Inicio Blog Página 162

Se establece en Dublín la nueva clasificación internacional de las universidades

0

Establecida con financiación de la Unión Europea

La nueva lista «multidimensional» representa una superación de los enfoques tradicionales de la clasificación del rendimiento de las universidades, que se centraban de forma desproporcionada en la excelencia de la investigación. En cambio, ahora se valorará a las universidades con arreglo a una amplia serie de factores, distribuidos en cinco áreas: prestigio de la investigación, calidad de la enseñanza y el aprendizaje, orientación internacional, logros en la transferencia de conocimientos (como asociaciones con empresas, incluidas las emergentes) y contribución al crecimiento regional.
Además de presentar un clasificación autorizada para comparar los centros de enseñanza, «U-Multirank» también calificará a las universidades en cuatro áreas específicas: los estudios empresariales, la ingeniería mecánica, la ingeniería eléctrica y la física. La lista de disciplinas específicas se irá ampliando gradualmente en los próximos años.

La nueva clasificación será imparcial, basada en criterios y datos mensurables. Su enfoque multidimensional la hace apta para que cualquier universidad o escuela superior pueda conocer opiniones sobre su rendimiento. Los usuarios también podrán obtener una «clasificación» personalizada que refleje sus necesidades concretas; esto les permitirá obtener información sobre los centros o las disciplinas que más les interesen y ponderar los criterios en función de sus preferencias.

Presentación de resultados y renovación de la Cátedra Steelcase con la Universidad Europea

0

Flexibilidad e integración de las tecnologías en los espacios de enseñanza: claves para la innovación

Esta cátedra ha contemplado distintas actividades, como por ejemplo las investigaciones realizadas sobre los usos y aplicaciones del mobiliario en las aulas o los nuevos planteamientos didácticos generados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), de gran repercusión en las demandas de instalaciones y equipamientos educativos. También se realizado informes de resultados, publicaciones en el ámbito académico, conferencias formativas y visitas de los estudiantes de la Universidad a las instalaciones de Steelcase.

Claves destacadas

• La flexibilidad del aula es la clave: mesas, sillas, puesto del profesor, ordenador, tomas de corriente, pizarras, luz, etc. El alumno y el profesor controlan el aula, en función de sus necesidades.
• Para los alumnos, el equipamiento ideal para el aula varía en función de sus estudios. Por ejemplo, los estudiantes de Ciencias Sociales prefieren sillas que permitan rápidas configuraciones para poder cambiar de método de trabajo fácilmente, pero los estudiantes de carreras más técnicas, por ejemplo Arquitectura, necesitan espacios de trabajo más amplios. Asimismo, es importante tener en cuenta una adecuada gestión del cableado y proporcionar una solución ergonómica para el uso intensivo.
• Se establecen diferentes tipologías de aulas en función de las metodologías usadas en cada una de ellas. Por ejemplo, el Aula Materia, la cual está destinada a desarrollar un proceso de aprendizaje acondicionado para asignatura afines, que compartan contenidos que favorecen la enseñanza en un entorno estimulante y flexible. El Aula Taller, más específica donde se desarrollan actividades docentes singulares (por ejemplo, salas de máquinas, laboratorios, salas de danza, etc.) que se acerca más al contexto profesional y el Aula Relax, una nueva zona informal con múltiples funciones, como la colaboración entre alumnos, descanso, concentración y cafetería unificados.
• Se confirma que hay una alta necesidad de creación de espacios de enseñanza y aprendizaje fuera del aula; es decir, espacios que los alumnos pueden usar para reunirse y aprender, no sólo el clásico de la cafetería, sino otros como son corners, pasillos, bancos, vestíbulos, etc. Por eso, es necesario replantear el equipamiento de los espacios educativos y transformar estos espacios – antes poco optimizados – en zonas de estudio complementarias o para el trabajo en proyectos. De esta manera, cualquier lugar del campus será un lugar de enseñanza y aprendizaje.
• El profesor deja de ser el centro del aula y se traslada a ser un guía o mentor en el proceso educativo del alumno. Por ello, también es necesario replantear los espacios adecuados para tutorías, donde profesor y alumnos tienen una relación más personal y directa que en el aula.

España, país líder en producción científica y tecnológica en Iberoamérica

0

Según un estudio publicado por RedEmprendia

El Estudio de la producción científica y tecnológica en colaboración Universidad-Empresa en Iberoamérica, realizado por el grupo de investigación SCImago y publicado por RedEmprendia, destaca a España como país líder de la región tanto en la producción de resultados de investigación como en el registro de innovaciones en un ámbito tan exigente como el estadounidense.
El informe, que cuenta con el patrocinio de Banco Santander, por medio de Santander Universidades, inaugura la colección Estudios-RedEmprendia.
En los seis años que abarca el estudio (2003-2009), España obtuvo un total de 1.166 patentes en la Oficina Internacional de Patentes de Estados Unidos (USPTO), lo que representa un 53% de las patentes concedidas a países iberoamericanos en ese período y analizadas en el informe (2.191). Además, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue el organismo iberoamericano que más patentó, con 83 innovaciones registradas en la USPTO.
Brasil (488), México (144), Argentina (75), Portugal (68), Venezuela (55) y Chile (55) tuvieron una actividad innovadora anual bastante regular, lo que les permitió ocupar las primeras posiciones en productividad detrás de España. Por otro lado, Chile, Panamá y Cuba manifestaron una estrategia de desarrollo tecnológico sostenida y especializada en unos pocos sectores de la técnica, lo que podría suponer que una futura mejora de sus posiciones, según el estudio.

La universidad española protege más su tecnología

La capacidad para patentar en la región iberoamericana se concentró en las organizaciones, ya que tan sólo 55 personas naturales poseían algún registro de patente durante el período estudiado.
Entre las instituciones españolas que presentaron una producción tecnológica sostenida, con niveles muy altos de productividad anual, se encuentran, además del CSIC, la Universitat Politècnica de València (37 patentes), y dos empresas: Laboratorios del Dr. Esteve, S.A. (39) y Pharma Mar, S.A. (28), titulares con patentes en todos los años estudiados.
También son españolas la mayoría de las universidades iberoamericanas que protegieron sus resultados de investigación científico-tecnológica mediante patentes en Estados Unidos. Concretamente, el informe señala 23 universidades españolas que obtuvieron patentes en EE UU entre 2003 y 2009, seguidas muy de lejos por universidades de Chile, Portugal y Brasil. Las tres primeras universidades iberoamericanas por número de patentes en EE.UU., en dicho período, fueron la Universitat Politècnica de València (37), la Universidad de Sevilla (11) y la Universidad de Salamanca (9).

La Universidad de Cantabria lanza nuevos cursos de verano en inglés para extranjeros

0

El programa Research, Explore And Learn-REAL ofrece formación y prácticas en ingeniería de océanos y costas, biotecnología y arqueología prehistórica

Además, los estudiantes podrán optar a realizar prácticas durante cuatro semanas adicionales en los institutos de investigación de la UC, concretamente en el Instituto de Hidráulica Ambiental "IH Cantabria", en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y en el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).
El plazo de inscripción en estos cursos ya está abierto y el trámite podrá formalizarse hasta el 1 de marzo. Todas las clases comienzan el 3 de junio y se impartirán en grupos de un máximo de 20 personas.
Aparte de las materias relacionadas con la temática del programa concreto que elijan, los alumnos pueden cursar también las asignaturas optativas "Género y Cultura en la Historia Europea", "Lengua Española", "Cosmología Moderna", "Historia y Civilización Europea" o "Arte y Gastronomía Españolas".
Con esta iniciativa, el Vicerrectorado de Internacionalización pretende dar a conocer la excelente oferta de investigación y formativa existente en las citadas áreas, y reclutar a estudiantes extranjeros para que conozcan nuestra Universidad y Santander, con el fin de que puedan en un futuro volver a la UC como alumnos regulares de grado o posgrado.

