Inicio Blog Página 121

La impresión 3D llega con fuerza a los colegios

0

Con el nuevo plan educativo, que añade la impresión 3D a la asignatura de tecnología, los centros están adquiriendo impresoras para poder impartir la asignatura.

formacion colegios printed dreams

Printed Dreams, principal mayorista en España de impresoras 3D y expertos en diseño, consultoría y formación en impresión 3D, ha trabajado en los últimos años con estudiantes de primaria y secundaria. Según sus informes, la experiencia en algunos centros pioneros es muy positiva. Murcia, Salamanca, Ávila o Cáceres son las ciudades donde Printed Dreams ha llevado a cabo el programa de formación en impresión 3D con notable éxito. Esta modalidad ayuda a los alumnos en el desarrollo de habilidades sociales haciéndoles conscientes de la importancia de la precisión y de que las decisiones que toman  la hora de diseñar y planear,  tienen consecuencias sobre la realidad posterior (en este caso de la pieza una vez impresa).

Para los profesores también es una herramienta muy útil. No solo por sus innumerables aplicaciones en las matemáticas, geometría o plástica, sino para la recreación de útiles y herramientas para explicar la historia, la impresión de organismos, órganos, mapas o accidentes geográficos para ilustrar la asignatura de ciencias naturales, etc. 

Las impresoras 3D instaladas en los institutos públicos permiten producir piezas y modelos físicos, a partir de diseños realizados mediante programas informáticos por los alumnos de Programación. Durante el curso escolar 2015 – 2016 los niños y profesores se inician y aprenden  las técnicas y posibilidades que les ofrece tanto la impresión como el modelado 3D. Como muestra del alcance de esta iniciativa, los centros públicos educativos de la Comunidad de Madrid que han equipado a los colegios con 330 impresoras 3D.  Además, se instalarán también impresoras 3D en los centros de formación del profesorado que gestiona la Comunidad de Madrid.

Las universidades politécnicas impulsan el grupo ‘UP4’

0

DSC_1645

Las cuatro universidades politécnicas españolas, Madrid, Barcelona, Valencia y Cartagena, han acordado que el grupo ‘UP4’ que conforman colaborará para ofrecer servicios conjuntos de investigación, transferencia tecnológica, formación universitaria y divulgación científica.

Con el objetivo de “sumar para multiplicar”, las cuatro politécnicas han decidido que sus investigadores desarrollen conjuntamente patentes y celebrar jornadas conjuntas para dar a conocer a las empresas las potencialidades de la investigación aplicada que desarrollan.

Las politécnicas ofertarán también másteres conjuntos. En concreto, se trabaja para impartir a ‘cuatro manos’ un posgrado sobre BIM (Business Information Modeling), el denominado ‘big data’, entre otros títulos interuniversitarios en estudio.

Igualmente se va a impulsar la creación de un equipo conjunto para participar en las competiciones internacionales de vehículos fabricados por alumnos, como Formula Students. Y se van a organizar campamentos tecnológicos de divulgación científica para estudiantes de ESO y Bachiller, que se celebrarán en periodo estival y a los que se pretende asistan estudiantes de diferentes regiones.

 

Deusto Business School e ICADE Business School impulsan la formación en innovación y emprendimiento

0

Ambas escuelas de negocios tienen el compromiso de impulsar la innovación y el emprendimiento desde la formación y, de esta forma, los participantes en los programas podrán conocer las iniciativas emprendedoras más vanguardistas de las grandes corporaciones explicadas por los ejecutivos que las han liderado.

shutterstock_315348449Imagen Shutterstock / Sergey Nivens

Los emprendedores se han convertido en la palabra mágica para las personas que están en las administraciones públicas. En el PLPE (Programa de Liderazgo Público en Emprendimiento e Innovación), impartido por la Universidad de Deusto y la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, a través de Deusto Business School e ICADE Business School, con el apoyo del Círculo de Empresarios y la Fundación Rafael del Pino, los participantes, todos ellos con altas responsabilidades públicas, se formarán en cómo usar la administración para ayudar a los emprendedores a que creen empleo sin poner en peligro la sostenibilidad del sistema.

A lo largo de las diferentes sesiones del curso se conocerán los programas públicos de más éxito desarrollados en países de la Unión Europea, así como en EE UU e Israel. Además, los políticos que acudan al programa, elaborarán un proyecto real de apoyo a emprendedores, con medición de retorno, que tiene el objetivo de ser aplicado en sus respectivas administraciones.

Por su parte, PLCE (Programa de Liderazgo Corporativo en Emprendimiento e Innovación) está dirigido a directivos y profesionales vinculados a la innovación empresarial, y cuenta con el patrocinio de Steelcase. Comparte objetivos con el programa anterior, así como determinadas sesiones, almuerzos-coloquio y los talleres y visitas, lo que permitirá que los directivos públicos y los alumnos de este programa intercambien experiencias de gestión.

 

El 90% de los padres españoles confía en la tecnología en las aulas

0

La tecnología está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, pero es en las aulas donde cobra una especial relevancia porque en ellas se están formando los profesionales de mañana. Tanto es así que el 90% de los padres españoles considera que el uso de la tecnología en los centros educativos mejorará el futuro profesional de sus hijos.

BQ_Estudio Tecnología y Educación_1

Este y otros datos se desprenden del ‘Estudio europeo sobre educación tecnológica’ realizado por GfK para BQ. En él se analiza la presencia y la relevancia de las nuevas tecnologías en las aulas europeas según la opinión de más de 4.500 padres de alumnos menores de 17 años.

La educación tecnológica determina el éxito económico de los países

Para la mayoría de europeos la formación tecnológica tiene un impacto positivo en la economía de un estado. Entre los más entusiastas se sitúan los países del sur de Europa: según el 88% de los españoles y el 85% de los portugueses e italianos, el éxito económico de un país depende en gran medida de la capacidad de los jóvenes para crear y desarrollar tecnología. Estos porcentajes superan significativamente la media europea, que se sitúa en el 77%.

La mayoría de encuestados opina también que la educación tecnológica mejorará el futuro profesional de sus hijos. A la cabeza de esta creencia se sitúan los padres británicos (92%), seguidos de los del sur de Europa: España (90%), Italia (88%) y Portugal (85%). Los más escépticos, por el contrario, son los franceses (66%) y los centroeuropeos (Alemania con un 77% y Suiza y Austria con un 70%).

En el caso de España, el 85% de los padres piensa, además, que el uso de la tecnología es beneficioso para el niño y su proceso de aprendizaje, más allá de las oportunidades laborales que pueda facilitarle de adulto.

A la hora de valorar si sus hijos están preparados tecnológicamente para la sociedad del futuro, los padres del sur de Europa son los más optimistas, con los italianos (84%) y los españoles (83%) a la cabeza. En el lado contrario se sitúan los británicos, con un porcentaje inferior al 70%.

Les Roches Marbella celebra una Jornada de Puertas Abiertas el 4 de septiembre

0

La Escuela internacional de alta dirección hotelera Les Roches Marbella celebra una Jornada de Puertas Abiertas el próximo día 4 de septiembre. La Jornada se desarrollará en las propias instalaciones del campus universitario que la Escuela tiene en Marbella (Urbanización Las Lomas de Río Verde. Carretera de Istán, kilómetro 1. 29602 Marbella). La asistencia es gratuita previa inscripción a través del teléfono 952 76 44 37 o en el correo electrónico openday@lesroches.es

Les Roches Marbella BBA students

La Jornada de Puertas Abiertas tendrá lugar entre las 13 y las 16.30 horas. La bienvenida oficial será seguida por coctel almuerzo preparado por los propios estudiantes de la Escuela en el restaurante ‘El Olivo’, ubicado en sus instalaciones. A continuación se mostrarán a los asistentes todas las posibilidades que tiene el campus: programas de estudios, infraestructuras pedagógicas, alojamiento e instalaciones deportivas, entre otras.

A lo largo de la Jornada los asistentes podrán incorporarse a una selección de asignaturas impartidas por el profesorado de Les Roches Marbella para comprobar de primera mano la metodología docente. Asimismo, alumnos de la Escuela explicarán cómo es la vida estudiantil en el centro y hablarán sobre las prácticas que han realizado y su futuro laboral más próximo.

La Jornada de Puertas Abiertas permitirá informar a las personas asistentes sobre la actual oferta académica de Grado y Postgrado de Les Roches Marbella de su convocatoria extraordinaria con inicio en octubre, impartida íntegramente en inglés. El Programa de Grado está compuesto por el Título Universitario en Administración Hotelera Internacional –BBA (con cuatro opciones de especialización en Dirección Estratégica de los Recursos Humanos, Gestión de Eventos, Gestión de Hoteles Resorts o Emprendedores y Gestores de Pymes) y el Diploma en Alta Dirección Hotelera Internacional.

Como novedad adicional, Les Roches Marbella incorpora su Título Universitario en Administración Hotelera Internacional con Inglés Intensivo y Servicio.

Por su parte el Programa Intensivo de Postgrado consta del Postgrado de Dirección Hotelera Internacional y del nuevo Postgrado en Dirección de Marketing para Turismo de Lujo.

Se renueva la Cátedra de Emprendimiento y Discapacidad de Fundación Konecta y URJC

0

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Fundación Konecta han renovado el acuerdo para el mantenimiento de la Cátedra de Investigación para el Fomento del Emprendimiento de las Personas con Discapacidad debido al éxito de esta iniciativa en su primer año.

Fundacion Konecta_ Cátedra de emprendimiento

Las cifras, en este primer año, hablan por sí solas: se ha puesto en marcha 13 micro empresas en las que están implicadas más de 20 personas con discapacidad; se han formado a más de 284 emprendedores con discapacidad y se han llevado a cabo numerosas acciones de mentoring y tutorización personalizada que han beneficiado a más de 100 personas de este colectivo. Además, se han realizado diversos encuentros empresariales entre compañías y nuevos emprendedores con discapacidad y jornadas formativas sobre emprendimiento.

Sus acciones no terminan ahí. La Cátedra de Investigación Fundación  Konecta-URJC se ha unido con la Fundación Universia para presentar su primera convocatoria de ayudas a emprendedores con discapacidad. Con un total de 12.000 euros de inversión buscan apoyar la puesta en marcha y desarrollo de hasta 6 proyectos de emprendimiento promovidos por estudiantes de cualquier universidad española, graduados y alumnos de postgrado de 2014 en adelante.

Igualmente, dentro de las actividades de la Cátedra, el pasado mes de julio se realizó un Curso de Verano promovido por Popular, con talleres prácticos de coaching especializado, entre cuyos objetivos está el proponer recursos y alternativas para despertar el interés de los participantes en el inicio de la carrera emprendedora o el afianzamiento de los proyectos ya existentes. Entre los colaboradores para este Curso de Verano se encuentran la Asociación Española de Emprendedores con Discapacidad; La Ciudad Accesible y la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad.

Más información en http://www.catedrakonectaurjc.es y en @ckonectaurjc

Congreso para Profesorado de Idiomas en Valencia

0

ACEICOVA (Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de la Comunidad Valenciana) organiza el próximo 30 y 31 de octubre el Primer Congreso para profesorado de idiomas y profesionales del sector en el Hotel Silken Puerta Valencia con el título “People teach people”.

shutterstock_310059590

Durante el congreso se darán a conocer buenas prácticas entre los centros asociados, así como temas de especial relevancia a nivel metodológico y de interés tanto para el profesorado que se inicia en el mundo de la enseñanza-aprendizaje de idiomas, como para profesorado con experiencia en el sector. Además, directores/as de centros de idiomas podrán asistir a ponencias especialmente dirigidas a la gestión de centros. Se destaca la participación de Guy Brook-Hart Ignacio Sampere, Ree Gillet, Linsay Clanfield, Joaquin Gerardo, Lucía Carel, Sean Arnett, Carmen Notari, África Escarabajal, Caterina Latella, Elisa Cuenca, Stephen Hasler, Louise Drakley, Raju Shivdasani, Catherine Marcos, Richard Barrett, entre otros.

La Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de la Comunidad Valenciana se fundó en 1983 y cuenta con miembros en Castellón, Valencia y Alicante, entre los que se encuentra la Escuela de idiomas de Florida Universitària. Representa y defiende la calidad y la profesionalidad de la enseñanza privada de idiomas, y constituye la única organización empresarial en el territorio valenciano con este fin. Además aspira a fomentar el espíritu de colaboración entre sus miembros y el desarrollo profesional del profesorado.

ACEICOVA es miembro de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI), que a su vez constituye la Sectorial de Idiomas de ACADE (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza), una asociación empresarial de ámbito nacional que, desde 1978, representa, específica y mayoritariamente a las Empresas Educativas Privadas, autónomas e independientes, no financiadas con fondos públicos.

Más información: http://aceicova.es/primer-congreso-aceicova/

Imagen Maksim Shmeljov / Shutterstock

El absentismo escolar en España alcanza el 28%, el doble que el exigido por la OCDE

0

shutterstock_297428489La Universidad Internacional de Valencia (VIU), ha realizado un trabajo de investigación del que se extrae la “necesaria” implementación de la Educación Emocional en el currículum para aumentar las tasas de rendimiento académico y reducir tanto el fracaso como el absentismo escolar, ya que en España 3 de cada diez alumnos (28%) faltan un día o más sin justificar sus ausencias, el doble que los países de la OCDE (15%).

El estudio “La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivación del estudiante y su rendimiento”, elaborado por las profesoras Mª Estrella Alfonso y Cristina Gabarda, sostiene que las limitaciones en el desarrollo emocional del alumno se asocian a un bajo rendimiento académico, a procesos de fracaso y abandono escolar.

En este sentido, el trabajo señala que la tasa de absentismo escolar es una de las claves para evaluar la calidad del sistema educativo y, al respecto concluye que en nuestro país el índice de población que nunca falta al colegio es de poco más del 70%, muy por debajo de la media internacional del 85%.

En esta línea, la investigación realizada subraya que el absentismo escolar puede tener repercusiones directas sobre un posible abandono del sistema educativo, llegando incluso a “romper definitivamente con él”. Tanto es así, que los alumnos escolarizados en centros con una alta proporción de estudiantes que falta de forma recurrente a alguna clase (absentismo no justificado) “tienden a obtener un peor rendimiento” (PISA 2012).

El estudio ahonda en las circunstancias que incentivan tanto el absentismo como el abandono y fracaso escolar y, al respecto, sostiene que la implantación de la formación emocional en los planes de estudio aumentaría la motivación y por lo tanto, permitirá al alumno orientarse en la consecución de las metas y poner en marcha una serie de recursos personales que le permitan alcanzarlas.

En este sentido, el trabajo defiende la “necesaria” implantación de la formación emocional en los planes de estudio por sus “múltiples beneficios” no solo sobre la configuración de la personalidad sino también por su efecto sobre el rendimiento y la motivación ya que permite al alumno conocerse mejor, regular sus emociones y capacidades y mantenerse conectado con lo que realiza.

En relación al fracaso escolar, el estudio recoge que España se sitúa en un 14% frente al 16% de media de la OCDE, por lo que insiste en la necesidad de “llevar a cabo políticas que orienten a la reducción de esta tasa, mediante la motivación del alumnado”

De esta manera, las autoras reclaman la puesta en marcha de diferentes mecanismos que contribuyan a una mejora de nuestro sistema educativo y su calidad y, en este sentido, señalan que el abandono escolar temprano en España (jóvenes entre 18-24 años que no están escolarizados) se coloca en casi un 22%, frente al 29,9 de hace unos años, el doble que la media comunitaria (11,1%) y muy lejos de las recomendaciones de la Unión Europea que colocan este índice en un 15%.

Imagen Matt Valentine / Shutterstock

El crowdfunding financia cada vez más la investigación en Europa

0

¿Quién financia la investigación en Europa? Pues en gran parte el micromecenazgo (crowdfunding). Así lo confirma el estudio Analysis of Emerging Reputation and Funding Mechanisms in the Context of Open Science 2.0 de la empresa Open Evidence, la primera spin-off de la Universitat Oberta de Catalunya.

shutterstock_259887725

El estudio, financiado por la Comisión Europea, detectó que en el año 2014, las 45 plataformas de crowdfunding en Europa —de las cuales 6 son españolas— recaudaron 10.000 millones de dólares a través de la financiación colectiva en toda la Unión Europea. En el Reino Unido, donde este método de financiación tiene más peso, la filantropía aportó 2.000 millones de euros. El estudio de demuestra y analiza el cambio de modelo de la financiación de la investigación en Europa, que vive una mayor implicación social a través del crowdfunding y la filantropía.

Uno de los responsables del estudio, David Osimo, indica que estas nuevas herramientas 2.0 de financiación científica permiten «una selección más flexible de los temas que se han de financiar, al no depender exclusivamente de organismos públicos, y ayudan a sufragar proyectos más pequeños que, por sus dimensiones, no son susceptibles de recibir recursos de convocatorias públicas muy competitivas, como las de la Unión Europea». Añade además que «con la crisis económica, las instituciones disponen de menos recursos y limitan las prioridades de investigación a sus intereses gubernamentales». El responsable de Open Evidence afirma que gracias al crowdfunding «se pueden financiar temas que despiertan sensibilidad en la sociedad», como, por ejemplo, «aquellas investigaciones relacionadas con la salud, que son las que más suelen interesar a las personas que participan en ese tipo de campañas de micromecenazgo».

En referencia a la necesidad de adaptación de los investigadores para obtener financiación en una sociedad en la que la comunicación virtual y las redes sociales ganan cada vez más peso, David Osimo alerta de que «no solo hay que saber investigar, también comunicar». «La comunicación tiene aún mayor importancia cuando hay que convencer a los ciudadanos de a pie para conseguir un buen número de pequeñas donaciones para un proyecto de investigación», reflexiona David Osimo, describiendo lo que viene a ser la «ciencia en abierto 2.0» con relación a la implicación de la sociedad a través de estas dinámicas generadas por las redes sociales. «Los investigadores que tengan una mejor estrategia comunicativa tendrán más posibilidad de obtener financiación», puntualiza.

El estudio concluye que aunque estas nuevas vías de financiación son complementarias a las tradicionales, es decir, a la participación en convocatorias públicas, obligan a la comunidad científica a conectar mejor con la sociedad y el mercado. «Las nuevas fórmulas de financiación permiten analizar si un ámbito temático genera o no interés en la sociedad», apunta David Osimo.

Entre los puntos débiles de la ciencia 2.0 que observan los investigadores de Open Evidence se encuentra la gran fragmentación de plataformas de crowdfunding, hasta el punto que «muchas universidades crean su propia plataforma», aclara Osimo.

El estudio también constató que la gran mayoría de los proyectos científicos que apuestan por financiarse a través de nuevos métodos no alcanzan su objetivo. Pese a ello, Osimo indica que las iniciativas que sí consiguen obtener financiación por estas vías están abriendo un nuevo camino que implica una mayor participación social a la hora de decidir el futuro de la investigación científica. Para el responsable de Open Evidence es necesario tener en cuenta que actualmente «los investigadores dedican meses a preparar sus propuestas para las grandes convocatorias públicas—para intentar obtener financiación— que implican mucho papeleo y tienen un alto porcentaje de fracaso, a diferencia del tiempo que hay que dedicar a una campaña de micromecenazgo que conlleva procedimientos muy sencillos».

El análisis final de la spin-off de la UOC estima que el futuro de la financiación científica pasa por la implicación de diferentes actores, como son los gobiernos, la filantropía y la sociedad en general. «A diferencia de las convocatorias públicas, la sociedad en general tendrá un papel determinante a la hora de juzgar las investigaciones que han de realizarse», indica Osimo. «Para contar con la filantropía o el crowdfunding, los investigadores tienen que acercarse al mundo del emprendimiento, tienen que convencer por el contenido y no perder tiempo en burocracia», aclara.

Imagen Nagy-Bagoly Arpad / Shutterstock

Movilidad internacional de jóvenes con discapacidad

0

Fundación ONCE inicia en septiembre de 2015 un proyecto para incentivar el acceso de estudiantes con discapacidad a la universidad y la movilidad internacional. El programa ha sido aprobado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie) en el marco de la convocatoria 2015 del programa europeo Erasmus+ dentro de las acciones dirigidas a asociaciones estratégicas.

IMG_2714

El programa, denominado ‘Red de Campus Inclusivos para fomentar el acceso a la universidad de los jóvenes estudiantes con discapacidad’, estará liderado por Fundación ONCE y se desarrollará junto con tres universidades socias: la Universidad de Granada, la Universidad de Lisboa y la Universidad de Amberes. Deberá desarrollarse en un periodo de 36 meses que comenzará en septiembre de 2015.

Está dirigido a jóvenes estudiantes con discapacidad que se encuentren cursando estudios de educación superior y bachillerato (con sus equivalentes según su país de procedencia) para que puedan vivir y conocer de primera mano la experiencia universitaria en estancias de una semana en campus universitarios de las tres universidades socias (Granada, Amberes y Lisboa). Allí realizarán actividades inclusivas relacionadas con la divulgación académica y además tendrán un peso importante las actividades relacionadas con el deporte, el ocio y la cultura.

Todo ello con el objetivo de evitar el abandono escolar temprano, fomentar el acceso de los jóvenes con discapacidad a la universidad y promover la movilidad internacional de este colectivo, así como facilitar que las universidades europeas puedan identificar oportunidades de mejora para su campus, para que estén en mejores condiciones de ofrecer una educación universitaria inclusiva, en condiciones de igualdad de oportunidades con otros estudiantes.

“El objetivo último será elaborar un catálogo de buenas prácticas que sirva de guía para todas las universidades europeas, y contribuir así a la incentivación de la educación superior de nuestro colectivo y al mismo tiempo promover la movilidad internacional, ya que las cifras de participación tanto en acceso como en movilidad siguen siendo actualmente muy bajas en el caso de jóvenes con discapacidad”,  destacó Isabel Martínez Lozano, comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies