Los jóvenes españoles lo tienen claro: para hacerse valer en un mercado laboral tan competitivo han de destacar por encima del resto. Por eso, cada vez son más quienes eligen la opción de estudiar un doble grado. En uno o dos años más de estudio, obtienen una doble titulación que les abrirá con más garantías las puertas del empleo. Y las universidades lo saben, por eso han triplicado su oferta en apenas unos años
Con un mercado laboral tan complicado, donde el paro juvenil ronda el 50%, estudiar un doble grado puede ser una buena opción para ser más competitivo a la hora de encontrar empleo. Esta opción suele estar formado por dos titulaciones de la misma rama de conocimiento, por lo que tienen asignaturas en común. Un solapamiento de materias que hace posible obtener dos grados oficiales sin tener por ello que estar matriculado el doble de tiempo.
Con el paso de los años, las universidades tanto públicas como privadas han aumentado considerablemente su oferta, pues cada vez son más los estudiantes que prefieren pasar cinco o seis años en la universidad y salir con dos titulaciones. Actualmente, según la web del ministerio,en España existen 789 titulaciones de doble grado oficiales(345 en 2014), por las 3.217 de grado único.
Y es que, frente a la necesidad de abarcar mayores campos de conocimiento y estar mejor preparado, las universidades españolas han visto esta opción académica como una solución de futuro. Ya en 2012, la Universidad Vanderbilt de Tennessee, publicaba un estudio donde demostraba que la capacidad crítica y resolutiva de sus estudiantes mejoraba gracias a la formación en distintas disciplinas. Desde entonces, la oferta no ha dejado de crecer.
-> Puedes encontrar el reportaje completo sobre dobles grados en este enlace.
Pero, ¿cuáles tienen las notas de corte más alta?
Como muestra esta infografía de Statista, los alumnos que quieran realizar un doble grado el próximo curso deberán contar en muchos de los casos con una nota de corte final muy alta. La más elevada de todas, la del Grado en Física y Matemáticas de la Universidad de Sevilla, con 13,323 de nota mínima requerida en el curso 2016/2017, según datos del Ministerio de Educación recogidos por Europa Press.
Para disfrutar de unas excelentes vacaciones es de suma importancia la organización. Es conveniente que nuestro viaje veraniego sea perfecto y muy productivo: nada mejor que explorar con nuestro smartphone algunas aplicaciones útiles y pensar con antelación que actividades quieres hacer. Pero ante todo lo primero que hacer es desconectar: un viaje de grupo es perfecto para relajarse y recuperar las energías.
Aplicaciones útiles
¿Cuáles son las mejores apps para que nuestro viaje sea inmejorable?
Una aplicación muy útil es la que ofrece la empresa Musement.com, será una apuesta segura nos facilitará muchísimo nuestra futura aventura: cualquier estudiante tendrá en un clic un sinfín de ofertas, por ejemplo, países donde viajar, museos, atracciones indescriptibles, entradas para los mejores espectáculos y un amplio abanico de restaurantes y discotecas. También podremos deleitarnos con un magnífico evento deportivo. Además, hallaremos una exhaustiva información, la cual nos ayudará mucho en nuestra decisión final. Sin ninguna duda, una herramienta indispensable para la organización de un viaje de verano.
Otra aplicación interesante es Minube: una buena guía donde hallarás lugares bellos y hermosos, por ejemplo, el Alto de Azpegi. También nos ofrece gran variedad de restaurantes, podremos ver las críticas y fotografías y después tendremos la oportunidad de adjuntar nuestra opinión y, por tanto, dejar nuestro granito de arena. Tremendamente recomendable.
Por supuesto no puede faltar Booking: Nos facilita mucho la vida a la hora de viajar y hallar un alojamiento a nuestra medida. Multitud de opciones y ofertas dónde tú elegirás la que más se adapte a tus necesidades. Nos ofrece una información variada y recomiendo consultar las críticas de otros usuarios.
En conclusión hay TravelSafe: dicha aplicación nos permitirá llamar de forma rápida a cualquier número de emergencia (policía, médico, etc.) Una gran ayuda, sobre todo, en viajes al extranjero.
Algunas actividades que harán tu viaje memorable
En un viaje plenamente gozoso de verano es obligatorio practicar el siguiente deporte acuático:
Surf: Además de una diversión asegurada, elevándonos sobre las olas del mar, no hay duda, nos reportará muchísimos beneficios en cuanto a nuestra salud se refiere. Trabajaremos distintas zonas del cuerpo y realizaremos tanto un ejercicio aeróbico como anaeróbico, lo cual, siempre es muy aconsejable. También está totalmente demostrado que la práctica de dicho deporte nos recompensará con unas plenas facultades psicológicas.
El Birdwatching: se trata del avistamiento de aves en su entorno natural y, por tanto, de su estudio. También, claro está, podremos disfrutar de parajes inigualables y de una belleza sublime. Recomiendo la zona de Asturias, concretamente, el Parque Natural de Somiedo, donde dicha actividad está en pleno auge.
La felicidad solo es real cuando se comparte
Por último me gustaría resaltar brevemente las grandes ventajas de viajar en grupo. Cuando vas de viaje con tus seres queridos.
Tendrás la oportunidad de conocerlos mejor y compartir con ellos las aventuras diarias. Además al viajar en grupo es muy posible que vuestra economía se beneficie, ya que suele haber múltiples descuentos para grandes grupos. ¿Que estáis esperando? ¡Planead vuestros viajes ahora mismo!
Qué poquito falta. Los alumnos y alumnas de Segundo de Bachillerato tienen la PAU (EvAU) a la vuelta de la esquina, pero no deben dejarse llevar por el estrés y los nervios. Seguir todos estos consejos a la hora de preparar los exámenes y realizarlos te puede ayudar a que la Selectividad no acabe contigo. ¿Estás preparado?
Preparar la Prueba de Acceso a la Universidad, popularmente conocida como PAU o Selectividad, es una tarea nada fácil, que puede causar grandes niveles de estrés entre algunos estudiantes debido a la presión por superar determinadas notas de corte.
Sin embargo, existen muchas técnicas que pueden ayudarte a liberarte del estrés al mismo tiempo que te permiten llegar a la Selectividad bien preparado. La Universidad de las Islas Baleares, a través del Programa de Asesoramiento Psicológico y Educativo (PROAP-UIB), preparó el pasado año una serie de consejos para que los alumnos que se presenten a Selectividad afronten este reto con todas las garantías de éxito. Son los siguientes:
Los días previos
Ahora, de cara a la PAU, planifica el tiempo, organiza tu tarea con eficacia, eso te ayudará a sentir seguridad, y evitarás la ansiedad provocada por la falta de tiempo.
Procura descansar, hay que evitar tensiones los días antes de las pruebas, un exceso de estrés puede provocar sentimientos negativos y, incluso, algún malestar físico.
Intercala el tiempo de estudio con otras actividades que te ayuden a oxigenar el cerebro. Practica deporte, sal a caminar, escucha música, etc. Compagina el estudio con otras actividades que ayuden a distraer tu mente un rato cada día.
Procura dormir. Es muy importante respetar las horas de sueño.
El día anterior
Durante cada jornada de los días de las pruebas, repasa los esquemas, los resúmenes, las sinopsis que hayas podido hacer los días previos con el objetivo de fijar los contenidos de la materia. Evita acumular información de forma desorganizada y confusa procurando no asimilar información de último minuto, ya que podría interferir con conocimientos previos que se habían procesado correctamente.
Deja preparada la ropa que te pondrás y todo lo que necesites para hacer la PAU: bolígrafos de color azul o negro, corrector, calculadora, diccionarios de latín o griego, instrumentos de dibujo…, y principalmente el documento de identidad.
Duerme lo suficiente durante estos días. Conviene descansar las horas necesarias.
Cuida tu alimentación y procura no tomar bebidas excitantes como el café, pues la cafeína puede ser tu gran enemiga a la hora de controlar los nervios.
Durante las pruebas
Preparativos
Llega con tiempo suficiente al examen, especialmente el primer día. Posiblemente no conoces el edificio y deberás buscar el aula en la que haréis la prueba. Piensa que en la carretera puede haber más tráfico del esperado, por lo tanto, calcula el tiempo que necesitas para llegar al centro en el que harás los exámenes.
Una vez estés en el aula de examen, intenta pensar en positivo, haz algunas respiraciones profundas, de esta manera te podrás concentrar mejor.
Si antes del inicio del examen te das cuenta de que se presentan los nervios, concentra tu atención en lo que te envuelve, observa tu entorno y busca algún elemento que te haga gracia, cuenta por ejemplo el número de personas que llevan deportivas, o que tienen los cabellos largos, etc. Por lo tanto: busca elementos distractores.
Cuando queden pocos minutos para comenzar el examen, intenta evitar compartir preguntas y dudas con tus compañeros, esto no hará más que contribuir a crispar el ambiente. Recuerda que no puedes utilizar ningún tipo de información (apuntes, libros, etc.) ni teléfonos móviles u otros aparatos electrónicos.
Durante el examen
Pon atención, en todo momento, a las indicaciones de los profesores que vigilan las aulas de examen.
Las pruebas exigen silencio absoluto, por lo tanto, céntrate exclusivamente en tu prueba de examen. Cualquier conducta sospechosa podría resultar motivo de expulsión.
Los exámenes son anónimos y no pueden tener ninguna marca de identificación personal.
Cuando te reparten el examen no debes empezar a contestar en seguida. Haz una primera lectura general de todas las preguntas y escoge la opción que más te interese. Una vez escogida, intenta no dudar, te restaría mucho tiempo.
Ejecución de la prueba
Controla bien el tiempo. El tiempo para hacer el examen es muy estricto.
Lee detenidamente el enunciado de cada pregunta, dedica un tiempo a comprender lo que te están pidiendo.
Subraya las palabras clave, anota al lado algunos conceptos, ideas o términos sobre el tema, luego solo hará falta ordenarlos con las relaciones de significado correspondientes.
Si te quedas en blanco, respira profundamente, haz algunas inspiraciones profundas y lentas, coge aire a través de la nariz, hasta que llegue al abdomen, puedes poner la mano en él y notarás un pequeño movimiento en la zona torácica y abdominal, posteriormente saca el aire por la boca de forma suave. Repite estas inspiraciones y exhalaciones tres o cuatro veces y veras que te ayudan a relajarte.
Empieza a responder las preguntas que te den más seguridad, así podrás dedicar el tiempo restante a las cuestiones que requieren más esfuerzo y concentración.
Ten en cuenta la puntuación específica de cada ejercicio.
Si el examen es a desarrollar, organiza los conceptos e ideas que tratarás mentalmente o mediante un esquema (para ello puedes utilizar la hoja en la que hay enunciadas las preguntas del examen).
Argumenta las respuestas, es decir, justifica la exposición de los contenidos expresados e interrelaciona las ideas expuestas.
No te entretengas excesivamente en una pregunta. Contesta lo que realmente se pide y no llenes de «paja». No te darán más puntuación por haber explicado otras cosas que no tienen que ver con lo que te piden.
Cuida la redacción, la caligrafía y también la ortografía. Exprésate con claridad y corrección, demuestra tus habilidades en el uso de la lengua escrita. Cuida el vocabulario técnico de cada materia.
La presentación debe ser clara y ordenada, ayuda a visualizar el contenido del examen y facilita positivamente la corrección. Se aconseja subrayar o enmarcar las ideas, los datos o los conceptos principales.
Repasa el examen antes de entregarlo. Es importante reservar algunos minutos para repasar su contenido, vigilar las faltas de ortografía, los problemas de expresión o hacer alguna anotación alguna aclaración final que puedas considerar importante.
Tras el examen
Durante el tiempo de descanso, aprovecha el momento para relajarte y tomar alguna bebida o comer algo. No comentes nada con los compañeros, ya que puede ser que te des cuenta de que has cometido algún error, y eso te provocará nervios para el examen siguiente, así que: ¡Examen hecho, examen olvidado!
Planifica el estudio
Sin duda, la parte más importante a la hora de afrontar con garantías la Prueba de Acceso a la Universidad es el estudio. Si llevas las materias bien preparadas, todo será mucho más fácil a la hora de alcanzar la nota conseguida. Por eso, desde ExamTime ofrecen una serie de útiles consejos para organizar con garantías estas semanas previas a la prueba.
Organízate
La Selectividad es una revisión de lo aprendido durante los años de Secundaria y Bachillerato y una de las claves para superarla es el repaso constante. Para ello, es imprescindible contar con una planificación detallada de cara al examen.
En este sentido, un Calendario de Estudio bien organizado es tu mejor aliado para una planificación efectiva de tus estudios.
Además, al usar un cronograma de estudio no solo podemos organizar nuestro estudio para planificar el examen de Selectividad sino también evaluar nuestro progreso, fijando metas y equilibrando las horas de estudio por asignatura.
Prepara tu estrategia
A la hora de planificar los estudios de cara a la selectividad, es necesario tener una clara estrategia y trasladarla a acciones concretas en un horario de estudio.
La preparación de la Selectividad no es cuestión de unas pocas semanas, sino de todo el curso. Por ello, para empezar, siempre debemos de tener en cuenta el tiempo del que disponemos hasta nuestro objetivo final, los exámenes de Selectividad de Junio o Septiembre, para planificar en consecuencia.
Así, la planificación de nuestros estudios será distinta en función de si faltan 6 meses, 3 meses o 3 semanas hasta el día del examen, por ejemplo. A continuación te contamos cómo organizar un horario de estudio para cada uno de estos períodos:
Cuando realizas una planificación a largo plazo (4-6 meses), nuestro horario de estudio para Selectividad deberá incluir una estrategia de estudio constante. Lo recomendable es 2-3 horas al día. En este sentido, al elaborar nuestro horario de estudio debemos tener en cuenta las clases y los exámenes de 2º de Bachillerato y ajustarlo en consecuencia. Asimismo, en esta fase es indispensable decidir a qué exámenes de Selectividad nos vamos a presentar.
Planificación a 2-3 meses antes de los exámenes de Selectividad, nuestro horario de estudio debería centrarse un poco más en la estructura de la Selectividad, sin olvidar el final del curso académico. En este momento debes enfocarte en las asignaturas más difíciles (¿Matemáticas? ¿Física? ¿Inglés?), y a las que te presentarás en el examen de acceso a la universidad. Además, deberías incorporar a tu plan de estudios ejercicios como tests y exámenes resueltos (en ExamTime tiene ejemplos), sin olvidarte de empezar a practicar cómo redactar comentarios de texto.
La mayoría de los institutos finalizan sus clases de 2º de Bachillerato 3-4 semanas antes del examen de Selectividad, lo que te permite enfocar todos tus esfuerzos en la Prueba de Acceso a la Universidad. A partir de aquí tu horario ha de ser más intensivo que nunca, con el estudio planificado al detalle y una clara estrategia dirigida al repaso de temas clave y aclimatación de cara al día del examen. Y no olvides dejar tiempo libre. Sin ello, te será difícil rebajar tu nivel de estrés antes del gran día.
¿Es bueno estudiar en grupo?
Otro método que puede ayudar a relajarnos y a potenciar y asegurar nuestros conocimientos es estudiar en grupo. Compartir nuestros consejos, preocupaciones y recursos de estudio con otros compañeros que se van a enfrentar a lo mismo que nosotros puede aportarnos la dosis de confianza que necesitamos.
Pero la confianza es solo una de las ventajas de los Grupos de Estudio. Éstos también pueden ayudarnos a resolver dudas y a realizar lo que se conoce como aprendizaje colaborativo, en el que los miembros del grupo desafían intelectualmente a los demás para fomentar un aprendizaje colectivo.
Gracias a las nuevas tecnologías, esta interacción con otros estudiantes no tiene por qué realizarse de manera presencial. Por ejemplo, ExamTime permite crear grupos de estudio online para preparar la Selectividad. Pero, ¡cuidado!, porque estudiar en grupo también puede significar un aumento de las risas, las distracciones y la falta de concentración.
Instagram es la red social más perjudicial para la salud mental de los jóvenes. Esta es la conclusión del estudio «#StatusOfMind», elaborado por la Royal Society of Public Health (RSPH) y la Universidad de Cambridge, entre 1.500 británicos de entre 14 y 24 años.
El objetivo de este informe es advertir, una vez más, del «uso pesado de las redes sociales» ya que el nuevo informe examina los efectos positivos y negativos Facebook, Instagram, Youtube, Twitter y Snapchat sobre la salud de la juventud.
Tal y como explica el diario ABC, el estudio, en total, analiza 14 cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar: conciencia y comprensión de las experiencias de salud de otras personas, acceso a información especializada sobre salud, apoyo emocional, ansiedad, depresión, soledad, sueño, expresión personal, autoidentidad, imagen corporal, las relaciones con el mundo real, la idea de sentirse como parte de una comunidad de personas de ideas afines e intimidación.
«Los medios sociales han sido descritos como más adictivos que los cigarrillos y el alcohol, y ahora están tan arraigados en la vida de los jóvenes que ya no es posible ignorarlos cuando se habla de sus problemas de salud mental», indica Shirley Cramer CBE, Directora Ejecutiva de RSPH. La responsable incide en cómo Instagram y Snapchat ocupan las peores posiciones del ranking en cuanto su incidencia en el bienestar y salud mental de los jóvenes. «Ambas plataformas están muy centradas en la imagen y parece que pueden estar impulsando sentimientos de insuficiencia y ansiedad en los jóvenes», advierte.
Y es que mientras que Youtube se muestra cómo la red social más positiva, Instagram y Snapchat, por este orden, se sitúan en el puesto contrario. De hecho, entre las conclusiones que destacan del estudio es que el 91% de los jóvenes de 16 a 24 años usa internet para las redes sociales mientras que las tasas de ansiedad y depresión entre este colectivo ha aumentado un 70%.
Está demostrado que el uso de los medios sociales está vinculado con un aumento de las tasas de ansiedad, depresión y sueño deficiente pero, al mismo tiempo, son una buena herramienta para mejorar el acceso de los jóvenes a beneficiosas experiencias de salud.
«A medida que crece la evidencia de que puede haber daños potenciales por el uso intensivo de los medios de comunicación social y al mejorar el estado de la salud mental dentro de la sociedad, es importante que tengamos controles y equilibrios para hacer que los medios sociales no sean tan salvajes cuando se trata de la salud mental y el bienestar de la juventud. Queremos promover y alentar los muchos aspectos positivos de las plataformas y evitar una situación que conduzca a la psicosis», recuerda Shirley Cramer CBE.
Los Cursos de Verano Complutense celebran su 30 edición con una programación que supera el centenar de actividades y que se desarrollará del 26 de junio al 21 de julio en San Lorenzo de El Escorial y Madrid. La incorporación de nuevos escenarios y la apuesta por una mayor interacción entre los asistentes a través de la cultura, entrevistas, talleres y debates que tendrán lugar en el centro de la histórica población madrileña, son algunas de las principales novedades, según ha destacado Manuel Álvarez Junco, director de dichos Cursos durante la presentación de la programación.
Álvarez Junco resaltó que, aunque fieles a los criterios de máximo rigor académico, de internacionalización y de transversalidad del conocimiento, se irán incorporando nuevos formatos de comunicación pedagógica que estimulen lo relacional.
La programación académica y cultural (cine, teatro, música…) ha sido presentada en el Paraninfo de la UCM en un acto presidido por el rector, Carlos Andradas, junto al director general de Auditoría Interna de Banco Santander, Juan Guitard y el director de los Cursos de Verano.
El rector Carlos Andradas celebró la vitalidad de los Cursos de Verano en su 30º aniversario y expresó el orgullo de la comunidad complutense “por haber consolidado un ámbito de alta cultura en el que convergen todos los saberes y en el que se trenzan los intercambios de información científica en una circunstancia social en la que el ruido tapa demasiado a menudo la voz de la razón, de la ejemplaridad y la excelencia, que son valores centrales de la misión universitaria”.
Guitard quiso dar la enhorabuena a la UCM “por haber perseverado durante estas tres décadas en el empeño de fomentar el diálogo y la reflexión entre universidad y sociedad, por su compromiso y contribución fundamental a la difusión y la transferencia de conocimiento y por haberlo logrado con tanto acierto” y añadió que desde Banco Santander se respalda a la universidad en estas actividades porque “estamos convencidos de que apoyar a las universidades es una forma inteligente de contribuir al desarrollo de las personas, de las empresas, y de la sociedad”.
El aniversario de los Cursos queda reflejado en el cartel, imagen del diseñador Fernando Gutiérrez. «Es un juego tipográfico, de color y celebración. Buscaba una imagen dinámica que pudiera destacar con legibilidad y fuerza entre todo el ruido gráfico que nos rodea”, afirma el autor. Que fuera impactante y despertara curiosidad han sido otros de los objetivos buscados por este artista nombrado Royal Designer of Industry por la Royal Society of Arts en 2014.
Temáticas
El escritor Fernando Aramburu impartirá la conferencia inaugural bajo el título, Felix Francisco Casanova, un genio, sobre la obra del malogrado poeta canario. Por su parte la Orquesta Sinfónica de la UCM pondrá el broche final en la clausura. Las conferencias extraordinarias correrán a cargo del periodista Máximo Pradera; los artistas Andrés Rábago, El Roto, y Felipe Hernández Cava; el astrofísico Mario Livio; el microbiólogo Francisco Martínez Mojica; el filósofo José Luis Pardo y la escritora Mercedes Cebrián.
Los Cursos recordarán efemérides como los 100 años de la Revolución de Octubre, los 500 años de la Reforma de Lutero, los 100 años del nacimiento de Gloria Fuertes y de José Luis Sampedro, el 75 aniversario de la muerte del Miguel Hernández, los 90 años del diseño de la Ciudad Universitaria, los 200 de la 1ª edición de Frankenstein de Mary Shelley, los 500 años de la muerte de Cisneros, o el 30 aniversario de la Ley de la Propiedad Intelectual.
Una vez más será notoria la participación de políticos, empresarios y sindicalistas, así como escritores: Mario Vargas Llosa,Jorge Volpi, Marta Sanz, Luis Alberto de Cuenca, Ana Rosetti, Carlos Marzal, Luisa Castro o José Luis Ferris; los cineastas Roberto Santiago, Gracia Querejeta y David Trueba; los Premios Príncipe de Asturias Santiago Grisolía y Juan Luis Arsuaga; la directora del CNIO María Blasco; los magistrados Pascual Sala o José Navarro Sanchís; los periodistas Antonio San José, Alfonso Nasarre, Nacho Cardero, Bieito Rubido, Ana Pardo de Vera, Elsa González, Casimiro García Abadillo…; los directivos de empresas de comunicación Maurizio Carlotti, Juan Luis Cebrián, José María Crespo, José Manuel Lorenzo, Domingo Corral, Sonia Martínez y Elena Pisonero; los creadores de series de TV Javier Olivares, Ramón Campos y Teresa Fernández; la presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo Mari Mar Blanco; el presidente de la Federación de Autónomos (ATA) Lorenzo Amor; o los historiadores José Álvarez Junco y Juan Pablo Fusi, entre otros.
En Ciencias los temas a tratar son dispares: desde el astroarte al taller de videojuegos para consola, pasando por la divulgación y estudio de las matemáticas, la relación entre microondas y química, la luz de la automoción, la materia a alta presión e incluso la búsqueda de nuevos horizontes en la lucha contra el cáncer.
En Salud los cursos versarán sobre la tecnología sanitaria, el dolor, la seguridad del paciente, la labor de las fundaciones, la fertilidad en la era digital, la innovación en la prestación farmacéutica, el cáncer de mama, las terapias con surfactante pulmonar, las bases del fallo cardiaco, la patología de las pasiones, la salud humana en el Antropoceno, la difusión de la investigación en salud, la imagen biomédica, la alimentación, la Hepatitis “C” o la salud bucal.
Las Ciencias Sociales, Instituciones y Política abordarán temas de sensibilidad social como la atención psicológica a las víctimas del terrorismo; el tratamiento de la diversidad y la discapacidad en los medios; la adaptación de las grandes ciudades a los cambios sociales, arquitectónicos o medioambientales; el acoso sexual en la Universidad; el futuro del trabajo; la contratación pública o el estudio teológico. En Política destacan propuestas como la seguridad y el futuro de la UE, Palestina, el imperialismo, el independentismo catalán, la Justicia en España, la paz en Colombia, el pensamiento liberal, política exterior y cambio político en España o la India milenaria. Además, el cambio de modelo económico para transformar la sociedad, el diálogo social en la era digital, los derechos fundamentales y el ordenamiento tributario, el arbitraje comercial internacional, el proteccionismo o la diversidad sexual y la identidad de género en las empresas, serán debates relevantes en materia económica. No faltarán temas de gran actualidad como el yihadismo, los retos de la ONU o el papel de los autónomos y emprendedores.
Por su parte la literatura cobrará de nuevo gran importancia en el apartado de Humanidades, con cursos sobre el realismo mágico de García Márquez, los nuevos movimientos poéticos, la cultura del vino a través de la literatura o el libro infantil y juvenil en la actualidad. El Real Sitio de Aranjuez, el arte ancestral en Nueva Zelanda, la codicología árabe o las mujeres cineastas en La movida madrileña serán también objeto de estudio en este campo.
En Comunicación la televisión tendrá un papel destacado a través de un curso sobre las series de ficción y otro sobre la creatividad coorganizado con la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana; la radio estará representada por RNE; el mundo de Internet se abordará con el análisis del periodismo de datos, Big data y la evolución de la prensa y la literatura en el mundo digital. El papel de los medios de comunicación respecto a los refugiados, a la calidad democrática o en la seguridad vial también será abordado además en esta área.
Suman los nuevos Cursos Internacionales Complutenses, uno de ciencias sociales sobre la crisis actual de la democracia: populismos y nacionalismos y otro de ciencias exactas sobre las fronteras de la Nanociencia, que se impartirán en inglés.
Los Cursos de Verano cuentan con el patrocinio general de Banco Santander y el apoyo de más de un centenar de empresas, instituciones y asociaciones, entre las que se encuentran Toyota, Solán de Cabras, AIE y Patrimonio Nacional. Banco Santander es la empresa que más invierte en apoyo a la Educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y a través de Santander Universidades, mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países.
Los campamentos de verano han ganado popularidad entre los padres españoles como una alternativa para que sus hijos disfruten de las vacaciones y vivan una experiencia diferente. Debido a esta elevada demanda, la oferta de actividades es cada vez más amplia y variada. Ertheo, con gran experiencia en el sector, ofrece un top 10 de campamentos de verano deportivos nacionales e internacionales para ayudar a los padres en su decisión. “Para elaborar esta guía, el equipo de Ertheo se ha basado en opiniones de padres y en criterios que marcan la calidad como la educación, el alojamiento o la relación calidad-precio”, explica Christian Samuelsson, director de Ertheo.
Real Madrid Campus Experience: Organizado por la Fundación Real Madrid y dirigido a niños y niñas de entre 9 y 17 años que quieran disfrutar del fútbol durante sus vacaciones en las instalaciones del club. Ubicado en Madrid, ofrece también un campus con idiomas y otro programa de tecnificación.
Manchester City Fútbol: Uno de los clubes más famosos de Inglaterra realiza en sus nuevas instalaciones un programa de idiomas integrado en un contexto futbolístico. Los participantes, de entre 9 y 17 años, podrán vivir el fútbol como si fueran profesionales al mismo tiempo que mejoran sus habilidades lingüísticas.
Sotogrande Golf: Para los amantes del este deporte de edades entre los 8 y los 12 años, la Escuela Internacional de Sotogrande organiza uno de los mejores campamentos de golf de España. Incluye clases de inglés con profesores nativos y una gran presencia de alumnos internacionales.
Campamento de baile con idiomas: El programa Exsportise organizado en Inglaterra está diseñado para bailarines de múltiples nacionalidades. Los participantes disfrutarán de clases reducidas de distintas disciplinas y estilos a la vez que aprenden inglés, prioritario en este campamento.
Academia Alto Rendimiento Barcelona: Ofrece un programa de entrenamiento deportivo puramente futbolístico e intenso para chicos y chicas con un buen nivel de fútbol de edades entre los 8 y los 21 años que quieran avanzar en su formación como futbolistas.
Atletismo en Leicester: Situado en el campus de la Universidad de Leicester, Inglaterra, se dirige a jóvenes de edades entre los 11 y los 17 años con ganas de practicar las distintas disciplinas del atletismo a la vez que aprenden inglés.
Campamento Atlético de Madrid: Como novedad este año el club realiza un programa que combina la enseñanza de inglés y el fútbol con los mejores profesionales. Se desarrolla en Algeciras y se dirige a los amantes del fútbol de entre 8 y 17 años.
Tottenham Fútbol: Uno de los mejores clubes de la Premier League organiza un programa interno de fútbol con entrenadores oficiales para jóvenes entre 8 y 17 años. Se realiza en las instalaciones de la Royal Holloway University en Surrey, Londres y ofrece además clases de inglés muy orientadas al fútbol de más de 17 horas semanales.
DH Bike Camp Rialp: El programa Camp Rialp ofrece multitud de opciones para casi todos los deportes. Acoge a los estudiantes en un hotel de cuatro estrellas situado en el valle de Incles (Andorra). El DH (Down Hill) Bike en concreto, único en España, ofrece rutas en bicicleta por las montañas andorranas combinadas con actividades y clases en inglés para alumnos de 10 a 16 años.
Nike Tennis Camp: Se realiza en Bradfield, Londres y ofrece dos programas de entrenamiento de tenis: uno de alto rendimiento, para aquellos alumnos que tienen más nivel, y otro de desarrollo. Las clases son impartidas por técnicos profesionales y cuentan con 12 horas de inglés por semana.
Además de esta selección, desde Ertheo se ofrecen muchos tipos de campamentos especializados en diferentes temáticas y disciplinas deportivas con distintos horarios y facilidades para adaptarse a las necesidades de cada familia.
Crue Universidades Españolas ha presentado la 11ª edición del informe UniversiTIC, la más completa radiografía sobre el estado de las TIC en el Sistema Universitario Español. Nuestro país todavía se encuentra lejos de la inversión recomendada por la OCDE.
El presupuesto que las universidades españolas destinaron a la promoción y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) creció un 3,62% en 2016, hasta alcanzar el 3,44% del total, si bien “sigue muy lejos del 5% recomendado por los organismos internacionales”.
En resumen, el informe señala que los fondos que las universidades dedican a la implantación de estas tecnologías han experimentado “un ligero aumento”, aunque todavía es “insuficiente”.
El informe destaca que el 81% de las aulas de docencia tienen un proyector multimedia y acceso a Internet y subraya que en total existen 75.000 ordenadores (fijos, de préstamo o en aulas móviles) a disposición de los estudiantes. Además, ha aumentado de forma muy significativa el número de conexiones inalámbricas (30 millones por centro).
Por otra parte, resalta el esfuerzo realizado para la creación de contenidos multimedia y la adaptación de materiales ya existentes. Según el estudio, casi la totalidad del profesorado utiliza con mayor o menor frecuencia la plataforma digital de docencia y un 89% de los estudiantes ha recurrido a las TIC a lo largo de su proceso académico. Además, un 75% de universidades ha considerado la puesta en marcha de los ‘MOOC’ (Massive Open Online Courses) y las titulaciones ‘online’ suponen el 7% del total.
Menos formación
Como dato negativo, el informe subraya un ligero retroceso en la formación TIC para alumnos y personal, ya que solo el 33% de los cursos ofertados durante 2016 tenían que ver con esta temática.
Asimismo, la investigación reclama más recursos humanos destinados de forma específica a las TIC y lamenta que aunque es normal compartir infraestructuras entre centros, la colaboración entre los máximos responsables de este área y los grupos de investigación dependientes de la misma universidad resulta “prácticamente nula”. Apunta, por último, que solo uno de cada diez servicios de los que prestan las universidades se ofrece “desde la nube”, en lo que supone “una lenta introducción” de esta tecnología.
Cabe destacar también que la gestión automatizada en las universidades ya está plenamente consolidada y prácticamente todas las universidades cuentan con aplicaciones de gestión académica y económica automatizadas. Por otro lado, las universidades tienen implantados casi el 60% de los elementos propios de la administración electrónica, evolucionando positivamente con un aumento del 6% con respecto a la edición anterior.
Las condiciones ambientales pueden influir de manera determinante en las personas en etapas de crecimiento. Según la pedagoga Heike Freire, el alumnado “reacciona a las señales verbales y no verbales presentes en el entorno escolar y éstas determinan su desarrollo y su aprendizaje”.
Freire, que ha inaugurado el XX Foro Anual de Orientación en Florida Universitària, ha señalado que tradicionalmente, el sistema educativo no ha dado importancia al entorno. A su juicio, la idea de educar y los procesos de enseñanza-aprendizaje se han entendido siempre considerando el entorno como una fuente de distracción. “Como en el caso de las plantas, nuestra salud y bienestar dependen ampliamente de las condiciones del entorno: la luz, el grado de humedad, la temperatura o la calidad del aire afectan decisivamente a nuestras vidas”, ha agregado.
Por ello, la pedagoga ha instado al sector a investigar otra visión de la educación y el papel del educador, no como mero transmisor de información, sino como diseñador, co-creador y facilitador de espacios que ofrezcan a niños y jóvenes la oportunidad de satisfacer sus necesidades auténticas, de auto-organizar sus aprendizajes y de desplegar todo su potencial. “La transformación de los espacios escolares para optimizar el aprendizaje se está convirtiendo en uno de los asuntos que más preocupa al sector”, ha asegurado.
En este sentido, ha señalado que las aulas convencionales “evocan a escribir, escuchar, a realizar actividades individuales y causan una desconexión con el entorno real”. Frente a ello, “hay que ofrecer al alumnado un entorno que estimule y sea parte del aprendizaje para fomentar su participación”.
En la segunda parte de la jornada se han realizado dos talleres: El primero, “Diseñar espacios más allá de la aula”, ha estado dirigido por Heike Freire. El segundo lo ha llevado a cabo el equipo de Florida Universitària que ha participado en el proyecto “CRAYON´s” y lleva por título “La orientación a través del juego: LEGO y Design Thinking para cambiar espacios y dinámicas”.
Según la OCDE, España es el país de la Unión Europea que peor paga a sus becarios. Pero es que además, no solo de euros vive el estudiante en prácticas y, al margen de la remuneración, entre los miles de becarios hay muchas historias de éxito, pero también de frustración. Y es aquí donde entra en juego Becatester, un innovador proyecto que por primera vez en España dará voz a los becarios a través de una plataforma de valoración online.
“El objetivo de Becatester es aportar transparencia al mundo de las prácticas y poner en común experiencias de becarios y exbecarios que sirvan de ayuda a estudiantes y recién titulados a lo hora de elegir unas prácticas útiles para su desarrollo profesional”, comentan desde el equipo de Becatester.
Para ello, los becarios rellenan un sencillo formulario describiendo las tareas desempeñadas y puntuando, entre otros criterios, la flexibilidad, el aprendizaje o el ambiente de trabajo en una determinada empresa. Además, aportan información acerca de la duración de sus prácticas, la jornada laboral y la remuneración recibida.
De este modo, basados en los datos aportados por los propios becarios, los estudiantes podrán generar ránquines de las mejores y peores empresas en las que hacer prácticas, filtrando por sector, titulación o provincia. En las primeras semanas de actividad, gracias al boca-a-boca, la plataforma ha registrado valoraciones de más de 130 empresas. Entre las compañías valoradas se encuentran multinacionales de la talla de Oracle, Banco Santander o PwC.
Sobre Becatester:
Becatester es una plataforma de valoración online a través de la cual estudiantes y recién titulados pueden conocer de primera mano las experiencias que otros becarios han tenido durante su periodo de prácticas.
Esta plataforma nace en el seno de la “Asociación para la Integración de Jóvenes Estudiantes y Recién Titulados en el Mercado Laboral” con el fin de aportar transparencia y ayudar a los jóvenes a elegir unas prácticas óptimas que se ajusten a sus necesidades de formación.
La aspiración de Becatester pasa por incentivar la transformación de los programas de prácticas en España y convertirse en una entidad de referencia para el cambio social, aportando transparencia, asesoramiento y acceso a ofertas de prácticas de calidad.
Coincidiendo con la celebración en todo el mundo del Girls in ICT Day (Día de las Niñas y la Tecnología) organizado por la Unión Internacional de Comunicaciones, Asus, Lenovo, Fundación Junior Achievement, Conmasfuturo.com, Sigesa y Big Van Científicos sobre Ruedas se han unido a Microsoft Ibérica en la iniciativa Construyendo el Futuro/ MakeWhatsNext con el objetivo de fomentar el interés de las niñas y las adolescentes por los estudios científico-técnicos.
Más de 200 niñas estudiantes de ESO y Bachiller, junto a cerca de 60 mujeres profesionales de diferentes ámbitos de actividad relacionados con el mundo de la tecnología, han participado en un evento que ha girado alrededor de las posibilidades de la Ciencia y la Tecnología para cambiar el mundo.
Durante toda la mañana, las estudiantes que han asistido a la Jornada han podido participar en diferentes talleres de robótica, programación con Minecraft, co-creación, pensamiento lógico, marca personal en Internet, seguridad online, etc. Además, de forma paralela se han celebrado varios encuentros en los que mujeres profesionales de diferentes ámbitos de actividad han compartido su visión y experiencia y han aportado diferentes ideas para promover el interés de las niñas por la Ciencia y la Tecnología.
Una ventana de oportunidad de apenas cuatro años
Un reciente estudio realizado por Microsoft entre adolescentes europeas muestra que, a los once años, las niñas tienen un interés por la Ciencia y la Tecnología equiparable al de los niños, pero que este interés decae significativamente a partir de los 15 años. Existe, por tanto, una ventana de apenas cuatro años en la que la escuela, las familias y las entidades que trabajan en este ámbito deberían centrar sus esfuerzos para evitar que las adolescentes pierdan su interés inicial por los estudios STEM.
El estudio destaca que, pese a los esfuerzos realizados en este sentido, sigue siendo necesario destacar y dar visibilidad a mujeres científicas de éxito y trabajar en el aula y en el hogar en presentar role models en este ámbito. Los profesores (y muy especialmente las profesoras), las familias (particularmente las madres), los hermanos y hermanas y los compañeros y compañeras de clase juegan un papel fundamental a la hora de fomentar el interés de las niñas por la Ciencia y la Tecnología:
La falta de role models femeninos en Ciencia y Tecnología impacta negativamente en la confianza de las niñas interesadas en este ámbito. Tres de cada cuatro niñas piensan en un hombre cuando se les pide que visualicen a una persona que trabaje en el campo de la Ciencia y la Tecnología.
La autoestima de las niñas se ve muy reforzada cuando profesores y compañeros de clase reconocen sus habilidades en Ciencia y Tecnología de manera abierta. Este reconocimiento les hace sentirse aceptadas y valoradas.
El papel de los profesores es esencial. Cuando los profesores destacan el papel de las mujeres en el campo de la Ciencia y la Tecnología, las niñas se sienten reforzadas en su interés por el STEM.
Las niñas quieren tener contacto de primera mano con el entorno científico-técnico y con mujeres que trabajan en este ámbito. En este sentido, las visitas a laboratorios de investigación o empresas del ámbito de la tecnología se revelan como herramientas fundamentales para despertar su interés.
Optimismo vs. realismo
Las niñas encuestadas son optimistas y están convencidas de que pueden alcanzar sus objetivos en el terreno de los estudios STEM, pero reconocen que existe todavía una importante brecha de género en el mundo de la Ciencia y la Tecnología:
Las adolescentes interesadas por la Ciencia y la Tecnología están seguras de sus capacidades, pero tienden a evitar ser el foco de atención cuando están en clase y mantienen un perfil bajo en el aula cuando se tratan temas científico-técnicos.
Las niñas rechazan la afirmación de que los niños tienen una mayor capacidad natural o mejores habilidades en Ciencia y Tecnología. De hecho, sólo el 15% de las niñas encuestadas están de acuerdo con esta afirmación.
Incluso a edades tempranas, las niñas son conscientes de la brecha de género existente en la industria de la Ciencia y la Tecnología, lo que supone una preocupación para ellas y las desanima a la hora de plantearse su carrera profesional.
Aunque reconocen que sus madres y abuelas han tenido que enfrentarse a la existencia de estereotipos de género, las niñas encuestadas están convencidas de que su generación será la primera en la que las mujeres conseguirán un trato igualitario en todas las áreas.
Manos a la obra
Lo que más atrae a las adolescentes consultadas para la elaboración del informe presentado por Microsoft es la posibilidad de realizar experimentos, participar en talleres y, en definitiva, enfrentarse a retos intelectuales que requieran trabajo en equipo:
Las niñas prefieren las actividades que despiertan su creatividad y les permiten desarrollar los aspectos prácticos de la Ciencia y la Tecnología.
Comprender cómo funciona el mundo es el principal motivador citado por las jóvenes interesadas por las disciplinas STEM.
Cómo la Ciencia y la Tecnología cambiará la forma en la que vivimos en el futuro se perfila como una de las áreas que más interesa a las adolescentes, pero existe un 45% de encuestadas que asegura no entender el impacto de las disciplinas STEM en nuestras vidas.
Las adolescentes no interesadas en los estudios STEM aseguran que su rechazo proviene del hecho de que estas disciplinas ofrecen menos oportunidades de interacción social y de que no estimulan su imaginación.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.