emilia Pardo Bazán, que aglutina a las principales Universidades privadas y de la Iglesia españolas.

Durante esta nueva etapa como Rector, su propósito será potenciar la excelencia académica de la Universidad Nebrija respondiendo a los retos educativos que se plantean en la actualidad, incrementando la visibilidad académica de la institución y asegurando el crecimiento y reputación nacional e internacional.

Vatel España y la Universidad Camilo José Cela cooperarán en un título propio conjunto

0

Vatel y UCJCLa Escuela Internacional de Hotelería y Turismo Vatel España y la Universidad Camilo José Cela han firmado el acuerdo marco por el que unirán esfuerzos, competencias y activos para la puesta en marcha, de forma conjunta, de un título propio de formación hotelera y turística que se impartirá totalmente en inglés. Un convenio que supone un paso adelante de especial relevancia para el sector turístico y académico en España, pues une a dos instituciones laureadas en pos de conseguir un marco formativo adecuado a las tendencias más demandadas en los mercados turísticos internacionales.

El director general de Vatel España, Philippe Gandet, y el rector de la Universidad Camilo José Cela, Eduardo Nolla, han plasmado su firma en el acuerdo marco de cooperación académica, científica y cultural que supone el inicio de la colaboración entre ambas instituciones y en el paso previo para un convenio que una a ambos para los próximos tres años.
En este sentido, las dos entidades firmantes se comprometen a la constitución futura de un documento que contemple la realización de actividades conjuntas de investigación en temas de interés común; el intercambio de información, profesores, investigadores y estudiantes para la realización de proyectos conjuntos y la puesta en marcha de un Título Propio común entre la Universidad Camilo José Cela y la Escuela Vatel España.
Esta titulación busca enmarcar en España un ámbito ideal para desarrollar el programa del European Bachelor Degree in International Hotel Management, un plan formativo que Vatel España ya impartía pero que no sólo se nutre de las instalaciones y equipos de ambas instituciones, sino que también se impartirá exclusivamente en inglés, favoreciendo una actitud totalmente bilingüe entre sus alumnos.
El Bachelor constituirá, por lo tanto, un sistema de formación y cualificación adecuado a todas las tendencias y demandas actuales del sector turístico y hotelero, con un profesorado de primer nivel, unos periodos de prácticas que comprenden estancias en los mejores establecimientos del mundo, un intercambio entre estudiantes de numerosas nacionalidades y un marco idiomático rico y fluido que supone una ventaja competitiva en un mercado globalizado. Y todo con la experiencia y know-how de dos instituciones académicas pioneras como Vatel España y Universidad Camilo José Cela.

Siete universidades iberoamericanas se alían en el programa RedEmprendia-Solutions

0

Convenio RedEmprendia SolutionsEl programa RedEmprendia-Solutions nace para aproximar los procesos de investigación desarrollados en las universidades a la sociedad y al mercado, e implicar al sector privado en la promoción del talento. La iniciativa pretende promover proyectos en las comunidades universitarias que, en cooperación con empresas colaboradoras, propongan soluciones a grandes retos de la sociedad.

RedEmprendia-Solutions se basa en la cooperación entre empresas y universidades de RedEmprendia y se desarrollará durante los próximos tres años en siete prestigiosas instituciones académicas iberoamericanas: la Universidad Politécnica de Madrid (España), el Instituto Politécnico Nacional (México), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), la Pontificia Universidad Católica de Chile, y por último, la Universidade de Coimbra y la Universidade do Porto (Portugal).

El programa adapta al espacio iberoamericano una idea concebida inicialmente en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), institución en la que se han desarrollado ya con éxito varios proyectos en colaboración con empresas como Inditex, Mapfre, Repsol o Banco Santander.

La iniciativa se recoge en un convenio firmado por las ocho instituciones el pasado 29 de julio en la Asamblea General y Junta Directiva anual de RedEmprendia, celebradas en el marco del III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, en Rio de Janeiro (Brasil). En estas reuniones participaron rectores y representantes de las 24 universidades de siete países que forman RedEmprendia, así como sus dos socios institucionales, Universia y Banco Santander –a través de su División Global Santander Universidades-.

Innovación y emprendimiento universitario en Iberoamérica

Desde su creación en 2008, y con el fin de contribuir a crear un tejido productivo basado en el conocimiento y el desarrollo tecnológico aportados por las universidades iberoamericanas, RedEmprendia desarrolla programas y servicios dirigidos a universidades, estudiantes, investigadores y empresas. Sus líneas de acción engloban desde la formación de nuevos emprendedores, con iniciativas como Desafio Millennials o Booster-e, hasta la creación y consolidación de empresas spin-off y startup nacidas en el ámbito universitario y su internacionalización, con RedEmprendia Trading, que este año ha lanzado su primera edición.

Las 24 universidades que componen RedEmprendia la convierten en el primer recurso en investigación, transferencia y emprendimiento de la región. En su conjunto, estas instituciones agrupan a un millón y medio de estudiantes, más de 150.00 docentes e investigadores y unas 1.200 empresas en incubación, comunidades que generan cada año unos 45.000 artículos científicos y en torno a 600 solicitudes nacionales de patentes.

En el marco del III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, RedEmprendia presentó un avance de resultados del Informe 2014: La educación superior en Iberoamérica, un análisis de la transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento empresarial en los Sistemas de Educación Superior (SES) iberoamericanos durante la primera década del siglo XXI. Con motivo de este Encuentro la red universitaria lanzó también su aplicación digital (App), que permite descubrir y acceder de una manera rápida y sencilla a sus programas y servicios.

La UCAM, primera universidad de España en promover un programa de Doctorados Industriales

0

alumnos en el laboratorio de alimentosPotenciar la innovación en las PYMES incorporando personal cualificado en el ámbito de la investigación es el objetivo principal del ‘Programa de Doctorados Industriales’ que ha puesto en marcha la Universidad Católica de Murcia, y al que destinará inicialmente 200.000 euros.

La convocatoria, a la que pueden concurrir las empresas interesadas, permanecerá abierta hasta completar las plazas ofertadas.

La UCAM pone a disposición de las empresas diez plazas que permitirán a éstas incorporar, durante tres años, a una persona que desarrollará el proyecto de investigación que la misma considere estratégico para su evolución. Para tal fin, la Universidad cofinancia el 50% del salario del investigador y de las tasas de doctorado. Del mismo modo, pondrá al servicio de la empresa y el investigador la experiencia de los doctores de la Universidad que, en todo momento, asesorarán y dirigirán al doctorando para el correcto desarrollo del proyecto. Además, la UCAM pondrá a su disposición sus laboratorios, equipamientos e infraestructuras más punteras. El proyecto culminará para el investigador con la obtención del título de doctor con la mención de ‘Doctorado Industrial’ otorgado por la Universidad Católica de Murcia y para la empresa con un proyecto de I+D+i estratégico para mejorar su competitividad.

Tejido empresarial

Con el programa de ‘Doctorados Industriales’, la UCAM pretende contribuir a potenciar la competitividad del tejido empresarial regional, fomentando el desarrollo sostenible basado en la investigación y la innovación. Además, el programa contribuye a la internacionalización de las PYMES, a la vez que retiene talento y fomenta un empleo de calidad, posibilitando a los doctorandos el desarrollo de proyectos de I+D+i en la propia empresa.

Bolsa de Talento

Con tal motivo, la UCAM ha abierto además una ‘Bolsa de Talento’ en la que se podrán inscribir todos los titulados universitarios, con grado y máster, interesados en formar parte de este programa. Se trata de una unión por la innovación, que va en línea con las políticas que la Unión Europea de impulsar una revolución industrial que contribuya al desarrollo de una sociedad más inteligente, sostenible e integradora.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies