Inicio Blog Página 113

Joma se asocia al Carné Joven madrileño

0

Carne jovenJoma ha sellado un acuerdo con Carné Joven de la Comunidad de Madrid por el que se convierte en colaborador de esta entidad. En virtud este acuerdo, Joma participará el próximo 17 de abril en San Sebastián de los Reyes en la II Carrera Popular Jóvenes Contra la Violencia cuyo lema este año es “Corriendo por los jóvenes y niños enfermos”.

imgresHabrá 2 recorridos, uno de 4 km en el que podrán participar alumnos y profesores de institutos y colegios de la Comunidad de Madrid, representando a su centro educativo. Los alumnos que quieran participar deberán tener entre 14 y 16 años cumplidos el día de la prueba. El segundo recorrido es de 10 km y podrán participar corredores de entre 17 y 71 años.

La recaudación íntegra de las inscripciones se donará a las siguientes fundaciones: Fundación Aladina y Fundación Pequeño Deseo.

Las inscripciones, tanto para la prueba de 4 km como para la de prueba de 10 km, se podrán realizar hasta el martes 12 de abril.

“El sector audiovisual tiene importantes perspectivas de futuro”

0
jose gabriel ferreras comunicacion audiovisual murcia

Entrevista a José Gabriel Ferreras, Vicedecano de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Murcia

jose gabriel ferreras comunicacion audiovisual murcia

¿Qué formación previa es aconsejable que tengan los estudiantes que se adentren en este grado?

El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona creativa, con interés por las cuestiones relacionadas con la comunicación y el lenguaje audiovisual y multimedia, con una cultura general sólida, una capacidad de expresión oral y escrita eficaz y con inquietud por la actualidad del sector: programación televisiva y radiofónica, cartelera de cine, exposiciones fotográficas, etc. Igualmente, es muy recomendable el conocimiento de otras lenguas, principalmente inglés.

¿Cómo se estructura el plan de estudios? ¿A qué bloques se les da más peso?

Hay un primer año que es común a los tres grados de Comunicación, donde se imparten materias más generalistas: Lengua Española, Historia, Documentación, Derecho, etc. A partir del segundo año, y continuando en el tercero y cuarto, comienza la especialización: hay asignaturas de enfoque más teórico, caso de materias como Teoría e Historia de los Medios Audiovisuales, Estructura de la Comunicación Audiovisual, Narrativa Audiovisual o Análisis y Efectos de los Discursos Audiovisuales, por ejemplo. Y hay otras de enfoque más aplicado y práctico, como las materias de Tecnología Audiovisual y Multimedia, Dirección Producción y Realización, Posproducción Digital o Diseño Multimedia, entre otras. En cuarto curso, los alumnos tienen que escoger entre tres itinerarios diferentes: uno específico de CAV (con asignaturas sobre Ficción Seriada, Edición en Audio y Vídeo, etc.), y otros dos que se relacionan (y comparten alumnos) con los Grados de Periodismo y Publicidad, respectivamente.

¿Y las prácticas? ¿Qué importancia tienen?

Además de las prácticas internas en platós y estudios de radio y televisión, las prácticas externas obligatorias el último año de carrera permite valorar de forma directa la aplicación de conocimientos, competencias y habilidades que los alumnos han adquirido durante el Grado, y que estos dominen algunas de las herramientas e instrumentos propios del ámbito de la Comunicación Audiovisual desde la perspectiva profesional. Las prácticas externas consisten en un trabajo de 200 horas en distintas cadenas de televisión, productoras, radios, periódicos o instituciones culturales, donde los alumnos son coordinados por profesionales a los cuales deben auxiliar en sus responsabilidades y donde, en ocasiones, pueden optar a un contrato de trabajo una vez finalizadas las prácticas

¿En qué sectores pueden trabajar los estudiantes egresados en este título?

En diversos ámbitos laborales, desde el académico (la salida como docente e investigador experto en estudios audiovisuales), hasta los profesionales relacionados con la Comunicación Audiovisual: desde las tareas de guión y dirección-realización en los distintos medios audiovisuales, hasta la producción y gestión de audiovisuales, pasando por el diseño de producción y posproducción visual y sonora, entre otros.

¿Hacia dónde se encamina el futuro de la profesión?

A pesar de la crisis, el sector audiovisual sigue siendo uno de los que tiene mejores perspectivas de futuro. De hecho, los mismos problemas de financiación, junto a fenómenos como la aparición de la TDT, el cambio en los hábitos de consumo de los usuarios (con el uso de tablets y smartphones) o las nuevas herramientas audiovisuales (digitales), plantean todo un paisaje de nuevas oportunidades y necesidades. La clave para obtener empleo dentro de este contexto será la flexibilidad: los profesionales más buscados serán los que combinen su especialización con un rol más flexible. Y, para lograrlo, será imprescindible la formación en diferentes ámbitos de interés: por ejemplo, que un realizador no solo tenga conocimientos de edición y narrativa audiovisual, sino también conocimientos sobre TIC e Internet, posproducción, locución, etc.

José Gabriel Ferreras Rodríguez es Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia y doctor en el programa Valoración de Patrimonios Cinematográficos y Audiovisuales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha presentado comunicaciones sobre cine y análisis cinematográficos en Lancaster, Oxford, Edimburgo, Oporto y Praga, entre otras ciudades, y publicado en diversas revistas científicas sobre directores como John Carpenter, Bong Joon-ho, Wes Anderson y Martin Scorsese. Igualmente, ha dirigido cursos de análisis fílmico y audiovisual en la Universidad de Tennessee y la Universidad de Sao Paulo, con disertaciones sobre la obra de Glauber Rocha, Luis Buñuel y otros cineastas. Actualmente es miembro del proyecto de investigación “Hacia el Espacio Digital Europeo: El Papel de las Cinematografías Pequeñas en Versión Original”, del Ministerio de Educación y Ciencia. Sus intereses investigadores se centran en la historia del cine, la narrativa audiovisual y el análisis cinematográfico.

El 36% de los jóvenes conduce bebido

0
alcoholemia test

alcoholemia

Libertad, autonomía y placer. Son las tres emociones que evoca la mayoría de los jóvenes cuando conduce, según testimonian en un importante estudio realizado por la Fundación Mapfre y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

En el mismo estudio, la mayoría de jóvenes conductores dice disfrutar cuando se sientan al volante. Y en líneas generales se ponen muy buena nota como autoevaluación. Siete de cada 10 se declaran buenos conductores, fundamentalmente hombres, y 6 de cada 10 se declaran “mejor” o “mucho mejor” que el resto de los que transitan al volante. Los calificativos que más emplean para definir sus estilos de conducción son “tranquilos” (48,2%), “hábiles” (43,9%) y “respetuosos” (41,4%).

Sin embargo, la teoría dista mucho del comportamiento real al volante, y a pesar de que la postura oficial que muestran es la de descartar absolutamente los comportamientos arriesgados, muy sancionados en lo social, administrativo y penal, la realidad es bastante diferente. Sustancias, consumo y conducción, lejos de estar disociadas como parece en muchas de sus manifestaciones, aparentan tener fuertes vínculos. Así lo refleja el informe titulado “Conducción y Drogas. Factores subyacentes a los comportamientos de riesgo”, que presentaron el pasado mes de enero la Fundación Mapfre y la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD) con el objetivo de analizar de forma detallada y cuantificable lo que los jóvenes piensan y perciben acerca de los riesgos asociados a la conducción.

Mezcla de drogas al volante

El estudio, resultado de cerca de 1.000 encuestas realizadas a españoles entre 16 y 30 años, destaca que aunque la mayoría declara que en los últimos seis meses “nunca” ha conducido bajo los efectos de sustancias, un porcentaje muy importante de conductores ha conducido “alguna vez” bajo los efectos de las drogas, cerca del 36% en el caso del alcohol y alrededor de un 10%, en el caso del cannabis, cocaína y otro tipo de drogas. Destaca el hecho de que muchas de estas personas son hombres, de entre 25 y 30 años, que trabajan o compaginan estudios y trabajo, que residen en entornos rurales, y que son conductores habituales.

El informe también arroja datos preocupantes relacionados con los pasajeros. Seis de cada diez declara haberse subido en los últimos seis meses a un vehículo cuyo conductor ha consumido alcohol, y más del 30% lo ha hecho en un vehículo cuyo conductor ha consumido porros, cocaína y pastillas, entre otras sustancias. Destaca el hecho de que para un pequeño porcentaje, entre un 1 y un 4% de los jóvenes, dichos comportamientos son lo “habitual”.

Riesgo relativizado

El trabajo presentado por la Fundación Mapfre también señala que una parte de los jóvenes relativiza el consumo de alcohol como factor de alto riesgo (un 13,6% cree que esta sustancia “aumenta algo” el riesgo) y que los amigos ven normal que se beba o consuma drogas aunque se tenga que conducir (17,5%). También pone de manifiesto la actitud de minorías muy significativas que declaran “saber” lo que pueden consumir, que se muestran seguros de sus límites, conocen cómo contrarrestar los efectos de este tipo de sustancias y creen que por ello no tienen que acudir a la abstención absoluta.

En esta línea indica otros datos significativos: el 42,1% de los jóvenes que bebe alcohol a diario y el 14,9% de los que lo hace frecuentemente considera que el riesgo de sufrir un accidente se incrementa “dependiendo de la cantidad” o “apenas aumenta”. Con respecto a los consumidores de cannabis, esa misma percepción se produce en el 42,9% de los que consumen esta sustancia frecuentemente, y en el 26,7% de los que lo consumen “a diario”.

Jesús Monclús, director de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, destacó durante la presentación del estudio que las drogas son incompatibles con la conducción y que el rechazo social con respecto al consumo de drogas tiene que ser absoluto. “Un conductor drogado deja de pensar con claridad y ya no tiene marcha atrás. Por ello es tan importante que entre todos impidamos que alguien que haya consumido drogas se ponga al volante”.

La URL participó en el Saló de l’Ensenyament con un área agrupada de siete stands

0

La Universidad Ramon Llull (URL) participó nuevamente en el Saló de l’Ensenyament organizado por Fira de Barcelona. Este año, como novedad, la Universidad presentó una gran área de atención al público distribuida en siete stands, que atendió junto a sus centros, y en los que profesores e informadores de la URL orientaron a los futuros estudiantes.

saloensenyament2016_URLPara el curso 2016-2017 la URL presenta 36 grados, 7 de los cuales son nuevas combinaciones de estudios de grado: el grado en fisioterapia + grado en nutrición humana y dietética, impartido por la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) Blanquerna-URL, centro que también ofrece por primera vez la combinación de grado en fisioterapia + grado en enfermería y el grado en enfermería + grado en nutrición humana y dietética. La misma Facultad, junto a IQS School of Engineering-URL, impartirá la combinación del grado en farmacia + grado en nutrición humana y dietética. Asimismo, la FCS Blanquerna-URL junto a la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna-URL, ofrece como novedad la combinación de grado en ciencias de la actividad física y del deporte + grado en nutrición humana y dietética.

Por su parte, La Salle-URL presenta por primera vez el grado en ingeniería informática + grado en dirección de empresas tecnológicas. 

La combinación de grados es una propuesta formativa que permite al estudiante cursar dos titulaciones simultáneamente o consecutivamente, a partir del reconocimiento y adaptación de créditos entre dos estudios de grado, en el tiempo resultante que corresponda a cada propuesta de combinación.

“Trabajo todos los días más horas de las que se me pagan”

0
medicina
medicina
medicina
medicina

María es doctora. Concretamente, oncóloga en un hospital del País Vasco. Estudió Medicina y después aprobó el MIR para poder especializarse en lo que quería. Tuvo suerte y hoy trabaja en el centro hospitalario que había elegido. Solo tiene 27 años. Pero asegura que la Medicina no va tan bien como muchas personas piensan, por eso ha decidido dar esta entrevista a Entre Estudiantes. En España, nos cuenta, hay muy buen nivel de doctores y especialistas, pero el sector no pasa por su mejor momento. Los recortes están haciendo mella, ya no solo en los salarios y los recursos, sino en el desgaste de los profesionales. «Hace falta más unión y reivindicar una sanidad pública de calidad», concluye.

¿Por qué te decantaste por estudiar Medicina?

Siempre me ha gustado mucho la biología y todo lo relacionado con el funcionamiento del cuerpo humano. Además, lo poquísimo que se estudiaba en el instituto sobre enfermedades despertaba mucho interés en mí. Y siempre me ha gustado la idea de trabajar en algo que sirviera para ayudar a otras personas.

Antes de entrar a la facultad, ¿sabías a lo que te ibas a enfrentar? Es una de las carreras más largas y a la vez más difíciles del sistema universitario español

No tenía ni idea de qué iba todo esto, sinceramente. Llegas allí y no sabes absolutamente nada, ni hacer un examen tipo test. Sabía que era larga, pero no tanto como lo es en realidad, aunque tenía claro que estudiar algo que no me gustase era realmente absurdo.

¿Qué es lo que más complicado te resultó a la hora de estudiar Medicina?

Creo que lo más difícil fue asumir que nunca te daba tiempo a saberlo todo bien, a que era imposible controlarlo todo de cara a un examen como pasa en el instituto. Y aprender a manejarte con esa incertidumbre fue complicado.

Aun así, es una de las carreras con mayor empleabilidad en España, ¿te ha resultado difícil encontrar empleo? ¿Cómo está la situación en los hospitales?

Llevo casi dos años trabajando, pero creo que las cosas no están tan bien como piensa la gente. Sinceramente, es cierto que si lo comparas con el resto de carreras universitarias tiene buenas salidas. Eso sí, no podemos olvidar que después de seis años de carrera tienes que hacer una “oposición” a nivel nacional (MIR) para conseguir un puesto de residente y poder formarte en una especialidad concreta. Pero la medicina no está bien. Ni mucho menos. Yo trabajo todos los días más horas de las que se me pagan, además hago cinco guardias mensuales, en teoría de 17 o 24 horas, pero la mayoría de veces trabajo 32 horas y las restantes no se cobran. Esto supone un cansancio físico y mental impresionante. Además, perdemos relaciones sociales y familiares, así como calidad de vida. Es muy difícil poder llevarlo adelante. Además, quitando esa parte por la que no te pagan, pero debes hacer, hay que tener en cuenta que a los residentes también se nos pide que nos formemos en investigación -algo que está fatal en nuestro país- y eso supone muchas horas de esfuerzo que tampoco te pagan y que debes sacar de tu poquísimo tiempo libre. Aun así, esto depende de la especialidad que hagas.

¿Qué aconsejas a los jóvenes que estudian Medicina o que piensan estudiarla próximamente?

No soy quien para aconsejar, pero les diría que es prioritario que estudien lo que les gusta. Obviamente, en cualquier trabajo van a tener días buenos y días malos, pero si de verdad te gusta lo que haces, merece la pena. La medicina es muy vocacional, hay gente que decide estudiar esta carrera para ganar más dinero y vivir mejor, pero es un error, sobre todo en ciertas especialidades. Así que mi único consejo es que estudien lo que les gusta y que si se dan cuenta de que están estudiando algo que no les llena, que no tengan miedo ni reparo en estudiar otra cosa.

Arranca la III edición del curso de Postgrado Huawei-UPM ‘Liderando la Era LTE’

0
Imagen Shutterstock / zaozaa19

Huawei ha anunciado la puesta en marcha de la tercera edición del Curso de Postgrado ‘Liderando la Era LTE’. Este programa de formación, que la compañía imparte por tercer año consecutivo de manera conjunta con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dará hasta a 30 estudiantes la oportunidad de formarse en comunicaciones móviles y, en concreto, en el ámbito de la tecnología LTE, el estándar de comunicaciones móviles 4G.

Imagen Shutterstock / zaozaa19
Imagen Shutterstock / zaozaa19

En el marco de este Curso de Postgrado Huawei-UPM en Comunicaciones Móviles, cuya carga lectiva es de 30 créditos ECTS y que se impartirá en la sede de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Huawei España ofrecerá hasta 30 becas por valor de 1.500 euros cada una para cubrir el 50% de la matrícula. Asimismo, el programa de formación ‘Liderando la Era LTE’ incluye prácticas remuneradas de seis meses en la sede central de Huawei España, en Madrid, a aquellos alumnos que hayan finalizado el programa de postgrado y superen el proceso de selección establecido por la compañía.

Formación superior en tecnologías de vanguardia

Dirigido a ingenieros de Telecomunicación, licenciados, graduados, ingenieros o ingenieros técnicos, en especial los que desempeñen su carrera profesional en el ámbito de las TIC y que tengan título previo, este programa está desarrollado conjuntamente con la UPM y tiene como objetivo formar a universitarios en comunicaciones móviles y dinamizar el entorno educativo a través del estudio de tecnologías punteras (LTE/LTE A). En este sentido, el contenido docente del curso incluye una introducción al sistema LTE, sus aplicaciones y servicios; productos y soluciones actuales; diseño e implementación de redes LTE; prácticas de laboratorio, y un trabajo de final de curso.

El Curso de Postgrado ‘Liderando la Era LTE’ se impartirá de forma conjunta por un claustro de profesores constituido por personal docente de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación (ETSIT) y profesionales de amplia experiencia de Huawei España, que aportarán su experiencia en el despliegue de redes móviles.

Con una carga lectiva de 220 horas, divididas en cinco bloques, este Curso de Postgrado se desarrollará entre abril y julio de 2016 y será impartido en la ETSIT–UPM, de lunes a jueves, de 17:00 a 21:00 horas.

Práctica con el laboratorio virtual LTE-Star 6.0 de Huawei

La formación incluida en ‘Liderando la Era LTE’ se completará con la realización de prácticas de laboratorio, utilizando LTE-Star de Huawei en su versión 6.0. Se trata de un simulador, basado en Cloud, que permite emular diferentes escenarios de aplicación de la tecnología LTE. En un entorno intuitivo y tras una fase de aprendizaje inicial, el alumno puede simular diferentes aspectos de una red LTE, como la configuración de hardware, incluyendo los sistemas radiantes y las estaciones base en las versiones FDD y TDD de LTE y las operaciones y mantenimiento de red.

Los interesados en realizar este Curso de Postgrado pueden solicitar plaza a través de la página web del programa http://www.huaweieducacion.com/liderandoeralte. Huawei y UPM harán una primera selección entre las solicitudes recibidas hasta el 27 de marzo de 2016.

Schiller International University contará en septiembre con un nuevo campus en Londres

0

Desde el próximo mes de septiembre, la universidad americana Schiller International University contará con un nuevo campus en Londres que se suma a los cuatro existentes en Florida, París, Heidelberg y Madrid.

university-of-roehampton

Esta incorporación refuerza la apuesta de SIU por la movilidad internacional de sus alumnos, en la línea del reciente convenio entre Roehampton y SIU para que los alumnos de Schiller obtengan una doble titulación universitaria que les permita hacer prácticas y trabajar tanto en Estados Unidos como en Europa. Además de la flexibilidad, la interculturalidad y la empleabilidad como valores diferenciadores de la universidad, la inauguración de este nuevo campus fue la principal novedad que Schiller International University presentó en su stand del Salón de Estudiantes Aula 2016.

Serán los alumnos del Bachelor in International Business que cumplan con el requisito de haber cursado previamente un año en cualquier otro campus de Schiller quienes podrán trasladarse al campus de Londres a partir de septiembre. Desde enero de 2017, podrán hacerlo también los alumnos matriculados en el MBA que hayan cursado al menos cuatro meses en otro de los campus. Según Manuel Alonso Puig, CEO y presidente de Schiller International University: “la apertura de un quinto campus permite a nuestros alumnos una mayor movilidad internacional, que se suma a la obtención de la doble titulación con la que podrán acceder tanto al mercado europeo de trabajo como al americano”.

Doble titulación

Los  jóvenes que estudian en Schiller International University cuentan desde el presente curso con dos títulos oficiales, uno válido en Estados Unidos y otro en los 45 países del espacio de Bolonia y la Commonwealth. Independientemente del campus de Schiller en el que comiencen sus estudios —Madrid, Paris, Heidelberg, Florida o Londres— los alumnos estarán también oficialmente matriculados en la Universidad de Roehampton, en virtud del Acuerdo de Validación firmado el pasado año entre ambas instituciones.

Sobre la Universidad de Roehampton

La Universidad de Roehampton, con la que Schiller compartirá su campus en Londres, cuenta con más de 8.500 estudiantes de más de 140 nacionalidades y está ubicada a 20 minutos del centro de Londres. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, con el establecimiento de cuatro institutos de formación de profesores que en 1975 se unieron para crear el Instituto de Roehampton, reconocido como universidad a mediados de la década de los ochenta. Estos institutos fueron los primeros del país en admitir a mujeres como alumnas.

El supervisor de todas las impresiones

0
artes graficas

artes graficas

El concepto de Artes Gráficas hace principalmente referencia a la elaboración de todo tipo de elementos visuales fundamentalmente a partir de técnicas de dibujo y grabado, aunque tiende a restringirse en especial a técnicas relacionadas con la imprenta. En otras palabras, podemos decir que las Artes Gráficas vienen a consistir en un proceso artístico de la creación y elaboración de un diseño utilizando un medio y la transferencia de la citada imagen a un sustrato, creando con ello una expresión artística.  Partiendo de esta base, se puede afirmar que el Técnico Superior en Producción en Industrias de Artes Gráficas es el profesional encargado de definir, organizar, programar, supervisar y controlar la producción de industrias gráficas, a fin de conseguirla con la calidad, productividad y coste establecidos. Es decir, es el encargado de materializar el sueño del diseñador. Está preparado para interpretar los planes de producción e información técnica y concretarlos en instrucciones escritas, para poner a punto, producir y controlar los procesos gráficos. Debe organizar y programar la producción en industrias gráficas, definiendo operaciones de preimpresión, impresión, encuadernación y manipulados de papel y cartón; supervisar los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, a fin de asegurar las condiciones de funcionamiento correcto de los medios de producción.

Supervisor de la producción

Asimismo, este profesional es el encargado de supervisar la fabricación en industrias gráficas, a fin de obtener la producción con la calidad, productividad y plazos establecidos, resolviendo anomalías y posibles contingencias. Debe mantenerse actualizado en lo referente a las nuevas tecnologías digitalizadas incorporadas a la producción de artes gráficas en las diversas fases del proceso, especialmente en preimpresión (película fotográfica con presencia a la vez de imágenes electrónicas y soportes ópticos y magnéticos)

Dónde se estudia: Este título de grado superior se estudia en centros públicos y privados de Sevilla, Salamanca, Sant Just Desvern (Barcelona), Pontevedra, Madrid, Molina de Segura (Murcia), Pamplona, Elche (Alicante), Valencia y Bilbao.

Las olimpiadas que miden el saber

0

Cada año, miles de estudiantes de educación media y superior participar en las diferentes olimpiadas que se convocan en todo el territorio nacional. Las de matemáticas, física y química son las más conocidas, pero también existen de ortografía, oratoria y un sinfín de materias que permiten medir el nivel del estudiantado español. Además, los ganadores de estas competiciones nacionales participan posteriormente en las olimpiadas internacionales, donde se reúnen los estudiantes más inteligentes del mundo

Hace 2.800 años la ciudad de Olimpia en Grecia comenzó a organizar cada cuatro años unas populares fiestas atléticas dedicadas al dios Zeus. En la competencia acudían participantes de varias ciudades-estado de la antigua Grecia, las guerras se paraban a modo de tregua, y, además de eventos deportivos, se celebraban también combates y carreras de cuadrigas.  Hoy, las Olimpiadas siguen teniendo lugar cada cuatro años y reúnen a los mejores atletas y deportistas de todo el mundo. Pero hay otras Olimpiadas, quizá menos conocidas que las atléticas, pero también muy importantes. Son las Olimpiadas del Conocimiento y en ellas participan cada año muchos estudiantes de nuestro país. Estas competiciones dedicadas al mundo del saber comienzan por fases previas en cada instituto y comunidad autónoma, después, por pruebas a nivel nacional, de donde salen los campeones de cada área y, por último, por competiciones internacionales donde se dan cita los mejores alumnos de cada materia. Aunque casi todas las disciplinas tienen su propia olimpiada, sin duda, las más antiguas, populares y participativas son las de matemáticas, física y química.

olimpiadas matemáticas

Olimpiada matemática

Según el reglamento de las Olimpiadas Internacionales, estas competiciones son concursos entre jóvenes estudiantes, cuyo objetivo primordial es estimular el estudio de las Matemáticas y el desarrollo de jóvenes talentos en esta Ciencia. Pueden participar estudiantes de Bachillerato, aunque con carácter excepcional, y si son avalados por un profesor, también pueden participar alumnos de tercero y cuarto de ESO de excelentes capacidades.

La Fase Nacional está organizada por la Real Sociedad Matemática Española en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se celebra desde 1964, y tiene como principal objetivo estimular el estudio de las matemáticas y el desarrollo de jóvenes talentos en esta ciencia. En esta línea, también pretende la detección de vocaciones matemáticas entre los estudiantes de Secundaria, y es semillero de excelentes matemáticos y científicos, que descubrieron su vocación a través de la Olimpiada.

Fase de Distrito: Suele celebrarse al final del primer trimestre en cada distrito universitario o comunidad autónoma -normalmente en enero-; consta de dos pruebas escritas en las que han de resolverse un total de ocho problemas. Los tres alumnos que obtienen mejor puntuación pueden acceder a la fase siguiente.

Fase Nacional: Se suele celebrar a entre marzo y abril y consta de dos pruebas escritas de cuatro horas y media de duración cada una. Los estudiantes tendrán que enfrentarse a un total de seis problemas propuestos por un tribunal. En esta prueba participan los estudiantes representantes de cada comunidad autónoma. Este año, la fase final de la LII Olimpiada Matemática Española se celebra en Barcelona del 31 de marzo al 3 de abril.

Fase Internacional: Los alumnos españoles que hayan obtenido Medalla de Oro en el Concurso Final formarán parte del Equipo Olímpico de España que ostentará su representación en la 57ª Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se celebrará en Hong Kong, (China) en julio de 2016. Los enfrentamientos en fase de equipos constarán de un total de 40 minutos en los que el grupo deberá resolver 20 problemas, teniendo cada resolución correcta un valor de 5 puntos. Por su parte, la etapa individual se conforma de tres rondas en las que los estudiantes deberán dar solución a problemas que irán incrementando su dificultad.

La Comisión de Olimpiadas de la RSME decidirá asimismo la composición del equipo que representará a España en la XXXI Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que tendrá lugar en Chile en septiembre de 2016. Para ello tendrá en cuenta los resultados de una prueba de selección, en la que podrán participar tanto los seis integrantes del equipo español de 2016 como los estudiantes que, habiendo obtenido Medalla de Oro en la edición anterior de la Olimpiada, y que por haber completado sus estudios de Bachillerato no puedan participar en la edición actual, cumplan sin embargo los requisitos de participación en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas.

Territorio chino

La 56º edición de la Olimpiada Internacional de Matemáticas se celebró el pasado año en Tailandia con bastante polémica. La derrota de China motivó una abalanza de comentarios negativos y conjeturas en las redes sociales. “Es normal ganar algunos concursos y perder otros. No es necesario hacer tanto alboroto”, decía Zhu Xu, profesor de matemáticas de la Universidad Jiaotong en Xian. Y es que el equipo chino perdió por solo cuatro puntos la final que le enfrentaba a Estados Unidos, país que no ganaba desde 1994. Esta derrota dolió a China, especialmente porque en los últimos veinte años, el equipo chino ha ganado en 14 ocasiones. Parece que la brecha de talento entre los países más fuertes se hace más pequeña en cada edición.

La delegación de España estuvo formada por Luis Crespo Ruiz (Cantabria), Gonzalo Cao Labora (Galicia), Ismael Sierra del Rio (Madrid), Jesús Dueñas Pamplona (Castilla y León), Cesc Folch Aldehuelo (Cataluña) y Berta García González (Madrid), ganadores de la 51 Olimpiada Matemática Española celebrada en Badajoz.

María Gaspar Alonso-Vega (UCM) como jefa de delegación y Marco Castrillón López (UCM) como profesor tutor completaron el equipo. Tras la realización de las difíciles pruebas los días 10 y 11 de julio, se conoció finalmente en la última reunión del jurado del día 14 la distribución de premios, en los que nuestro equipo ganó una medalla de bronce (Ismael) y dos menciones de honor (Gonzalo y Cesc). Con este resultado, el palmarés español se queda en cinco platas y 39 bronces, esperando todavía conseguir un ansiado oro en esta popular competición.

Otras Olimpiadas

Tan importantes como las de matemáticas, están las olimpiadas de física, las de química, estadística, biología o economía. Incluso hay ya unas de Formación Profesional.

Pero no solo de ciencias viven las olimpiadas. En el campo de las letras también existen este tipo de pruebas, sobre todo dedicadas al lenguaje y la oratoria. El concurso más importante es, sin duda, el Concurso Hispanoamericano de Ortografía, que este año celebra su décimo séptima edición. En este concurso pueden participar alumnos de centros docentes españoles que estén matriculados en segundo de Bachillerato. Además, se conceden dos premios de 1.000 y 500 euros para los dos primeros clasificados. Y el ganador es el que representa a España en la fase internacional de este concurso.

Lee el reportaje completo en el número 204 de Entre Estudiantes

AulaCorto, una nueva web para educar a través del cine

0
Imagen Shutterstock / Syda Productions

El portal educativo AulaCorto es una nueva web que introduce el cine en las aulas y que pretende convertirse en una herramienta de recursos educativos para la formación del alumnado de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional.

Imagen Shutterstock / Syda Productions
Imagen Shutterstock / Syda Productions

La web www.AulaCorto.mecd.gob.es ofrece contenidos audiovisuales en formato cortometraje (menos de 30 minutos), de ficción, animación o documental, para su uso formativo en el aula, pensado para niños de entre 6 y 17 años.

Con este proyecto se pretende potenciar la creación de nuevos públicos y educar en el consumo legal de la cultura por parte de los más pequeños y de los jóvenes.

Formación en valores y creación de nuevos públicos

AulaCorto acoge actualmente una selección de cortometrajes con los que se facilita trabajar en las aulas en tres ámbitos:

  • La formación en valores y derechos humanos universales; buenos hábitos alimenticios, marginación o exclusión de colectivos, violencia juvenil, violencia machista, respeto al otro, etc.
  • Educación audiovisual y análisis cinematográfico.
  • En las edades más infantiles, el entretenimiento, la formación de nuevos públicos e inicio en la educación audiovisual.

El portal AulaCorto se ofrece para uso de docentes y educadores en centros escolares de todo el país. Además de los propios cortometrajes, se incluye una guía didáctica con ejemplos para el trabajo con los alumnos.

En el lanzamiento del portal web se han incluido 30 cortometrajes para el comienzo de la actividad. La intención es que, cada año se incorporen nuevos títulos y se mejore la presencia de materiales y contenidos.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies