Juan Manuel Cendoya, vicepresidente de Santander España y
director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco
Santander y Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM). Foto: UPM.
Juan Manuel Cendoya, vicepresidente de Santander España y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco Santander y Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Foto: UPM.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Banco Santander han firmado un acuerdo en virtud del cual se apoyará la internacionalización y la actividad investigadora, así como el desarrollo de programas de extensión universitaria y de actividades culturales de la UPM.
La universidad desarrollará un programa de formación para profesores jóvenes, semilla de investigación, principalmente con el MIT y Harvard. Así mismo, y gracias al apoyo de Banco de Santander a través de Santander Universidades, se reforzará su presencia en Iberoamérica a través de programas conjuntos de máster con las universidades más relevantes de la zona.
En el ámbito de la movilidad internacional, la UPM ampliará su oferta de becas y plazas de doctorado para que estudiantes latinoamericanos realicen sus tesis en la Politécnica madrileña. El desarrollo de un programa de becas de intercambio con universidades chinas y estadounidenses es otro de los objetivos del convenio que se ha firmado.
Impulso al I+D y el emprendimiento
Captar y retener talento investigador es otra de las prioridades de este acuerdo. Para conseguirlo la UPM lanzará convocatorias específicas para personal investigador en formación y becas para la realización del doctorado.
Banco Santander y UPM, en virtud del acuerdo, serán socios estratégicos en los programas de creación de empresas, liderazgo y emprendimiento. La UPM potenciará las actividades dirigidas a fomentar la explotación de resultados de investigación a través del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT) ubicado en su campus de Montegancedo.
La creación del International Summer School Decatech en la UPM será una de las líneas de acción para atraer a estudiantes norteamericanos. A esta iniciativa se añade el apoyo a la enseñanza del español en colaboración con el Instituto Cervantes.
La Universidad de Verano de la UPM será otro de los proyectos que se desarrollen dentro del convenio. Esta iniciativa está asociada a la
Comunidad de Madrid con el fin del desarrollo de los institutos de Formación Profesional, teniendo como objetivo adicional la mejora del empleo en zonas de la Comunidad.
El MusicAula School Festival es un festival/concurso en el que se ofrece a los jóvenes amantes de la música una plataforma única en la que compartir sus inquietudes con los demás, vivir una experiencia única, desarrollar su talento y quien sabe, dar el salto a una carrera musical profesional.
Desde el pasado 18 de abril, ya se conoce a los 25 semifinalistas que actuarán en las 5 semifinales del país (5 grupos/solistas en cada zona). Este, es el primer y único festival de música a nivel nacional de todos estilos musicales, para grupos y solistas de 13 a 25 años, respaldados por sus colegios e institutos.
La semifinal de la zona centro y noroeste de España tendrá lugar el domingo 21 de mayo en la emblemática Sala Caracol de Madrid. El concierto será de carácter benéfico en colaboración con la Organización “Save the Children”, destinando los beneficios del mismo a la campaña contra el acoso escolar o bullying. Las entradas anticipadas están disponibles en Entradium.
Además, todos los asistentes participarán en un sorteo de 5 billetes dobles para viajar en el mini-crucero musical el próximo 21 de julio. Un evento muy especial con conciertos y música a bordo que cada año organiza el festival junto con Baleària, travesía Dénia-Palma, en el que actuarán los ganadores del certamen entre otros: Baleària Fun&Music – MusicAula.
Los grupos/solistas que se han clasificado pueden consultarse en la web www.musicaula.com. De estas semifinales, saldrán un grupo/solista ganador que logrará llegar a la Gran Final de Madrid que se realizará el 1 de julio también en la sala Caracol.
Juan Cayón Peña, rector de la Universidad Nebrija, y Manuel González Mateos, presidente de la Confederación de Centros Educativos.
Juan Cayón Peña, rector de la Universidad Nebrija, y Manuel González Mateos, presidente de la Confederación de Centros Educativos.
La Universidad Nebrija y la Confederación de Centros Educativos (CONCEE) han firmado un convenio de colaboración para la realización de proyectos de investigación, la cooperación en el desarrollo de programas de difusión y concienciación social o educativa y el desarrollo de actividades de formación.
El principal objetivo de esta alianza es impulsar la transformación organizacional en el ámbito educativo dando así respuesta al entorno actual al que se enfrentan los Colegios caracterizado por su complejidad, competitividad y cambio acelerado.
Una de las primeras acciones previstas es la puesta en marcha de un Think Tank con expertos de reconocido prestigio liderado por la Facultad de Educación de la Universidad Nebrija de Madrid con el objetivo de diseñar un Plan Plurianual de Desarrollo y Transformación Educativa.
Esta iniciativa, pionera a nivel mundial, ofrecerá a los Centros de CONCEE y a sus profesionales un viaje hacia la transformación que se desplegará en una propuesta formativa que englobará los ejes fundamentales de cambio o transformación: Gestión de las instituciones educativas, procesos de enseñanza y aprendizaje, rediseño de espacios y recursos educativos, tecnologías avanzadas e internacionalización y Multilingüismo
La mediación, la implicación de todo el cuerpo social y el fomento de la educación de los más jóvenes de la mano de las nuevas tecnologías, son tres piezas claves para atajar el acoso escolar. Esas son las principales conclusiones de la mesa redonda sobre Violencia Juvenil y Acoso Escolar celebrada en el I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, un encuentro moderado por el periodista Hilario Pino.
Expertos de distintos ámbitos, desde las instituciones y organismos oficiales hasta los propios estudiantes se han dado cita para compartir su experiencias y, sobre todo, arrojar algo de luz a un problema, el de la violencia en las aulas, que en los últimos años ha ido haciéndose cada vez más patente y que, en ningún caso, puede considerarse un conflicto coyuntural y pasajero. “Necesita una actuación continuada y permanente, que no atienda a épocas ni aparezca o desaparezca en función de la alarma social y de los intereses políticos”. Lo ha dicho de forma tajante Pedro Uruñuela, presidente honorífico de la Asociación CONVIVES. Según los datos que ha ofrecido, “el 4% de los jóvenes sufre acoso escolar en un entorno que para ellos debería ser casi tan seguro como su hogar”. Es una cifra que confirma la necesidad de “eliminar el maltrato y educar en una convivencia positiva permanente, ya que un solo caso de maltrato justifica la intervención”.
En palabras del propio Uruñuela, los educadores deben apoyarse en las nuevas tecnologías que han de convertirse en aliadas de jóvenes y educadores y nunca ser vistas como un problema. “Está creciendo el acoso a través de las redes sociales. Por ello es fundamental trabajar la prevención y enseñar a utilizar esas redes en positivo, mostrando a su vez los riesgos de las mismas. Pedimos que se ponga fin a la prohibición de elementos tecnológicos en las aulas, ya que la solución no es prohibir, sino educar”, ha destacado Uruñuela.
Una opinión compartida por Mathieu Damian, director de la Escuela de la Paz de Grenoble, Francia. “Estamos haciendo un experimento que consiste en permitir que los alumnos utilicen Facebook en las aulas. Se les crean unos perfiles, controlados por nosotros, para así poder explicarles cuál debe ser el funcionamiento correcto de dicha red social”, ha explicado Damian. Junto a Uruñuela y Damian, también han estado Ary José Vanazzi, alcalde de Sao Leopoldo, Brasil; Maria Gladys Valero Vivas, directora del Instituto para la Economía Social de Bogotá, Colombia; Philippe Rio, alcalde de Grigny, Francia; así como otros ponentes, entre los que se encontraban dos alumnos del IES San Isidro de Madrid, que forman parte del grupo de mediadores de conflictos del centro.
La importancia del dominio de varios idiomas en las sociedades desarrolladas es un hecho constatado. La mayoría de las empresas solicitan un nivel de inglés apropiado para los nuevos empleados, incluso hay algunas que solicitan otros idiomas a parte del inglés que a menudo suele ser el alemán o el francés.
Las escuelas y profesores son conscientes que no es posible educar a futuros trabajadores sin tener en cuenta las ventajas que los idiomas en sí mismos conllevan.
¿Pero son únicamente los idiomas lo que preocupan o hay algo más detrás? En el mundo globalizado en el que vivimos, las destrezas sociales y sobre todo la habilidad de desenvolverse en escenarios internacionales son hoy en día una de las prioridades de las sociedades actuales del mundo desarrollado. Las estancias lingüísticas abren los ojos nuestros jóvenes. Comienzan a entrar en contacto con lo desconocido, comparando todo con aquello que les es más familiar. Uno de los claros ejemplos que ponemos los que viajamos cuando aún éramos adolescentes a algún país anglófono, es el típico de las casas con moqueta o los horarios de las comidas, dos tópicos inconcebibles en nuestro país. Sorprenden las maneras de relacionarse, la distancia que mantienen las personas, o incluso entrar en un bar y que no sea necesario gritar para hacerte entender porque los allí reunidos son capaces de mantener un tono de voz respetuoso.
Las mini estancias lingüísticas que cada vez organizan más escuelas, se han convertido en el viaje de fin de curso inteligente. Los estudiantes han trabajado mucho durante el año haciendo sus deberes y estudiando duro para aprobar sus exámenes, pero todo trabajo tiene su recompensa. ESL – Idiomas en el Extranjero, empresa especializada en cursos de idiomas, nos confirma el aumento de la demanda de estas estancias lingüísticas de una semana. Muchas de ellas incluidas dentro del curriculum de algunas asignaturas en determinados centros escolares. Los profesores y obviamente los padres ven las ventajas que una primera estancia en el extranjero puede aportar al desarrollo intelectual de sus hijos. Primer contacto con otra cultura y con otro idioma. Además de las destrezas que los chavales pueden adquirir viajando, conociendo los diferentes pasos antes de montar en el avión que hay que pasar en los aeropuertos, o alojándose con una familia que quizás coma “beens”, becon y huevos para desayunar.
Pero compartir pupitre con un compañero de Francia, Brasil, o Turquía, es sin duda alguna uno de los componentes que eleva el éxito de las estancias en el extranjero. Lo desconocido llama la atención, en un principio incluso puede crear barreras pero al final ayuda a respetar lo diferente, se consigue abrir la mente y respetar costumbres y culturas más allá de aquellas que nos han inculcado.
Bien conocida es la expresión “De todo se aprende” y personalmente no he encontrado a nadie que ponga en duda que viajando es una de las maneras más eficaces de hacerlo.
En ESL – Idiomas en el extranjero han organizado un concurso para las escuelas y colegios que quieran participar y ganar 2500€ canjeables por cursos de idiomas. La escuela o profesor ganador se encargará de repartir el premio de la manera que considere más conveniente, bien a un alumno excelente, a varios o por qué organizar una mini estancia lingüística para toda la clase y aprovechar este descuento para que el viaje salga más económico a todos los compañeros. Os invitamos a participar y os deseamos suerte.
Juan Antonio Pedraz, Area Manager at ESL Education
El próximo curso académico 2017-2018, la oferta académica de CESMA Business Schoolcontará con una nueva Titulación Empresarial en Dirección de Protocolo y Gestión de Eventos.
Actualmente se está produciendo una mayor relevancia y profesionalización en el ámbito del Protocolo, la Organización de Eventos y la Comunicación Corporativa e Imagen Personal. En los últimos años se han creado miles de puestos de trabajo relacionados, directa o indirectamente, con estas áreas, tanto en los organismos oficiales como en las empresas o entidades privadas.
Esta formación dotará a los alumnos de las habilidades, técnicas y competencias necesarias para responder efectivamente a la demanda de un mercado cada vez más amplio y en auge. Una preparación que defiende una visión integral de la Comunicación, en la que estas áreas serán herramientas clave en la construcción de una imagen positiva de las personas y las organizaciones.
Entre los principales logros que los alumnos obtendrán, será el de ser capaces de realizar tareas de gestión, coordinación, planificación y asesoramiento de cualquier tipo de evento, incorporarse a cualquier departamento de protocolo y organización de eventos de los organismos oficiales y no oficiales, así como a sus departamentos de Comunicación, o también desarrollar su propio negocio.
CESMA Business School, fiel a su política académica de los últimos años, complementa la Titulación Empresarial con la realización en el cuarto año del Máster en Dirección de Comunicación, posicionado en los últimos años en los primeros puestos del Ranking Nacional de Escuelas de Negocio publicado por el Diario el Mundo.
En Entre Estudiantes estamos que lo tiramos con el Festimad 2M.
Sorteamos dos entradas (una doble) para cada uno de estos conciertos. Quienes quieran participar en el sorteo tienen que escribir en comentarios de nuestro perfil de Facebook a qué concierto les gustaría asistir.
Viernes, 28 de abril
Pájaro – Círculo de Bellas Artes
Sábado, 29 de abril
Twelve Foot Ninja (Australia) – CHANGO CLUB
Sábado, 6 de mayo
Kristonfest – La Riviera. Actúan: John Garcia & Band + Wovenhand + Crippled Black Phoenix + Bongzilla + Greenleaf + Wolf People
El miércoles diremos los ganadores de los conciertos de 28 y 29 de abril. El viernes, el del Kristonfest. Damos una entrada doble por concierto. ¡¡Mucha suerte!!
En el mundo profesional os va a tocar jugar diferentes roles, dependiendo de la empresa en la que trabajéis, es importante conocerlos y tener experiencia en todos ellos, ya que las empresas buscan profesionales versátiles que sepan adaptarse y adquirir diferentes roles. En esta tribuna de opinión, desde ESIC han querido comparar los diferentes roles con los personajes de la serie Juego de Tronos.
Estamos en un mundo cada vez más competitivo, donde los profesionales cada vez están más preparados, donde las empresas buscan a los mejores profesionales, encontrar o cambiar de trabajo se ha vuelto una lucha a muerte por el trono de hierro…
Las empresas buscan profesionales singulares, personas diferentes, que sepan qué les hace singulares y lo comuniques de forma efectiva. Porque la diferencia es sinónimo de singularidad.
Para poder trabajar, debéis reunir las aptitudes necesarias para poder luchar en el mercado profesional: conocimientos digitales, liderazgo, dotes de oratoria y comunicación, asertividad, conocimientos de marketing, emprendedurismo, dotes comerciales, conocimientos de PNL, creatividad, proactividad, saber trabajar bajo presión…
Y además….provocar que os quieran contratar: “el que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos”. Provocar que quieran conoceros, que quieran trabajar con vosotros y vosotras, y sobre todo contactar y contrataros. Para ello es esencial estar bien posicionado en redes sociales y en Google con una marca personal diferenciadora y con valor añadido. Lo más importante es conseguir diferenciaros y sobresalir: porque si quieres ser irremplazable, ¡debes ser diferente!
En el mundo profesional os va a tocar jugar diferentes roles, dependiendo de la empresa en la que trabajéis, es importante conocerlos y tener experiencia en todos ellos, ya que las empresas buscan profesionales versátiles que sepan adaptarse y adquirir diferentes roles.
¿Cuáles son los roles que debemos conocer?
El líder natural: es aquel que ha sido escogido por el equipo y el que reúne más seguidores. Debe conseguir demostrar a su equipo que les quiere, que les ama, para que los integrantes del equipo se sientan valorados y estén dispuestos a darlo todo para conseguir los objetivos o convertirse en un equipo de alto rendimiento. También debe ser capaz de generar sinergia en el grupo, definir los objetivos y el camino a seguir para conseguirlos. Ha de aportar seguridad al equipo, debe conocer en profundidad el talento que lo forma y saber distribuir las tareas para que todos los miembros se desarrollen y sean felices. Dentro de la serie de Juego de Tronos, la líder natural es, sin duda alguna, Daeneris Targaryen, que tan bien interpreta la actriz Emilia Clarke.
Líder oposición: es el líder que tiene menos seguidores que el líder natural y propuestas diferentes. Reúne además las mismas características que el líder o similares. En la serie estaría representado por la familia Starck.
El rol creativo: es la persona que aporta su imaginación y creatividad al equipo. Ayuda a resolver los problemas difíciles con sus ideas y propuestas. A veces es incomprendido y puede tener problemas de comunicación o de sociabilizar. En la serie estaría representado por los Bolton (los incomprendidos y a los que nadie entiende).
El rol investigador: formado por aquellas personas que buscan oportunidades y que nunca se rinden, a diferencia del creativo aporta soluciones pero investigando, no con ideas propias. Busca fuentes externas para encontrar soluciones, es un gran investigador y muy optimista. En la serie estaría representado por la Casa Tully y sobre todo por Catellyn, ya que nunca se rindió hasta que murió.
El rol boicoteador: es aquella persona que hará todo lo posible para que no se consiga el objetivo, puede adoptar otros roles para engañar al equipo, su objetivo es boicotear a cualquier que lidere, es desconfiado, hará todo lo posible para que no se consiga el objetivo. En la serie está representado por los Lannister y sobre todo por Cercei Lannister.
El rol pasivo: son aquellas personas que no participan en la tarea por falta de interés. No tienen voz pero sí voto. En la serie estaría representado por los Greyjoy
El rol colaborador: es el más cooperador y apacible, perceptivo y diplomático. Ayudan a que fluya el liderazgo, son la mano derecha del líder, harán todo lo posible para que se cumplan los objetivos. Evitan los enfrentamientos y suele identificar las necesidades e inquietudes de todo el equipo. En la serie estaría representado por la guardia de la noche, ya que son los que velan por el interés de los siete reinos.
El rol chivo expiatorio: suele ser al que se le responsabilizan los errores, no suele tener iniciativa ni habilidad para generar confianza. Suele ser crítico y por ello toda la responsabilidad suele recaer en él. En la serie estaría representado por Los Tyrell.
El rol finalizador: representado por aquella persona que tiene una visión estratégica y capacidad para finalizar la tarea, es organizado, planificador, meticuloso en su trabajo, calculador. Suele ser puntual y tiene una gran capacidad de organizar, no suele delegar. En la serie estaría representado por la Casa Clegane.
El rol impulsor: Es un individuo retador y dinámico. Puede trabajar bajo presión, tiene iniciativa y coraje para superar obstáculos. Su carácter impulsivo puede ofender a otras personas, sin embargo, bien integrado su energía empuja a los demás para avanzar en el trabajo. En la serie estaría representado por la casa Martell.
El implementador: Es el organizador práctico que transforma las decisiones y estrategias en tareas definidas y realizables, que los miembros del equipo puedan manejar. Es disciplinado, leal y eficiente. En ocasiones puede ser inflexible y lento en su respuesta al cambio. En la serie estaría representado por la casa Arryn.
El especialista: Está interesado por una sola cosa a la vez. Cumple con sus obligaciones y aporta conocimientos técnicos específicos. Contribuye solamente cuando conoce del tema. En la serie estaría representado por la casa Frey.
La web de reservas de bungalows, cabañas y alojamientos con encanto, BungalowsClub, ofrece la posibilidad de organizar una escapada a la naturaleza, ya sea con tu grupo de amigos, con tu pareja, con tus compañeros de clase o en familia a rincones únicos. ¡Incluso podréis viajar con vuestra mascota!
Con un catálogo de más de 320 establecimientos en España, Francia y Portugal, ¡seguro que encontraréis el que mejor se adapte a vuestras necesidades!
Además del típico bungalow de madera o de obra, en www.BungalowsClub.com encontraréis cabañas en los árboles, habitaciones burbuja y una gran selección de alojamientos glamping, donde os destacamos las barricas riojanas y los carros cíngaros, entre otros muchos. ¿Os imagináis despertaros a diez metros de altura, al más puro estilo Bart Simpson? ¿O dormir viendo galaxias lejanas, como si fuerais jedis? ¡Entonces BungalowsClub es vuestra página de reservas!
Pero si lo que os apetece es disfrutar de actividades al aire libre, en la web encontraréis fantásticos lugares donde practicar senderismo, rutas en bicicleta o a caballo, kayak, barranquismo e, incluso, rutas 4×4. ¡Viviréis una experiencia diferente en un lugar único!
Expertos en el fenómeno del ciberacoso y del acoso escolar advirtieron el pasado 9 de marzo en la Universidad Católica de Valencia (UCV) sobre los riesgos que supone que los padres no supervisen el uso que los niños hacen de la tecnología e Internet. Así, policías, fiscales de menores y psicólogos participaron en una jornada dirigida a profesionales de la Policía Nacional y estudiantes del Grado en Criminología de la UCV.
En el encuentro participó la profesora de la UCV, Ángela Serrano, codirectora del Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula de la UCV, que afirmó que “cuando un padre le da un móvil a un niño o le permite que utilice Internet sin ningún tipo de control parental, es como si le vendara los ojos y le hiciera andar por una autopista”.
En este sentido, Serrano subrayó que “la nula o escasa supervisión parental en el uso de tecnología e Internet es uno de los mayores factores de riesgo que existen para ser convertirse en víctima de ciberacoso”. “Tener el ordenador en la habitación del menor o en una habitación de uso exclusivo del mismo, es algo extremadamente peligroso”, ha alertado.
Para esta experta, otros factores de riesgo de las víctimas de acoso escolar son “la baja autoestima, la incapacidad para relacionarse con otros niños, el excesivo nerviosismo para manejar el estrés social, los rasgos físicos o culturales distintos, la discapacidad, la poca comunicación familiar, o la existencia de ley del silencio del grupo de compañeros, entre otros”.
En relación a los factores vinculados al uso de las nuevas tecnologías Serrano se refirió a la falta de habilidades sociales en el plano físico que hacen que los niños se sientan más cómodos usando las redes sociales, así como “ser descuidado, olvidadizo en los hábitos de seguridad y excesivamente confiado en el uso de las tecnologías”.
La labor de los juzgados y los servicios sociales
Carlos Escrihuela, fiscal delegado de Menores de la Fiscalía Provincial de Castellón, aseguró que los menores en edad escolar que han acosado a algún compañero y pasan por los tribunales, “no vuelven a incurrir en ese delito” gracias a la intervención que se realiza sobre ellos por parte de los juzgados y Servicios Sociales, que les conciencian sobre lo que han hecho.
Asimismo, Escrihuela reconoció que las denuncias por ‘bullying’ se han incrementado progresivamente con razón del uso de las nuevas tecnologías por parte de los menores, “aunque no tanto como para calificarlo de alarma social”. Según el fiscal de menores la convivencia de los menores se ha extendido fuera del ámbito escolar hasta sus casas a través de las redes sociales, de modo que “lo que antes se dirimía en ocho horas lectivas ahora se ha ampliado a 24 horas al día”.
De la misma manera, el fiscal de menores castellonense animó a los alumnos a denunciar el acoso que pueda estar sufriendo algún compañero: “Hemos de concienciar a los menores de que no pueden callarse ante una situación así. Han de acudir al profesional del colegio en quien más confíen, sea un profesor, el jefe de estudios o el director y contarlo”.
En ese sentido, Escrihuela subrayó que, una vez llegado un caso de acoso a los tribunales, la Ley del menor es “lo suficientemente amplia y flexible” como para adaptar la resolución del conflicto a las circunstancias personales de cada menor que haya incurrido en acoso.
La policía ante el acoso escolar
En la jornada también intervinieron varios inspectores de la Jefatura Superior de Policía de la Comunitat Valenciana, que abordaron el trabajo que realizan ante el acoso escolar desde diversas perspectivas, como la intervención en entornos escolares, con menores y la investigación del ciberacoso.
Así, el inspector Luis Moreno, delegado de Participación Ciudadana de la Policía, señaló que el acoso entre menores a través del uso de soportes digitales “ha potenciado los casos y ha aumentado su gravedad”. Igualmente, se refirió a que las investigaciones digitales y de los delitos informáticos suelen ser “bastante más complejas” que las de delitos comunes.
Por otro lado, Moreno incidió en la importancia de enseñar a los estudiantes el respeto a los demás: “en la medida en que somos capaces de que los menores asimilen este concepto estamos poniendo trabas a que el acoso escolar y el ciberacoso actúe y campe como está ocurriendo en toda España”.
Con este fin el Cuerpo de Policía realiza una labor preventiva desde el año 2007, expuso el inspector, a través de charlas formativas en centros escolares a alumnos, profesores y padres.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.