www.unican.es/en/summerprograms

Mondragon Unibertsitatea pone en marcha seis cursos de adaptación

0

Para convertir a los ingenieros técnicos en graduados

Con la entrada en vigor del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior se borraba la antigua distinción entre ingenieros técnicos (estudios de tres o cuatro años) e ingenieros superiores (estudios de seis años) que se producía con el anterior sistema universitario, al converger todos los estudios en grados en ingeniería. Pero esta equiparación no afecta a los titulados anteriores en ingeniería técnica, la mayoría profesionales en activo hoy, que siguen siendo ingenieros técnicos y no graduados.
Conscientes de esta necesidad, la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea pone en marcha ahora en febrero una nueva edición de cursos de adaptación -conocidos también como cursos puente- dirigidos a Ingenieros Técnicos, quienes tendrán la oportunidad de pasar de tener una titulación en una antigua carrera media a ser graduados europeos tras cursar unos estudios de un año -con formación semipresencial u online apoyada en las nuevas tecnologías a través de la plataforma moodle- donde cursarán diferentes asignaturas y un trabajo fin de grado.
En concreto, en esta nueva edición, se ofrecen seis cursos de adaptación para obtener el título de grado equivalente a Ingeniería Mecánica, Electrónica Industrial, Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, Informática, Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación y Organización Industrial, que se impartirán en formato semipresencial u on line, en castellano y con un límite de plazas en cada curso.
De esta forma, la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea ofrecerá de nuevo la posibilidad de que los ingenieros técnicos realicen un curso de adaptación a los estudios de grado. Esta oferta les supondrá contar con una segunda titulación en esta rama con el que completan su formación, ampliar su perfil profesional y tener un grado adaptado a Bolonia.

La UCAM formará en Paraguay a expertos en Ingeniería y Toxicología Medioambiental

0

Master Oficial Universitario en Ingeniería y Toxicología Medioambiental-Maestría en Ingeniería Sanitaria

Ante los grandes desafíos que representan las presentes y futuras inversiones nacionales y extranjeras en Paraguay, en las áreas industrial, de infraestructura, energía y generación de alimentos, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), a través de su Facultad de Ingeniería, pondrán en marcha paralelamente a partir del próximo día 1 de febrero, el doble título Master Oficial Universitario en Ingeniería y Toxicología Medioambiental-Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Desde la UCAM y desde la Universidad Nacional de Asunción se destaca que este novedoso programa de postgrado internacional nace con el objetivo fundamental de formar profesionales expertos en Ingeniería y Toxicología Medioambiental tanto de Paraguay, como de otros países iberoamericanos como Uruguay, Brasil, Argentina y Bolivia, capaces de desarrollar proyectos en campos diversos como la descontaminación de aguas de consumo humano y residuales, o el tratamiento de vertidos industriales, agrícolas, y ganaderos, orientados a la mejora de la calidad de vida en la región del cono sur. El director de la Cátedra de Ingeniería y Toxicología Medioambiental de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), y director del Master Oficial Universitario en Ingeniería y Toxicología Medioambiental-Maestría en Ingeniería Sanitaria, Amalio Garrido, explica que los alumnos de la Universidad Nacional de Paraguay participantes en el Master, que tendrá carácter semi-presencial, completarán durante cinco semanas en la UCAM, en el marco de la fase presencial del curso, una estancia formativa de cinco semanas que combinará sesiones teóricas con un dinámico programa de prácticas especializadas. "Tanto en la UCAM, como en la Universidad Nacional de Asunción, nos hemos marcado como misión fundamental la formación, a través de este Master, de ingenieros altamente competentes, críticos, creativos, con capacidad y actitud para el aprendizaje continuo y la investigación, y comprometidos firmemente con la mejora de la calidad de vida de las personas y la preservación del Medio Ambiente", asegura Garrido.

César Nombela toma posesión como rector de la UIMP

0

En un acto presidido por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert

Nacido en Carriches (Toledo) hace 66 años, César Nombela es catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente dirige la Cátedra Extraordinaria de Genómica y Proteómica y es presidente de la Fundación Carmen y Severo Ochoa por designación testamentaria del Nobel. Se licenció en Farmacia y Ciencias Químicas por la Universidad Complutense, doctorándose en Salamanca con Julio R. Villanueva y obtuvo su formación post-doctoral trabajando con Severo Ochoa en Estados Unidos.
Creador de un grupo de investigación en Microbiología y Biotecnología, ha publicado más de 180 trabajos en revistas internacionales y ha sido galardonado con el Premio de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a las Ciencias. Ha presidido también el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 1996 y 2000, y actualmente es patrono-delegado de su Fundación General.
Durante su trayectoria profesional, ha sido presidente de la Federación Europea de Sociedades de Microbiología (1995-98) y la Sociedad Española de esta materia, así como el Consejo Nacional de Especialidades Farmacéuticas (1988-96). Asimismo, ha sido miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO entre 1998 y 2004, presidente del Comité Nacional Asesor de Ética en la Investigación Científica y Técnica (2002-2005) y vocal del Comité de Bioética de España (2008-2012).
Miembro de la Academia Europea, de la European Academy of Microbiology y académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, Nombela está en posesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

La Universidad Digital del Parlamento Europeo cumple su primer año

0

Ha ofertado cursos on-line gratuitos sobre las instituciones y políticas europeas

El hecho de que los cursos se hayan impartido por Internet ha facilitado que se superen las fronteras españolas, acogiendo a participantes de hasta 20 países de Europa y América Latina, especialmente Italia, Argentina y Bélgica.
El proyecto educativo surgió de la Oficina del Parlamento Europeo y ha sido gestionado por el Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca (IDC) que se ha ocupado de la tutoría directa de los alumnos. Los cursos han contado con la supervisión y validación de profesores de la Universidad de Castilla La Mancha.

Cursos ofertados

Los tres cursos que se han ofertado son: Ordenamiento Comunitario (las fuentes del Derecho Comunitario y su relación con los Ordenamientos Nacionales); las Instituciones de la Unión Europea y el Parlamento Europeo (Funciones, Organización y Actividades).
Los seminarios, de 25 horas de duración cada uno de ellos, se han realizado a través de la Plataforma de Formación del Parlamento Europeo (www.universidaddigitaldelparlamentoeuropeo.es) que ha permitido al usuario organizarse con el horario que más le interese y que ha sido específicamente diseñada para estos cursos formativos.

Consolidación del proyecto

Dado el éxito del primer año piloto, la Oficina del Parlamento Europeo en España tiene la intención de mantener abierta esta Universidad Digital durante los próximos cuatro años, con una ampliación de tres cursos adicionales anuales, hasta alcanzar los 15 cursos en 2016.

La Universidad Politécnica de Madrid inaugura un completo puesto de estudio adaptado para sus alumnos con discapacidad

0

Con el objetivo de facilitar su etapa universitaria y posterior integración laboral

El nuevo puesto de estudio adaptado está situado en la biblioteca de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Está dotado con accesorios de última generación para facilitar el estudio y mejor acceso a los documentos bibliográficos a los estudiantes con discapacidad de esta Escuela, así como para dar servicio a toda la comunidad universitaria UPM, en especial a aquellas personas con discapacidad física y/o visual.
Para ello, cada una de las tres entidades ha aportado su saber hacer: GlaxoSmithKline su experiencia como compañía líder mundial en la investigación farmacéutica y el cuidado de la salud, la Fundación Adecco su conocimiento sobre el mundo de la discapacidad y el mercado laboral y la Universidad Politécnica su proximidad con los estudiantes y conocimiento de sus necesidades.
El objetivo de este proyecto es ofrecer accesibilidad al máximo número de personas. Así, el puesto está dotado de accesorios de última generación para facilitar el estudio a los estudiantes con discapacidad:
• Pantalla de 23 pulgadas,
• Mesa regulable en altura,
• Programa Jaws,
• Programa Zoomtext,
• Lupa TV,
• Teclado Bigkeys,
• Teclado con cobertor,
• TrackBall Optimax,
• BJoy Mentón,
• Brazo articulado con bandeja,
• Impresora Portathiel
• Silla
• Accesorios (Auriculares y micrófono),
• Webcam,
• Hub USB para la conexión de todos los dispositivos de forma simultánea, alfombrilla anti-deslizante,
• Elementos para recoger el cableado informático y eléctrico dentro de la mesa.

El alumnado de Florida Universitària defiende sus proyectos integrados

0

Un método de enseñanza aprendizaje que está dando muy buenos resultados

Se trata de un método de enseñanza-aprendizaje en el que el alumnado lleva a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado, para resolver un problema en un contexto real, integrando competencias específicas de las asignaturas del curso, y desarrollando competencias transversales asociadas al proyecto como trabajo en equipo, comunicación efectiva, resolución de conflictos, y liderazgo, principalmente.
Las temáticas de estos trabajos giran en torno a la realidad empresarial de empresas como Inditex, Iberdrola, Acciona, Mediaset España o Repsol, la creación de un negocio innovador, el análisis turístico de un territorio de la Comunidad Valenciana o el plan de dinamización turística de una comarca; la escuela que soñamos, la diversidad y los recursos educativos, la educación infantil, robots y modificaciones de equipos industriales, la implantación del sistema informático de una escuela o el diseño de un proyecto empresarial de servicios informáticos entre otros.
El aprendizaje basado en proyectos implica formar equipos integrados por personas con perfiles diferentes lo que ofrece grandes oportunidades para el aprendizaje y prepara al alumnado para trabajar en un ambiente y en una economía diversa y global.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies