Inicio Blog Página 86

La inteligencia emocional en las aulas, a debate

0
pensamiento emocional

Tras el éxito de la I Edición, los Colegios Zola anuncian el II Encuentro Eduemoción: Inteligencia Emocional en las Aulas, dirigido a profesionales del mundo de la educación con el objetivo de compartir experiencias en torno a la introducción, desarrollo y evaluación del pensamiento emocional en centros escolares. El evento se celebra el próximo viernes 9 de marzo en CaixaForum (Madrid) entre las 9:30 horas y 14:00 horas, y es gratuito para todos los interesados en el tema (previa inscripción en este link).

Esta es una oportunidad única de conocer  de la mano de expertos de distintos centros de toda España cómo la Inteligencia Emocional en las aulas está cambiando a los alumnos de nuestro país. En esta ocasión nos acompañarán varios ponentes procedentes del mundo universitario y de centros escolares de toda España que nos mostrarán su experiencia en la educación emocional:

  • Pablo Fernández Berrocal. Catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga. Es el director y fundador del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga y codirector del Master de Inteligencia Emocional, así como de otros proyectos de I+D relacionados con la evaluación y el desarrollo de la Inteligencia Emocional.
  • Jesús Carlos Guillén. Profesor de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona y máster de Neurodidáctica en la Universidad Rey Juan Carlos. Es profesor del posgrado de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona y del máster de Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • Eduardo Blesa. Profesor de Filosofía del Colegio La Asunción (Málaga). Pionero en introducir ‘Mindfulness’ como asignatura obligatoria en este centro. La enseñanza de Bachillerato permite un par de horas con asignaturas de libre configuración. Presentaron la propuesta ante la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el proyecto fue aprobado por la inspección educativa.
  • Carmen García de LeanizResponsable del programa de Pensamiento Emocional de los Colegios Zola, y directora del Postgrado de Experto en Inteligencia Emocional de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Cuenta con 20 años de experiencia impartiendo  formación en habilidades socio-emocionales, diseñando programas mejora del desempeño y realizando proyectos de gestión del cambio en diferentes sectores

El evento es totalmente gratuito y está organizado por los Colegios Zola con la colaboración de distintas empresas y organizaciones. Está dirigido a directores de centros educativos, docentes, instituciones, orientadores, psicólogos y educadores sociales, personal de centros de atención al menor y medios de comunicación que quieran conocer cómo la Inteligencia Emocional cada día es más importante en nuestras aulas.

Cada vez un mayor número de profesionales del sector educativo son más conscientes de la importancia de que los alumnos desarrollen de manera conjunta su estado cognitivo y emocional.

Inteligencia emocional en los Colegios Zola

Los Colegios Zola  apuestan por que los alumnos desarrollen su dimensión emocional como complemento indispensable del desarrollo de su dimensión cognitiva. Por eso han impulsado la gestión socioemocional del alumnado a través de un programa de pensamiento emocional propio con el que cada trimestre trabajan distintos objetivos y valores como el autoconocimiento, la asertividad, la empatía, las habilidades sociales, la resiliencia, el liderazgo y el trabajo en equipo, entre otros.

Además, estos centros llevan 10 años formando al profesorado y a las familias en inteligencia emocional, incluyendo sesiones de mindfulness para docentes, familias y alumnos, organizando charlas y talleres mensuales para su comunidad educativa, etc.

El V Word in Education reivindica el papel de la palabra en el proceso educativo

0
v word in education

La Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona) ha acogido durante los días 25 y 26 de enero la V edición del Congreso Internacional Word in Education, en el que expertos internacionales de diversas especialidades han reflexionado sobre el papel del relato como eje del proceso educativo.

El Congreso, realizado en colaboración con la Universidad Jesuita Ignaciana de Cracovia (Polonia) y la Universidad de Namur (Bélgica), pretende poner de manifiesto que la palabra y la literatura continúan siendo elementos claves en la formación del pensamiento y el desarrollo de la persona. El Congreso haa afrontado esta realidad desde una perspectiva múltiple: pedagógica, psicológica, filosófica, filológica y artística. En consonancia con esta diversidad, las ponencias y mesas redondas se estructuraron en cuatro grandes bloques: Filosofía, Ética y Teoría de la Educación; Literatura y Alfabetización en la Educación; Psicología en la Educación; y Narrativa y Método Biográfico en la Educación.

Este enfoque multidisciplinar sobre el hecho educativo es precisamente el que trabaja el grupo de investigación “Familia, Educación y Escuela Inclusiva” de la UAO CEU (TRIVIUM), del que nació la iniciativa de la celebración de los congresos Word in Education. Después de que la anterior edición se realizara en Cracovia, Word in Education ha regresado a Barcelona.

El profesor de Ética y Educación David Carr pronunció la conferencia de apertura, “Narrativa, conocimiento y carácter moral en el Arte y la Literatura”. Carr es uno de los impulsores del “Knightly Values Programme”, un proyecto diseñado para trabajar valores transversales en el aula a través de historias clásicas como las de “Juana de Arco”, “El Mercader de Venecia” o “El Quijote”. Más de sesenta escuelas del Reino Unido ya han trabajado con este programa.

EFE, Europa Press y Servimedia ofrecerán prácticas a estudiantes con discapacidad

0
discapacidad empleo estudiantes becas

Las agencias de noticias EFE, Europa Press y Servimedia han firmado sendos convenios de colaboración con Fundación ONCE por los que se comprometen a ofertar prácticas en sus empresas a estudiantes con discapacidad y a mejorar la imagen social del colectivo mediante sus informaciones.

Los tres acuerdos se enmarcan en el convenio suscrito entre Fundación ONCE y CRUE Universidades Españolas, que ha permitido poner en marcha un programa de prácticas académicas externas para universitarios con discapacidad cofinanciado por el Fondo Social Europeo, por el que se convocan y conceden anualmente 300 becas de prácticas para jóvenes universitarios con discapacidad.

Así, en virtud de los convenios firmados este martes, EFE, Europa Press y Servimedia participarán como empresas de acogida en el mencionado Programa Fundación ONCE-CRUE para favorecer las prácticas académicas externas de los universitarios con discapacidad y contribuir así a la mejora de su formación e inserción laboral.

En concreto, los acuerdos los rubricaron José Antonio Vera, presidente de EFE; Asís Martín Gutiérrez de Cabiedes, presidente de Europa Press; Fernando Riaño, presidente de Servimedia, y Miguel Carballeda, presidente de Fundación ONCE.

Tras la firma, los cuatro coincidieron en señalar la importancia de que las principales agencias de noticias españolas se sumen a esta iniciativa, que permite que universitarios con discapacidad desarrollen prácticas académicas en empresas ordinarias y que contribuye así a mejorar la imagen social del colectivo.

Desde esta perspectiva, los convenios señalan que las tres agencias se comprometen a poner en marcha medidas encaminadas a dar un tratamiento adecuado a la discapacidad en sus contenidos informativos, así como a ofrecer acciones formativas y de sensibilización a sus trabajadores.

En la misma línea, EFE, Europa Press y Servimedia promocionarán la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, el desarrollo de la vida autónoma y la supresión de todo tipo de barreras, con el fin de contribuir a la inserción y normalización de los ciudadanos con discapacidad en la sociedad.

Por su parte, Fundación ONCE se compromete a facilitar a las tres agencias informativas la relación con las distintas universidades de donde procedan las personas becadas, con el fin de que se pueda formalizar el correspondiente Convenio de Cooperación Educativa, por el que se establece el marco regulador de las relaciones entre el estudiante, la empresa y la universidad o centro adscrito.

Además, Fundación ONCE ofrece a EFE, Europa Press y Servimedia asesoramiento y su experiencia en el ámbito de la formación e integración laboral de personas con discapacidad, a través de su entidad instrumental especializada en la formación y búsqueda de empleo para personas con discapacidad, Inserta Empleo.

 

Nuevos trabajos que creará la tecnología en 10 años

0
empleos del futuro

Frente a las voces que anuncian un cataclismo laboral en manos de los robots se alzan otras, mucho más positivas y realistas, que anuncian la llegada de nuevos campos del conocimiento donde la tecnología también tendrá la última palabra.

Uno de los últimos estudios en esta dirección es el publicado por “The Center for the future of work”, organización centrada en el estudio de la evolución del mercado laboral, de la mano de las nuevas tecnologías. Analizando todos los datos a su alcance, que gracias al Big Data son ingentes, estos profesionales han definido los nuevos trabajos que aparecerán en los próximos 10 años.

Algunos de estos ’nuevos’ trabajos

  • Detective de datos: este profesional abordará desde su intuición y su conocimiento el estudio de millones de datos y los interpretará de forma legal, alcanzando conclusiones reveladoras.
  • Facilitador de IT: se responsabilizarán de crear unos “supermercados” de soluciones tecnológicas, donde el usuario seleccionará las que necesite. Un perfil muy técnico y creativo que creará miles de puestos en todo el mundo.
  • Responsable de abastecimiento ético: Los valores, la cultura de la empresa, nunca habrán necesitado tanto alinearse con los del consumidor que rechazará de plano todo aquello que altere su punto de vista ético.
  • Desarrollo de Negocios IA: La Inteligencia Artificial (IA) creará millones de puestos de trabajo en los próximos años. Imprescindible conocimientos comerciales y de machine learning.
  • Edge Computing: cada dispositivo procesará sus propios datos y los profesionales que sepan mantener estos sistemas serán unos de los más demandados.
  • Walker-Talker: o personas que sepan acompañar y escuchar a los mayores, cuya edad se prolongará sensiblemente y necesitarán nuevos cuidados y, sobre todo, mucha compañía.
  • Técnicos en asistencia sanitaria: igual que en el caso anterior, enfermeros y profesionales de la sanidad verán crecer sus oportunidades. Especializarse en IA les ayudará mucho.
  • Analistas de smart cities: Personas especializadas en el análisis de los grandes datos, capaces de asegurar su seguridad e interpretación.
  • Responsables Genómicos: o expertos en Biotecnología, en ADN y huellas genéticas.
  • Responsable de mantenimiento de robots: porque ellos solos no podrán arreglar todos sus problemas, los perfiles técnicos que se especialicen en su cuidado y mantenimiento tendrán el futuro asegurado.
  • Entrenador de bienestar financiero: el Bitcoin y otras criptomonedas traerán nuevos creadores de cabeza a los siempre convulsos mercados financieros. Ordenarlos y “poner paz” en ellos sería esencial.
  • Sastre digital: capaz de ofrecer servicios de diseño online. Un perfil creativo, con conocimientos en la industria de la moda y en tecnología triunfará en menos de una década.
  • Responsable de confianza: Criptomonedas, ética y transparencia son los tres lados de un triángulo que necesitará multitud de profesionales “poniendo orden”, con conocimientos de blockchain, finanzas y psicología del consumidor.
  • Analista Machine Learning: otro de los perfiles más buscados, que ya vive horas dulces. Sherpas de tiendas online: o asistentes virtuales capaces de ayudar al consumidor, guiándolo por un entramado tecnológico tan atractivo como complejo.
  • Agente de datos personales, que garantice su protección y gestión inteligente.
  • Senador de memoria personal, capaz de recrear virtualmente las experiencias de sus usuarios.

Las rebajas ‘necesitan’ más de 110.000 nuevos trabajadores

0
empleo rebajas

La campaña de rebajas de invierno generará unos 113.820 nuevos contratos, según las previsiones de Adecco, que se muestran optimistas con datos que suponen un incremento del 8% respecto al ejercicio anterior.

El mayor tirón lo han experimentado los sectores vinculados al gran consumo: alta perfumería, cosmética, electrónica, la juguetería, la alimentación, la distribución, el ‘retail’, la imagen, el sonido, la logística, el transporte y la hostelería y la restauración. Todos ellos serán los encargados de “crear” más puestos de trabajo. Todos ellos han estado buscando perfiles vinculados a la atención al cliente y la fuerza de ventas: promotores, dependientes y comerciales son los más buscados durante estas fechas.

La distribución y el ‘retail’ también se llevan buena parte de los puestos de trabajo que se generan en esta época. Así, su demanda puede incrementarse en más de un 50% con respecto a otros meses del año. De la mano van la logística y el transporte, un sector que en rebajas eleva sus previsiones de contratación en un 20% (un 10% con respecto a la anterior campaña de rebajas). Los puestos que más se necesita cubrir en este sector son mozos, preparadores de pedidos con radiofrecuencia y carretilleros.

Por regiones, Cataluña, con 18.890 nuevos empleos, la Comunidad Valenciana, con 16.960, y la Comunidad de Madrid, con 14.930, son las tres autonomías que realizarán más contrataciones en cuanto a la distribución regional de la campaña de rebajas. Andalucía y Murcia son las dos comunidades que les siguen, lo que se traduce en 14.300 y 14.200 contrataciones en las próximas semanas, respectivamente. Por detrás de ellas, y con un tercio de contratos que estas, aparecen Castilla y León, Galicia y País Vasco, que prevén realizar 5.520, 5.290 y 5.200 contratos, respectivamente.

IED Madrid oferta cursos preuniversitarios de introducción al mundo del diseño

0
ied diseño

Comienza a ser una opción entre los jóvenes españoles tomar un año entre bachillerato y su siguiente paso, los estudios de grado, para aprender idiomas, viajar y decidir la carrera que quieren estudiar. Durante este año sabático, los estudiantes se toman un ‘break’ justo antes de comenzar la universidad, siendo este un periodo en el que viajan a otros países para aprender un idioma, realizar voluntariados o prácticas y descubrir qué es lo que les apasiona, a la par que este periodo les sirve para madurar, aprender a ser independientes y tomar decisiones.

El año sabático pre universitario no es todavía muy popular en España en comparación con la larga traidición que tiene en otros países de Europa. En Reino Unido, el ‘Gap Year’ es una opción muy popular que incluso ha llegado a la casa real: el príncipe Guillermo repartió su año sabático entre Argentina y Chile. En Estados Unidos la tendencia sigue en alza en los últimos años: según la revista ‘Forbes‘, el índide de estudiantes que se toman un parón de este tipo habría aumentado en un 20% entre 2006 y 2014. En Alemania, por ejemplo, es mayor el porcentaje de alumnos que se han tomado unos meses sabáticos en alguna etapa de sus estudios que los que no.

«Más allá de lo que puedan conseguir académicamente, disponer de un tiempo para analizar sus fortalezas, debilidades y deseos profesionales es crucial para saber enfocar su carrera«, explica Richard Nimmo, presidente de la asociación Year Out Group, nacida en Reino Unido en 1998 para promover los beneficios del año sabático y asesorar a los jóvenes en su planificación.

Un año de estudios en inglés y diseño

Algunos centros educativos españoles comienzan a contemplar esta nueva demanda: Ante una importante elección en su vida como es qué Grado estudiar, IED Madrid ofrece sus Foundation Courses, un año de estudios en inglés, que permitirá al alumno orientarse y decidir si quiere iniciar un recorrido en una carrera de diseño, además de aprender inglés durante un curso completo. El estudiante puede elegir entre un curso de introducción al diseño gráfico y la ilustración, otro de diseño de interiores, y un tercero llamado Total Design‘, con una visión transversal del diseño a través de las 4 ramas: Moda, Gráfico, Producto e Interiores. Este es un curso que cada año recibe a una gran cantidad de alumnos de diferentes nacionalidades.

Estos cursos permiten al alumno iniciar y mejorar un porfolio de trabajos creativos, e iniciarse en cualquiera de las ramas del diseño (Moda, Gráfico, Producto, Interiores, Comunicación y Estilismo…), además de permitirle, durante un año, ver desde dentro los entresijos de estos estudios, para poder decidir más adelante si quiere seguir profundizando en un Grado. Desde el centro, afirman que pensar desde el diseño (Design Thinking) es uno de los factores por los que apuestan cada vez más las empresas como elemento de creación y comunicación. Incluso para carreras ajenas a la parte artística o visual, como aquellas vinculadas a negocios, marketing y administración, el pensamiento desde el diseño ayuda a aplicar innovación a la empresa, participar en equipos multidisciplinares y obtener mejores resultados en el ámbito laboral.

¿Sabes qué ciudades son las más nombradas en las canciones?

0

No hay nada que nos haga viajar de forma tan placentera como el sonido de nuestra canción favorita. Sólo hace falta una simple nota o una pequeña mención para trasladarnos hasta los rincones más cosmopolitas, más rock & roll o más cool, pero… ¿qué ciudad es la más popular en la música? ¿Cuál ha servido de inspiración a más artistas? o ¿dónde transcurren más canciones?

Para averiguarlo Holidu, el buscador de alquileres vacacionales y apartamentos, ha realizado un estudio en colaboración con musixmatch, uno de los mayores catálogos de letras de canciones del mundo. Buscando, entre sus más de 14 millones de letras de canciones las coincidencias, han podido averiguar qué ciudades, de entre más de 300, son las más mencionadas en la música (sumando las menciones de cada ciudad en 6 idiomas distintos). Como ejemplo han seleccionado además en el top 10 algunas de las canciones más emblemáticas sobre cada ciudad y el artista que las canta.

“Cada ciudad tiene personalidad propia, fama y es capaz de evocar distintas emociones: Ibiza, Las Vegas, París o Nueva York, cada una conlleva una asociación muy particular”, comenta Max Ciociola CEO y Cofundador de musixmatch. Además “muchos fans de la música quieren viajar por los caminos de sus ídolos: peregrinar a la finca de Elvis Presley en Memphis, ir tras los pasos de Edith Piaf por París o ir de fiesta por los lugares más emblemáticos de la movida… Miles de lugares han sido inmortalizados gracias a la música«, dice Andrés Pareja, portavoz de Holidu.

El podio: Madrid, Barcelona y Granada

Pongamos que hablo de Madrid… ¡para darle la enhorabuena!, ya que sea por su encanto, sus monumentos, su ambiente o por su melódico nombre, se alza con el primer puesto de la lista. ¡Y por un margen bastante amplio! Solo en castellano 2.890 canciones mencionan la ciudad o la incluyen en su título.

Más de 1.000 menciones de diferencia con respecto a Barcelona, que se coloca en el segundo lugar con alrededor de 1.600 menciones. Aunque, todo hay que decirlo, solo Barcelona tiene el gran honor de haber recibido una oda del mismo Freddie Mercury.

Cerrando el top 3, y seguramente por su estrecha relación flamenca y por el innegable encanto de la Alhambra, Granada se cuela sorprendentemente en el tercer escalón del podio. Todo un logro para la capital Nazarí.

Justo por debajo aparece, con el corazón que a Triana va, Sevilla en cuarta posición, con 855 canciones mencionando su nombre. Valencia y Málaga van a la zaga en la quinta y sexta posición. Sorprende quizás que la capital de la costa del sol tenga una posición de honor entre los acordes por delante de ciudades de mayor tradición como Zaragoza o Cádiz que ocupan la séptima y octava plaza.

En las últimas novena posición del top 10 se sitúan otra ciudad andaluza, Jaén, afirmando que Andalucía es un lugar con mucho arte, especialmente en lo musical. Cerrando el top 10 aparece Salamanca con 182 canciones que la mencionan… ¿serán los tunos? o ¿ese ambiente de noche tan especial?

Fuera del Top 10 en las posiciones del 11 al 20 aparecen en este orden: Bilbao (137), Vigo (128), Alicante (120), Pamplona (116), Almería (105), San Sebastián (100), Huelva (95), Santander (66), Burgos (66) y Cuenca (58).

Infográfico_Ciudades_en_la_Musica_Espana

El ranking mundial está liderado por Nueva York

A nivel mundial, los Estados Unidos lideran el top 10 incluyendo 5 ciudades, sin embargo, Europa le sigue muy de cerca y cuela 4 en muy buena posición. Aunque Nueva York es la clara ganadora del ranking con ¡más de 30.000 menciones!

Londres y París, nombradas más de 10.00 y 15.000 veces, completan el podio por delante de otra ciudad europea, Roma, que con su cuarto lugar afianza la importancia del viejo continente en la música. Todas ellas desbancando a grandes iconos del panorama musical como Nueva Orleans o Miami, no tan mencionadas pero adoradas por productores, estudios y artistas de diversas índoles.

En séptimo lugar llega la capital alemana con 6.267 menciones, por delante de Atlanta y Houston. El último lugar del top 10, siendo la única ciudad no europea o estadounidense de la lista, es para Tokio que se hace con 4.719 menciones. Madrid se queda en la posición número 22 del ranking mundial por detrás de Washington y justo antes que La Habana, mientras que Barcelona aparece en el puesto 29.

Infográfico_Ciudades_en_la_Musica_MundoEntero

Contando solo entre las europeas

Tras París, Londres, Roma y Berlín las cuatro ciudades europeas del top 10 mundial, Milán se coloca quinta (13 a nivel mundial) tras Berlín, Viena sexta (15°) y Ámsterdam la séptima con 3.324 menciones.

Tanto Barcelona como Madrid sí logran hacerse un sitio en este top 10 europeo con la octava y décima posición. Entre ellas se acomoda Venecia con 1.975 menciones en el puesto número nueve.

Así captarán las empresas a sus candidatos en 2018

0
talento empresas

¿Cuáles serán las nuevas armas de los profesionales de la selección? ¿Qué van a ofrecer las grandes empresas a sus nuevos profesionales? ¿Será este un año de contratación tan positivo como lo fue el año pasado? PageGroup, consultora en la selección de talento, responde estas preguntas y desvela las tendencias en selección para 2018.

Employer Branding

Los papeles se han intercambiado, y ahora, son los candidatos quienes marcan sus expectativas. Ello obliga a las empresas a invertir mayores esfuerzos para atraer talento cualificado y son éstas las que deberán construir una imagen atractiva, que despierte el interés de los potenciales candidatos para así, poder seleccionar a los mejores.

De hecho, actualmente las empresas ya no dudan en aplicar medidas personalizadas si identifican talento, aumentando tanto el salario como los beneficios sociales. Encontramos incluso compañías dispuestas a pagar un 15-20% más de salario para incorporar a los profesionales que precisan.

Las nuevas tecnologías: clave para la búsqueda de talento

La digitalización ha revolucionado las medidas de identificación y selección de talento, y no sólo eso, también juegan un papel muy importante en un mercado laboral a nivel global. Las redes sociales ligadas a la búsqueda de empleo, tales como LinkedIn, están ayudando enormemente a localizar el talento que las empresas precisan. El carácter instantáneo e inmediato de éstas, les ha otorgado un rol fundamental en el proceso de búsqueda del candidato perfecto y gracias a ellas, los tiempos se han acortado y la distancia ha dejado de ser un problema.

Búsqueda de líderes para proyectos específicos

Se ha consolidado la búsqueda de directivos para liderar proyectos específicos. Nos referimos a posiciones temporales que se ajustan a la duración del proyecto y que conllevan una gran responsabilidad. A pesar de ser una tendencia muy desarrollada en países del Norte de Europa, en España irá cobrando protagonismo en el presente año.

Flexibilidad laboral

La búsqueda de una vida equilibrada seguirá siendo un valor al alza a lo largo de este 2018. Los candidatos demandan mayor flexibilidad, horas de entrada y salida variables, así como la posibilidad de trabajar desde casa.

Desaparición de la fidelidad laboral

La tendencia de asumir que el empleado desarrollará toda su carrera profesional en la misma compañía pierde sentido con los Millennials. Ahora, se produce una convivencia generacional en la que las nuevas incorporaciones se muestran mucho más libres que sus antecesores: se prevé que los Millennials cambiarán de empleo más de 10 veces a lo largo de su trayectoria laboral mientras que la generación Z (nacidos entre el 1994 y 2010) lo hará 7 veces.

Además, la reactivación del mercado trae consigo un mayor volumen de candidatos que buscan nuevas oportunidades profesionales, por lo que los jóvenes talentos ya no persiguen un trabajo que dure toda la vida, sino que prefieren moverse por proyectos que realmente les apasionen.

Implantación de beneficios sociales

Una de las mejorías que presenta el mercado laboral y la incorporación de generaciones más exigentes, es la emergente preocupación de las empresas por ofrecer a los trabajadores un mayor abanico de beneficios sociales. Los más valorados son: los seguros médicos para el empleado, su familia y aquellos relacionados con la salud (gimnasio, fruta en la oficina, etc).

Zonas de ocio en la oficina

En la misma línea que la tendencia anterior, incluir zonas de ocio en la oficina, supone un incremento del bienestar del empleado. Los momentos de relax y desconexión de los trabajadores les permite retomar el trabajo de una manera más creativa y con una mayor productividad.

Mayor protagonismo de RSC

Si las empresas quieren encontrar y retener talento, deben incorporar políticas de Responsabilidad Social Corporativa, ya que los nuevos perfiles apuestan cada vez más, por compañías socialmente responsables. Los candidatos de hasta 35 años, tienen muy en cuenta los valores de la empresa y el desarrollo de acciones de RSC, así como la seguridad de que su trabajo es útil para la sociedad. Si los empleados se identifican con la filosofía de la empresa, su sentimiento de pertenencia se verá mucho más reforzada.

Auge de los SSC: Shared Services Centers

Los Centros de Servicios Compartidos están sobre todo focalizados en los departamentos finanzas, recursos humanos, tecnologías de la Información y Compras. Así, numerosas compañías de diversos puntos de Europa tienen varios servicios centralizados que dan servicio al resto de países desde nuestro país.

Mayor peso del sector tecnológico y auge de sectores relacionados con seguros, salud y banca

La digitalización está transformando la manera de trabajar y está generando incluso, nuevas profesiones, que precisan de personal formado en ámbitos que nunca antes han existido. Por lo tanto, el sector de la tecnología seguirá creciendo un año más, al tratarse de una industria con una alta demanda.

Destacan tres sectores que presentarán diversos cambios a lo largo de este año. Las aseguradoras buscan “granconsumizar”, es decir, adoptar estrategias hasta ahora propias del sector Gran consumo, por lo que la demanda de talento ha aumentado requiriendo especialistas en Marketing, Gestión de Clientes y otras técnicas de consumo.

Otro de los sectores que está en auge en materia de empleo es el de salud, donde debido a las fusiones que se están llevando a cabo entre Laboratorios, demandan un gran número de profesionales en biotecnología, servicios para la tercera edad y sanidad privada.

Por último, el sector bancario se encuentra inmerso en su reestructuración. En los últimos años, las nuevas Tecnologías y la banca móvil permiten a los clientes realizar cualquier operación desde cualquier rincón del mundo a través de diversos  dispositivos. Por lo tanto, cada vez es más necesario contar con personal cualificado que dé respuesta de forma ágil a estas necesidades.

Esto no ha hecho nada más que empezar y este año, en un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado, las políticas de recursos humanos son vitales para atraer el mejor talento y sobre todo, para saber cómo retenerlo.

Docentes y familias unidos para proteger la privacidad de los menores

0
protección de datos ciberseguridad menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha presentado junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nuevos recursos y materiales de ayuda para fomentar la privacidad y la protección de datos de los menores. Este objetivo se ha plasmado en tres proyectos orientados tanto a los centros docentes y el profesorado como al entorno familiar. Así, la Agencia ha presentado la guía «Protección de datos para centros educativos», en la que se ofrece respuesta directa a las dudas más frecuentes planteadas por la comunidad educativa; los vídeos «Tú controlas internet», orientados a concienciar a los menores sobre algunas situaciones de riesgo; y el taller para familias «Los menores y su cibermundo», con consejos sobre cómo acompañar a los hijos en su utilización de las nuevas tecnologías.

La guía ‘Protección de datos en centros educativos’ surge de la necesidad de dar respuesta a las dudas más habituales que plantean ante el Canal Joven de la Agencia tanto centros docentes como profesores, AMPAs o las propias familias, sumando además las aportaciones de la comunidad educativa. El resultado es una guía práctica que, además de los conceptos y principios básicos sobre protección de datos, incluye la respuesta directa a más de 80 preguntas, muchas de ellas relacionadas con la expansión de las nuevas tecnologías. ¿Puede un centro educativo acceder al contenido de dispositivos electrónicos de los alumnos?, ¿pueden los profesores crear grupos con alumnos utilizando aplicaciones de mensajería instantánea?, o ¿pueden publicarse en la web del centro fotografías o vídeos de los alumnos? son algunas de las cuestiones recogidas en el documento.

La guía incluye además un Decálogo simplificado con los aspectos más relevantes para realizar un uso adecuado de los datos personales en los centros educativos así como una sección específica de los cambios que producirá la aplicación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos el 25 de mayo de 2018.

La Agencia también ha presentado la serie ‘Tú controlaseninternet’, cuatro vídeos que pueden ser visionados tanto en el aula como en familia y que abordan situaciones como el ciberacoso (En este partido nos la jugamos), el grooming (Planazo de fin de semana), el sexting (Un vídeo muy especial) o la dependencia tecnológica (Un crack del BMX). La Agencia considera que la distribución de estos materiales a través de las aulas es imprescindible para llegar a los más de 8 millones de alumnos escolarizados, por lo que solicita la colaboración de todos los actores implicados en la educación de los menores para que contribuyan a prevenir y concienciar de estos peligros. Según un informe reciente de la OCDE, casi una cuarta parte de los chicos y chicas de 15 años pasa más de seis horas al día en internet cuando sale de clase y el 17% de los estudiantes empezó a utilizar internet cuando tenían 6 años o menos.

La finalidad de estos vídeos es que sean utilizados como herramienta para fomentar la educación digital de los menores, contribuyendo a evitar que puedan verse involucrados en situaciones de riesgo que, en ocasiones, producen un daño difícil de reparar debido al efecto multiplicador de redes sociales o mensajería instantánea. La AEPD se ha decantado por utilizar en estos vídeos la técnica visual thinking considerando el dibujo como una herramienta útil para captar la atención y facilitar la comprensión de estos conceptos en grupos de diferentes edades.

El tercer proyecto que ha presentado la Agencia es el taller para familias ‘Los menores y su cibermundo’, conducido por el experto Ángel-Pablo Avilés, autor de El blog de Angelucho. El taller, que incluye orientaciones y pautas, está compuesto por nueve vídeos de entre dos y diez minutos de duración en los que se abordan temas de interés para los padres a la hora acompañar a sus hijos en su relación con las nuevas tecnologías. El funcionamiento de las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes y los riesgos más comunes asociadas a las mismas son algunos de los contenidos tratados. De hecho, según datos del CIS, un 36,6% considera que el riesgo más habitual al que se exponen los menores es la difusión de fotos o vídeos comprometidos, seguido de dar a conocer demasiada información sobre ellos mismos a gente que no conoce (24,3%).

Proyecto global de concienciación

Estos recursos se incorporan a la web de la Agencia Tú decides en internet, un proyecto global que incluye varias líneas de actuación y que apuesta por la prevención y la concienciación como herramientas imprescindibles. Además, la AEPD dispone del Canal Joven, que incluye correo electrónico (canaljoven@agpd.es), teléfono (901 233 144) y WhatsApp (616 172 204) para informar y asesorar sobre cuestiones relacionadas con la privacidad y la protección de datos de los menores.

Los nuevos contenidos se enmarcan en las actuaciones previstas en el Plan Estratégico 2015-2019 de la Agencia y se han presentado en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en virtud del convenio suscrito por ambas entidades para para impulsar la formación de los menores en materia de privacidad y protección de datos, en especial en internet.

Cerca de 25.000 alumnos cursan estudios en universidades privadas

0
uem universidad privada

Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, el valor total del negocio de las universidades privadas y escuelas de negocios alcanzó los 2.060 millones de euros al cierre de 2016, lo que supuso un 8,1% más que en 2015, año en el que había aumentado un 6,7%.

La mayor parte del mercado corresponde a las universidades privadas, las cuales generaron unos ingresos de 1.405 millones de euros, aumentando un 8,5% respecto a 2015 y llegando a suponer el 68,2% del total del negocio de la enseñanza superior privada

Los estudiantes de grados, carreras y másteres universitarios en universidades privadas se incrementaron un 5,7% en el curso 2016/2017, hasta superar los 247.000 alumnos. De esta forma, los alumnos de este tipo de programas representaron ya el 16,6% del número de alumnos en universidades públicas y privadas, participación que sigue reflejando una tendencia al alza.

La actividad de las escuelas de negocios también se vio impulsada por el aumento del número de alumnos matriculados, en un contexto de crecimiento de la demanda particular y empresarial, y del número de alumnos procedentes del ámbito internacional. Al cierre de 2016 la facturación de las escuelas de negocios se situó en 655 millones de euros, lo que supuso un 7,4% más que la alcanzada en el ejercicio anterior.

Al cierre de 2017 el valor del total del mercado de universidades privadas y escuelas de negocios superará los 2.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7% respecto a 2016. Para el bienio 2018-2019 se esperan tasas anuales de variación situadas en el 6-7%.

En octubre de 2017 se encontraban operativas un total de 33 universidades privadas reconocidas por ley y con actividad docente, cifra que se ha mantenido estable respecto a octubre de 2016. En el ámbito de las escuelas de negocios se contabilizaban algo más de cien entidades con una actividad significativa.

El sector presenta un alto grado de concentración, de manera que las cinco primeras entidades en términos de ingresos reunieron en conjunto el 28,8% del valor total del mercado de universidades privadas y escuelas de negocios. Por su parte, las diez primeras entidades concentraron el 48,7%.

Datos de síntesis, 2016

Número de empresas
· Universidades privadas 33
·  Escuelas de negocios 105
Mercado (mill. euros) 2.060
·  Universidades privadas 1.405
·  Escuelas de negocios 655
Crecimiento del mercado en valor (% var. 2016/2015) +8,1
· Universidades privadas +8,5
· Escuelas de negocios +7,4
Concentración (cuota de mercado conjunta en valor de las cinco primeras entidades) (%) 28,8
· Universidades privadas 38,4
· Escuelas de negocios 61,3
Previsión de evolución del mercado en valor (% var. 2017/2016) +7,3
· Universidades privadas +7,5
· Escuelas de negocios +6,9

Fuente: Observatorio Sectorial DBK de INFORMA

Estudio Sectores “Universidades Privadas y Escuelas de Negocios”

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies